jueves, 25 de junio de 2020

Carlos Del Frade: "Vicentín tiene una historia de estafas al estado"


Ni más ni menos


Sólo los cobardes son valientes con las mujeres


Con sinceridad, no acostumbro a publicar esta clase de artículos por esa mala costumbre que tenemos algunos de buscar ocuparnos siempre de cuestiones aparentemente “grandes”. Y lo escribo entre comillas porque los años, la experiencia, enseñan como el estudio jamás será capaz de hacerlo. Sobre todo, al advertir cuando es defendiendo lo “pequeño” no por insignificante, sino al ser la protagonista de esta historia alguien anónimo, donde se acaba cayendo en cuenta de la necesidad de alzar la voz frente a cuestiones de apariencia intrascendente, pero del tamaño mayúsculo del interés general. En lo referente al título de esta crónica, lo tomé de una frase del genial José Hernández, el creador del “Martín Fierro”, también conocido como “la biblia gaucha”, debido a la contundencia lacónica de sus frases colmadas de valores éticos. O al menos de la evocación de unos cuantos perdidos, aún en tiempos que la mujer parece haber alcanzado la valoración merecida a lo largo de la suma de la historia de la humanidad. Denuncia Igual a tantas otras, Évike Ballestero Csillag es una de las tantas trabajadoras más allá del medio siglo de vida, saliendo a diario a ganarse el sustento. Entre las innumerables virtudes, defectos, errores u horrores haciendo a la esencia de los mortales, quienes tienen la extraña manía de romantizar la pobreza o vender la desigualdad como superación no tardaron en encontrarle sus mayores pecados. El primero, tener por jefe al Estado Nacional en lugar de una empresa privada. Segundo, el de interpretar la cotidianidad, el de sentir la injusticia ajena como propia –frase tanguera, por cierto- y por si fuera poco, de decirlo en el léxico popular con la crudeza que las determinadas situaciones demandan con nombre y apellido. Pero lo peor de todo es comprobar el manejo soez, delictivo, de los mandaderos mediáticos del poder de turno, cómplices del vaciamiento, de la corrupción, del remate o la traición de ese bien común llamado República Argentina, en momentos que la mentira ya no les alcanza a la hora de perpetrar cualquier daño irreparable. Tan lejos puede llegar su extraordinaria bajeza, al extremo de tomar casi a la marchanta el nombre de esta mujer anónima para someterlo al escarnio público. En su impotencia moral e intelectual, además de haber hecho públicas verdades irrefutables hasta para el mayor detractor del gobierno, no le perdonaron mencionar que varios de sus familiares resultaron infectados de Covid – 19 por parte de militantes macristas anti cuarentena. Tergiversación Temerosos de las consecuencias de semejante golpe de opinión, propinado a la campaña de los mismos monopolios que buscan la caída de la actual administración, los obligaron a hacer cuanto mejor saben: Atacar la fuente –en este caso a la persona- desmoralizarla a fin de impedirle defenderse y desacreditarla, abusando del poder conferido. Aprovechando la influencia ejercida sobre miles de personas desinformadas e influenciables, direccionaron a una verdadera multitud de seguidores a hostigarla de manera virtual. Tras verse en la obligación de cerrar la cuenta en la red social –se omite el nombre también por temor a la censura- dio comienzo la campaña de desprestigio propiamente dicha. Como si el daño fuera escaso la hackearon, difundieron su información privada sin que la política de usuarios de esa red social –a veces tan estrictas frente a verdaderas estupideces- le protegiera los datos o en su defecto, sancionara a los agresores al proferirle los peores exabruptos imaginables. Al ser trabajadora del Estado, además de tildarla de “ñoqui” –como si éste fuera necesario apenas para blanquear o pagar las deudas de estos criminales- la acusaron de “sindicalista”, de “hacer política en el lugar de trabajo”, añadiéndole el tradicional apelativo de “vaga”, de vivir “a costillas del gobierno”, de “atender mal al público”. En definitiva, señalarla de todo cuanto sirve para reavivar prejuicios y creencias populares, construidas para darle a lo estatal una inmerecida imagen de ineficiencia, a fin de hacer onerosos negocios al privatizar. Vale todo Por supuesto, la inmensa mayoría no puede ni debe saber que Évike Verónica Ballestero al margen de ser una mujer de familia, de tener altos estudios junto a la enorme cualidad de no haber perdido por ello nunca la sencillez; del carácter humilde, solidario o bondadoso según quienes la conocen, posee algunos méritos que estos malvivientes ni siquiera podrían envidiar. Simplemente, porque los desconocen. De haber soportado como tantas otras veces el riesgo de quedar cesante durante la pasada administración; del estrés de vivir con el “corazón en la boca” por temor a no poder seguir llevando el pan a la mesa, cuando ser joven todavía no garantiza conseguir otro empleo en breve, debió superar un serio inconveniente de salud para continuar trabajando. Otra persona en su lugar, hubiera optado por jubilarse después de muchos años al margen de no haber aportado lo suficiente a la caja, ver de iniciar alguna actividad lucrativa desde la casa con el poderoso incentivo de una suma de dinero siempre entrante. Quizás utilizar mejor un tiempo del cual está hecha la vida y nunca es suficiente. Sin embargo, Evike sabe que la única forma de construir la riqueza para ella, beneficios destinados a los demás, a su amada Argentina, es trabajando en condiciones dignas. Nadie le regala nada. No posee ninguna seguridad, al margen de las condiciones mínimas establecidas de decoro, de producir lo que consume o a veces ni siquiera eso, gracias a la capacidad al momento de desempeñarse. Ser vaga no es una opción. Ni siquiera vivir mirando el horario de salida en el reloj grande de la sala de espera. Tampoco sobra el tiempo para andar politiqueando con tanto para hacer, atendiendo al público, salir a cumplir con las distintas responsabilidades, volviendo puntual. Pero desde luego; ¿qué trascendencia periodística pueden tener esta información, tan importante como vivir con la verdad, demasiado pequeña para despertar el menor interés aunque sea imprescindible en el “día a día”? Vende más el insulto gratuito, la mentira, el daño, la desinformación. En especial si se trata de una mujer, blanco preferido de cobardes si los hay, porque es lo único que los puede hacer sentir valientes. Escribe: CARLOS ALBERTO RICCHETTI

Muy clarito


Periodista a full


Una síntesis


El virus nos igualó


Gran pifiada


Desde antaño


Lo que te robaste


Confirmado: el espía detenido era productor de Majul


El ex-juez Daniel Llermanos señalo que “Alan Ruiz actuaba como productor ejecutivo del programa de Luis Majul” En una entrevista con "El Destape Radio", el ex-juez Daniel Llermanos señalo que “Alan Ruiz actuaba como productor ejecutivo del programa de Luis Majul” y que efectivamente existe una carpeta que se llama “Operación Majul”. Además, Llermanos denunció que “Majul era el que más cobraba durante el macrismo, más que Leuco. Una vez cobró un corto de 4 minutos actualizado a hoy $ 8 millones”. “Majul tenía información que no venía de los parques sino de la AFI” agregó Llermanos quien reveló que “hubo unas pegatinas de Majul y Conte Grand que parecía que eran hechos por algún camionero enojado con Majul”. Según el abogado de los Moyano, Alan Ruiz pidió investigar los afiches contra Majul y “apuró a su gente porque les decía que era para el programa del domingo”. EXTORSIÓN Y NEGOCIOSRaúl Kollmann: “La reunión entre Garavano, Fariña y su abogada, la armó Luis Majul” “Crearon el operativo Camión Junior y Camión Senior, saquen ustedes sus conclusiones”, contó Llermanos y manifestó que, además de los trabajos que les daba la AFI “se conseguían changuitas como proteger bunkers de drogas o hacer maldades a pedido de algún mafioso”. El ex juez remarcó: “La AFI dependía de Macri desde el punto de vista funcional. Arribas era de su confianza, que vivía en su departamento”. Según el relato del letrado, los informes de inteligencia se llevaban a Susana Martinengo en Casa Rosada y ella se lo daba a Nieto”. Finalmente reveló que “Alan Ruiz, antes de estar en la AFI, era el hombre de confianza de Bullrich en el ministerio de Seguridad”.

Ideas de Carlos Marx


Marx fue un pensador tan genial que incluso tiene escritos sobre matemáticas. No puedo juzgarlos porque mi nivel en matemáticas es muy bajo. Pero existen estudios sobre el tema, a propósito de las cartas intercambiadas por Marx y Engels respecto de las ciencias naturales. Más allá de si Marx realizó aportes en matemáticas, es evidente que su nivel en la materia era mucho más alto que el promedio. Es sabido que hacía ejercicios matemáticos regularmente para desestresarse. Por lo demás, con sólo estudiar El capital se hace ver el conocimiento en matemáticas de Marx, porque logra traducir a fórmulas y a proporciones muchos de los conceptos y relaciones económicas. Son “todas proporciones”, dicho de manera reduccionista. Y hay que saber manejarlas para no perderse; desde ya que las proporciones tienen su lado puramente cuantitativo, matemático, y el lado cualitativo del asunto. Y de lo cualitativo, de las relaciones sustanciales, es desde donde hay que partir1. Vayamos ahora al problema del partido en Marx. El pensamiento de Marx en la materia estaba en “embrión” por así decirlo. La idea anterior de partido era la organización puramente conspirativa, minoritaria; una herencia de Babeuf, Bounarroti y Blanqui2. Estudiando La historia de la Revolución Rusa se puede apreciar cómo Trotsky explica la combinación entre revolución, insurrección y conspiración a la hora de la toma del poder. El elemento conspirativo hace a la preparación práctica de la insurrección; hay un elemento conspirativo en toda revolución (así como todo partido revolucionario tiene un lado “conspirativo” e ilegal de su actividad). Pero otra cosa es que el partido fuera un “partido de conspiradores”, que se entiende como un partido que no hace política, que no despliega sus banderas, donde la revolución no es un acontecimiento de masas (cosa distinta, insistimos, a que todo partido revolucionario tiene una parte de su actividad clandestina). Esa idea de “partido conspirativo” está en el primer modelo de partido al que se vinculó Marx, la Liga de los Justos (luego llamada Liga de los Comunistas a instancias de Marx y Engels). Marx y Engels no tenían una idea conspirativa de partido. Expresaban más bien la transición hacia una idea no conspirativa precisamente porque con ellos nace la apuesta a las propias masas como protagonistas. Si se quiere, en todo caso, Marx se pasa un poco “para el otro lado”, porque llega a un extremo en el que se hace indistinguible el partido de la clase. Es la concepción donde se queda “estancada” Rosa Luxemburgo, se le termina perdiendo de vista el partido de vanguardia. Por otra parte ese es, precisamente, el aporte de Lenin: la idea del partido de vanguardia como distinto de la clase. Los organismos de masas, como los sindicatos o cualquier otro, son una representación más “directa” de la clase trabajadora en todos sus matices; el partido revolucionario sólo agrupa a los revolucionarios. El partido agrupa sólo a los revolucionarios, expresa un programa determinado. Marx va de lo conspirativo a lo no conspirativo; Lenin sintetiza ambos términos: el elemento conspirativo y el no conspirativo (ambos son necesarios para la acción revolucionaria). En realidad, Marx estuvo relacionado con cuatro tipos de partido distintos: el partido conspirativo, la Liga de los Justos; el cartismo, un movimiento político amplio de la clase obrera inglesa; la I Internacional, una suerte de frente único de tendencias políticas, y la socialdemocracia alemana, un partido socialista de masas. Engels llegaría vivir la fundación de la Segunda Internacional, una organización socialista internacional de masas, sobre todo en Europa. El tema es que el partido leninista, el partido de vanguardia, no es ninguna de estas tres cosas: ni es una organización de masas, ni es un partido puramente conspirativo, minoritario, ni es un frente único de tendencias: es un partido de vanguardia o vanguardia de masas democráticamente centralizado (ni puramente minoritario, conspirativo, ni tampoco de masas). Lo que se aprecia entonces, y no es casual, es un desarrollo histórico de la idea de partido, donde nosotros seguimos el “modelo” del partido leninista, de vanguardia. A este respecto los remito a la lectura de nuestro texto “Lenin en el siglo XXI”. Y también pueden leer Estrategia y partido de Daniel Bensaïd, así como el Lenin de Tony Cliff, educativo, y otras obras valiosas como Leninismo bajo Lenin de Marcel Liebman. Marx y Engels eran unos genios; pero tampoco los genios se salen de las determinaciones históricas, de las condiciones de su tiempo, aunque las trasciendan. Cada generación tiene sus tareas. No van a encontrar entonces, por ejemplo, el balance del estalinismo en Marx, lógico, porque dicha experiencia histórica aún no había ocurrido; un fenómeno completamente original (en vida de Marx ni siquiera había comenzado la experiencia de la burocratización del movimiento obrero que Engels sólo pudo atisbar en sus primeras manifestaciones bajo la forma de la cobardía reformista). Marx tiene reflexiones agudas sobre la burocracia, sobre todo a propósito de La crítica de la filosofía del derecho de Hegel, de su experiencia en Alemania en los años 1840, de sus críticas como demócrata revolucionario al autoritarismo del régimen, de los criterios de disciplina conservadora que anidaban en la población alemana por tradición (“Lo más esencial para la clase obrera alemana es que no se excite con las conformidades que le dan las altas autoridades gubernamentales. Tal raza educada burocráticamente debe someterse a un curso completo de autoayuda”3), etcétera, enseñanzas agudas que sirven para pensar en los problemas que vinieron después, pero claro está que el balance del estalinismo o de la burocratización del movimiento obrero y la socialdemocracia, fue y es una tarea de las generaciones que sucedieron a Marx y Engels, que vivieron en plenitud estos fenómenos4. En realidad, el problema de la burocracia tiene varias fuentes históricas. De manera contemporánea está la reflexión de Marx sobre la burocracia en Alemania, que se continúa como problemática con la burocracia del Imperio Astro-Húngaro (hermanos Weber, Kafka); es decir, las formas de burocracia burguesas o heredadas del viejo régimen, el absolutismo5. Pero en todo caso, lo imprevisto fue la burocratización del movimiento obrero, aunque Marx pudiera atisbar algo de esto en la deriva de Lasalle. El problema de la burocratización del movimiento obrero es uno de los problemas teórico-estratégicos legados por el siglo XX. Engels podía empezar a atisbarlo en la II Internacional, viviendo en carne propia la mutilación de sus textos o la preocupación de Marx de que los socialistas alemanes no le dieran importancia a la I Internacional dadas sus presiones nacionalistas (Musto). Pero ya lo del estalinismo fueron “palabras mayores”: un acontecimiento histórico-universal, la burocratización de la mayor revolución social en la historia; un acontecimiento que dio lugar a fenómenos completamente originales y cuyo balance hasta el final les toca a nuestras generaciones actuales: “Marx conocía Prusia y la burocracia, pero el no previó la extensión del fenómeno burocrático a escala mundial que Weber, por su parte, vió” (Moshe Lewin, 856). Las corrientes de izquierda más provincianas no han estudiado como es debido la burocratización; se han limitado a repetir de manera superficial alguna definición de Trotsky tomada fuera de contexto; su fetichismo del Estado es brutal. Y no estudiar la burocratización de la revolución las coloca de espaldas a la experiencia histórica de la clase obrera. Son un papel en blanco en materia de balance. Ahora bien, el fenómeno de la contrarrevolución burocrática tiene un conjunto de determinaciones. Es imposible encontrarlo en Marx y Engels por lo ya señalado. Claro que existen puntos de apoyo en los clásicos de los cuales apropiarse, sobre todo referidos a su elaboración sobre el Estado. Pero también hace falta ser capaces de renovar nuestro arsenal teórico, actualizarlo acorde a la experiencia histórica inmensa y riquísima del último siglo, única manera de que el marxismo no muera, no se fosilice7. Para esto hace falta un abordaje crítico de nuestro legado. La bibliografía militante trotskista habitual en los años ‘80 se basaba en Isaac Deutscher o E.H. Carr, un enorme erudito socialista con una obra histórica monumental acerca de la Revolución Rusa y quedó en gran medida desactualizada por objetivista o economicista8. Estos historiadores deslizan la idea reduccionista de que la transición socialista es un proceso puramente económico; sin la clase obrera en el poder, continuaría igual (sobre todo Deutscher). Para ellos el Estado obrero se burocratizó, pero continuó siendo “obrero”. Nosotros opinamos que en la transición no se derogan las leyes de la lucha de clases. Somos más trotskistas que las corrientes conservadoras, permanentistas también en ese sentido. Si la clase obrera es desalojada del poder, se acaba el Estado obrero. No hay transición puramente económica, ni la transición al socialismo es un fenómeno esencialmente económico. Lo económico es la base material para revolucionar todas las relaciones sociales, para lograr el objetivo que es, dicho en sentido figurado, “que la última cocinera aprenda a manejar los asuntos del Estado” (Lenin), los asuntos públicos, colectivos: “Con su transformación socialista el proceso productivo debe perder, según Marx, la ‘forma de la indigencia y la contraposición’. Esta transformación tampoco es un fin en sí mismo y no desemboca, en un estadio correlativamente elevado de las fuerzas productivas, en un sistema coercitivo colectivista, sino en la real emancipación del individuo” (Schmidt, ídem, 167). El problema con las corrientes conservadoras es que no tienen un abordaje crítico. Tienen la idea de que la transición socialista es un proceso puramente económico, así de simple. Sin la clase obrera en el poder, la transición continuaría como si tal cosa, y el Estado obrero, aun burocratizado, continúa siéndolo –es decir, continúa “obrero” sine die. Nosotros opinamos que en la transición no se deroga la lucha de clases. Somos mucho más trotskistas y permanentistas. Si la clase obrera es desalojada del poder, se acaba el Estado obrero. No hay transición puramente económica, ni la transición al socialismo es un proceso puramente económico. Lo económico es la base material para revolucionar todas las relaciones sociales, revolucionamiento este que es la verdadera sustancia de la transición. Por ejemplo, el movimiento de mujeres debe poder luchar para conquistar y mantener el derecho al aborto, y no lo que hizo el estalinismo, que fue restablecer la prohibición. Transición al socialismo, acompañando y dependiendo de la revolución mundial y el desarrollo de las fuerzas productivas (la economía), es cambiar la vida de la gente. No se puede hacer la transición socialista pisándole la cabeza a la gente, aplastándola contra el piso como hizo el estalinismo. Eso no puede ser el socialismo, ni el Estado obrero tampoco. ¿Puede existir un Estado obrero donde el trabajador no se reconoce como sujeto del proceso? Las corrientes conservadoras dicen que sí; tienen una concepción economicista y productivista del proceso, una concepción que deroga la lucha de clases dentro del Estado obrero. Pero la lucha de clases continúa, internacional y nacionalmente; es muy complejo el proceso, tiene varios componentes, pero la clave para evaluarlo es en qué medida el poder es cada vez más colectivo, se va reduciendo el tiempo de trabajo y aumentando el tiempo libre; en qué medida las relaciones sociales van revolucionándose realmente9. La lucha de clases continúa incluso con la clase obrera en el poder, no solamente porque la clave última es la extensión internacional de la revolución, sino porque en el seno del Estado obrero no solamente hay trabajadores sino clases y fracciones de clases diversas, con intereses distintos. Incluso como partido en el poder hay complejidades profundas. El poder del Estado no solamente representa a la clase obrera, se trata de una sociedad compleja donde no solamente hay trabajadores. Y para mantener el ángulo crítico, estratégico, se debe estar en el poder, al frente del Estado, pero también mantenerse “autónomo” de dicho poder. Es decir, evitar que se superpongan las instancias del Estado con las del partido, un factor que fue clave en la burocratización de la Revolución Rusa (los organismos del partido se funcionaron y disolvieron en los del Estado; se inficionaron de ellos y sus presiones perdiendo su carácter político y asumiendo rasgos administrativos10). Cuando uno representa el Estado obrero no representa solamente los intereses de la clase obrera sino también los de otros sectores, como podría ser el pequeño campesinado al cederles su programa pequeño burgués de reparto de las tierras cuando la toma del poder. Ocurre que el Estado obrero, la dictadura proletaria, aun hegemonizada por la clase obrera, es más que la sola clase obrera (una discusión que es compleja y hemos desarrollado en otros textos11). Esto no quiere decir tener recaídas corporativistas estilo la Oposición Obrera de Kollontai y Schliapnikov, que perdía de vista que la representación de la clase en su Estado es una representación política y no meramente economicista, es una representación como clase hegemónica y no como clase explotada12. La idea general es que no se deroga la lucha de clases. Entonces, el carácter del Estado depende de quién lo posee realmente. No se trata del carácter de la propiedad per se, como se pensaba habitualmente, porque la propiedad estatal no habla por sí misma sobre su carácter independientemente de quién esté en control del Estado13. Cuando la burguesía es expropiada, la propiedad queda estatizada, sí, pero el problema es quién maneja realmente dicha propiedad, lo que lleva inmediatamente a preguntarse en manos de quién está el Estado, quién lo posee realmente. Y si la clase obrera no posee el Estado y lo posee una manga de vivos y aprovechadores, el Estado deja de ser obrero. Es un proceso histórico, la ex URSS no dejó de ser un Estado obrero de un día para el otro. Trotsky en La revolución traicionada es brillante porque era justo el momento en que estaba dándose vuelta el proceso en la URSS para dejar de ser un Estado obrero, de ahí que se quejara con agudeza de aquellos que sólo pueden apreciar “blancos o negros”, que pierden de vista los grises (los matices). En su caso para repudiar a los que tenían una visión idealizada del Estado obrero, en el nuestro para aquellos que se agarraron doctrinariamente de una definición necesariamente sometida a la experiencia de la vida. Y la experiencia histórica ha indicado que, en última instancia, si la clase obrera no está en el poder, no hay Estado obrero. Esta es una de las diferencias, una central, que tenemos con las corrientes doctrinarias y conservadoras. La experiencia histórica del siglo pasado es colosal; el siglo más revolucionario y contrarrevolucionario de la humanidad hasta nuestros días. La revolución y la contrarrevolución van de la mano, son una a la otra como la acción a la reacción. La revolución no opera sobre un cuerpo inerte, hay resistencia de los materiales, desata pasiones terribles. La revolución es un proceso hermoso y apasionante, pero desata respuestas acordes con ella. Ya señalamos que la revolución es compleja pero la contrarrevolución lo es, en cierto modo, aún más: Auschwitz, Hiroshima y Nagasaki, la contrarrevolución estalinista, el fascismo, el nazismo, la colectivización forzosa, el Gulag; la contrarrevolución del siglo veinte ha sido de una complejidad inmensa y también hay muchísimo que aprender críticamente de ella14. La revolución, cuando se pone en marcha, “arrasa con todo”, pero después hay que “hamacarse”: se viene la guerra civil, los ejércitos contrarrevolucionarios, etcétera. Revolución y guerra civil son hermanos siameses, generalmente van de la mano. Una compañera preguntó sobre el problema de la libertad en el marxismo. ¿Leyeron El hombre que amaba los perros de Leonardo Padura? Es muy agudo presentando la “filosofía” del estalinismo, de la burocracia, no casualmente es cubano, vive en Cuba y conoce al dedillo el “sistema”15. Presenta un intercambio donde un burócrata le transmite su filosofía al asesino de Trotsky (totalmente alienado en la realización de su tarea16): “para nosotros la persona no es nada, la masa es todo; el destino individual de cada uno no tiene importancia, sólo importa ‘servir a la causa” (una causa, por lo demás, medio difusa que no se sabe bien cuál es). Es una definición rara desde el punto de vista del marxismo: “la persona no es nada, la masa anónima y silenciosa –más bien silenciada porque no puede expresarse– todo”. La masa anónima que no puede expresarse sería “todo”, y cada integrante individual de dicha “masa”, cada persona real, un peón sacrificable en el altar de la burocracia17. Se trata de una definición genial que expresa a cabalidad la lógica de la burocracia. Es lo opuesto a la definición de Marx, para quien la medida del desarrollo de todos pasaba por el desarrollo de cada uno, el desarrollo de cada uno como medida para el desarrollo de todos. Para el marxismo cada trabajador, cada trabajadora, cada militante, cada compañero, cada compañera, valen. ¿Cómo podría concebirse la obra de la emancipación social si progresara aplastándole la cabeza a todo el mundo, si le importaran un comino los seres humanos? Por supuesto que existen sacrificios, que la revolución está marcada por “leyes de hierro” en muchos momentos (ver Su moral y la nuestra de Trotsky). Pero en el caso de la revolución, se trata de sacrificios libremente asumidos, hay una acción consciente en pos de un objetivo común, colectivo. La libertad humana, el concepto de libertad bastardeado por las corrientes vulgares, es muy importante para el marxismo. El par dialéctico igualdad y libertad es muy importante. Ni libertad a costa de la igualdad, ni igualdad a costa de la libertad. Filosóficamente, esto remite a algo que no es idéntico pero nos sirve a título ilustrativo, que son las relaciones entre determinismo y libertad. La interpretación plejanoviana de Hegel era que la libertad no era más que la comprensión consciente de la necesidad. A nosotros nos parece este enfoque demasiado unilateral. Efectivamente, la libertad humana está condicionada por las condiciones materiales de existencia; sin embargo, dentro de dichas condiciones materiales –el grado al que ha llegado la producción social y la naturaleza misma– se abre un abanico de posibilidades que no está mecánicamente determinado: el espacio de la libertad es mucho mayor que el pensado vulgarmente por ciertos “marxistas”. Y además, ese espacio de libertad significa que la humanidad y la clase trabajadora re actúan sobre las circunstancias y las transforman de una manera mucho más rica y creativa que la que puede pensar cualquier determinismo vulgar. Por otra parte, la idea de par dialectico remite a dos determinaciones que son distintas pero están combinadas: por ejemplo, el tratamiento que hace Hegel al inicio de La Ciencia de la Lógica acerca del ser y la nada, que aparecen como distintos pero terminan siendo iguales; la nada conduce al ser y el ser conduce a la nada. Porque el puro ser es cero determinaciones, es decir la nada, y la pura nada se reduce, en definitiva, al puro ser, resolviéndose esta dinámica en el devenir. En fin, volviendo al par igualdad-libertad, este concepto tan “simple” no está claro porque, por ejemplo, en el caso de Hanna Arendt, la libertad se piensa a expensas de la igualdad (para ella la igualdad sólo puede ser “colectivismo” y adscripción totalitaria a un determinado estado de cosas18). Esa es la obra de Arendt, que es aguda pero liberal (liberal de izquierda). Y en el caso del marxismo vulgar, la igualdad sólo se concibe a expensas de la libertad. Si la propiedad está estatizada se trata de un “Estado obrero” aunque la clase obrera esté atomizada y no tenga ni un gramo de incidencia en el manejo del sobreproducto social. La clase obrera no es idiota. En los países del Este europeo los trabajadores afirmaban que se sentían “cosas”, objetos: se sentían –y lo estaban– sin ningún poder de decisión). “Somos supuestamente la ‘clase dominante’ y no decidimos nada”… Yendo al caso de Epicuro, que ya tratamos, recordemos cómo pensaba él el espacio de la libertad. Era atomista. Pero en el curso del átomo el reconocía una desviación, no algo mecánico: un espacio aleatorio, físicamente posibilitado para la libertad humana: “Se comprende el entusiasmo con que el joven Marx demuestra las consecuencias extraídas de la hipótesis de la declinación, puesto que es mediante la introducción del principio de la libertad en el interior de la propia naturaleza que Epicuro posibilita la liberación de los hombres respecto de sus temores religiosos y toda forma de determinismo” (Ronaldo Vielmi Fortes, introducción a Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro, 23). El de Epicuro era un pensamiento dialéctico intuitivo. Demócrito, materialista mecánico, determinista, afirmaba que todos los átomos caían derechos; no dejaba espacio para la libertad humana. Epicuro dice que no, que el átomo tiene una pequeña derivación y que cae para el costado: “La declinación garantiza la posibilidad de la individuación del átomo; lo rescata del terreno cerrado del determinismo natural introduciendo la idea del azar y, consecuentemente, también la idea de la autodeterminación del movimiento” (Vielmi Fortes, idem, 2119). Es genial, porque de esta manera encuentra un fundamento materialista para la libertad humana. Establece un espacio para la libertad que no se reduce a ser la “mera comprensión de la necesidad” sino que abre un espacio a varios desarrollos posibles. Aunque la determinación existe, se hace “valer” de una manera más rica: la historia no está pre-escrita ni “prescripta” cual un recetario farmacéutico. La clase obrera no es idiota, no quiere solo “pan”, quiere emanciparse; es otra cosa muchísimo más amplia y general: una clase con cadenas radicales que es la abolición de todas las clases, decía el joven Marx. El pan es una condición material de la emancipación, sin duda alguna, pero la emancipación va más allá de eso: es el espacio de la igualdad y la libertad. Y la libertad implica decidir, la democracia socialista, la planificación socialista de la economía, tomar en nuestras manos todas las tareas, abolir el Estado, decidir por nosotros mismos y que nadie decida por la clase obrera. Esta perspectiva tan sencilla la entiende solamente nuestra corriente y no muchas más, aunque parezca mentira (al menos en Latinoamérica). La clase obrera no quiere sólo pan, quiere “el más allá en vida” como decía Paul Nizan, joven filósofo comunista francés muerto en Dunkerque en 1940 (“queremos y tendremos el más allá en vida”). O como afirmaba el Mayo francés: “somos realistas, queremos lo imposible”. O la Comuna de París, “tomaremos el cielo por asalto”. Digo esto para que se entienda que estos son los fundamentos de Marx y Engels, su marxismo militante: la emancipación de la clase obrera y la humanidad como un todo. La clase obrera quiere todo, quiere una vida humana, es mucho más profunda la cosa: “Los individuos universalmente desarrollados, cuyas relaciones sociales, así como sus propias vinculaciones comunitarias, están también sometidas a su propio control comunitario, no son un producto de la naturaleza sino de la historia. El grado y la universalidad del desarrollo de las capacidades, en las cuales se hace posible esta individualidad, presupone precisamente la producción sobre la base de los valores de intercambio, que no sólo produce por primera vez con su generalidad el extrañamiento del individuo respecto de sí mismo y de los demás, sino también la generalidad y universalidad de sus relaciones y posibilidades” (Marx, Grundrisse, citado por Schmidt, ídem, 175), una cita que expresa brillantemente lo que venimos afirmando. Las corrientes vulgares y doctrinarias no entienden lo que significa la combinación de igualdad y libertad, la capacidad de desarrollar todas las potencialidades que anidan en los seres humanos de manera libre, o sea, decidida por cada uno y cada una, por supuesto que en un contexto colectivo, en una acción humana colectiva. Esta es la dialéctica histórica que pone en marcha la revolución socialista. 1 En el primer tomo de La Ciencia de la Lógica Hegel tiene una reflexión sobre la cuantitativo y lo cualitativo donde establece con claridad la jerarquía del segundo orden de relaciones respecto del primero (lo cualitativo sobre lo cuantitativo, algo que el estalinismo hubiera hecho bien en saber). Por oposición al naturalismo de un Kant, Hegel hace valer la historia en su reflexión colocando las relaciones –sustanciales- cualitativas sobre las cuantitativas –“formales” (Ernst Bloch) 2 En la lógica conspirativa la disputa por el poder estaba reducida a meras relaciones “técnicas”; con un pequeño grupo conspirador alcanzaba para hacerse del poder y luego las masas tendrían que venir atrás. Bounarroti fue continuador de Babeuf y sus enseñanzas, la bisagra con Blanqui, un famosísimo revolucionario francés que dominó la escena de la “extrema izquierda” de dicho país por muchas décadas en el siglo diecinueve. Sobre la relación de Marx con Blanqui y el blanquismo, ver Hal Draper. 3 Marx citado por Marcello Musto, “Las duras críticas de Marx a los socialdemócratas alemanes”, ídem). 4 Más allá de su mirada conservadora y apologética en muchos casos de la burocracia, ya en la época de Max Weber el tema de la “burocratización de la vida” está presente; al menos la burocracia política de Alemania y Austria así como la vinculada a la racionalización capitalista de la economía y de la vida. 5 Ver a este respecto también Hal Draper, sobre todo el tomo I de su KMTR (Karl Marx Theory of Revolution), que es brillante: “La burocracia y el Estado”. 6 Señalemos, por nuestra parte, que Marx no podía ver semejante desarrollo imprevisto, sobre todo en lo que tiene que ver con la burocratización de la revolución proletaria. En todo caso, sí es verdad que Weber trató el problema de la burocratización, que fue más contemporáneo con él como hemos visto, aunque lo hiciera en una clave escéptica: “Yo pienso que el estudio del gran Max Weber podría ilustrar la influencia de Marx en la formación de un pensador de la sociedad de gran envergadura. Weber nos puede aportar de novedades metodológicas, una incursión impresionante en la sociología de la religión, del Estado, del derecho y de la dominación política, incluso el también se volcó a la economía y las clases sociales, incluso si lo hizo con sus propias definiciones (…) Weber (…) descubrió la burocracia moderna y anticipó su rol (y su poder) en el seno del socialismo” (ídem, 85), una opinión de Moshe Lewin que a pesar de toda la agudeza de su pensamiento, no termina de delimitarse lo suficiente del escepticismo radical de Weber, de su “ley de hierro de la burocratización” y de su abordaje liberal de los problemas (lo que no quiere decir que no deba ser, de todos modos, estudiado). 7 Subrayemos que nuestro marxismo militante supone una elaboración teórica contrastada con la actividad militante práctica cotidiana y la reflexión estratégica sobre la experiencia histórica de la clase obrera. 8 Ponemos desactualizada entre comillas porque ambas obras tienen valor. Pero si Deutscher era maestro del objetivismo, Carr no logra evitar desviarse hacia el economicismo, aun si ambas obras tienen gran valor documental. Mirá también: Marx y Engels, una obra integral 9 Ya desde la plataforma de la Oposición de Izquierda de finales de los años ‘20 está insistía en que debía verificarse un progresivo mejoramiento real en las condiciones de vida de los trabajadores. 10 Esta reducción de la naturaleza política de los organismos partidarios a instancias puramente administrativas fusionadas con las instituciones del Estado fue uno de los desarrollos clave del proceso de burocratización, señalado muy tempranamente por Trotsky, que en esto tuvo mayor clarividencia que Lenin en tiempo real, y remarcado muy bien por Moshe Lewin en su obra. 11 “Ascenso y caída del gobierno bolchevique”, izquierdaweb. 12 Es decir, no tiene que ver con oponer cada lugar de trabajo o cada sindicato al Estado obrero (más allá de que debe existir de manera intangible el derecho a formar sindicatos y hacer reclamos sindicales y de todo tipo), sino que el Estado obrero bajo el régimen de democracia obrera ejerce una representación política de la clase obrera en su totalidad. 13 Remitimos para profundizar esta discusión a nuestro folleto A cien años de la Revolución Rusa, sobre todo el capítulo destinado a analizar los problemas de la propiedad estatizada. 14 Es un hecho que, en general, estudiamos más las revoluciones que las contrarrevoluciones. La exigencia es aprender de las dos: las lecciones positivas de la revolución y las lecciones negativas de la contrarrevolución. 15 Padura es un conocido escritor cubano socialdemócrata de izquierda. Tiene el valor de hacerle mayormente críticas por izquierda al régimen (en materia económica es más contradictorio). No es un teórico, pero tiene sensibilidad y criterio humanista para apreciar las cosas. 16 Bensaïd habla agudamente del “heroísmo burocratizado”, tipo autómatas con cero conciencia crítica, de muchos de los activistas instrumentalizados por el estalinismo. 17 Una “perla” sobre el Estado que anota Heinrich de Hegel nos viene bien aquí: “Comenzando por la idea de humanidad, quiero mostrar que no hay idea de Estado, porque el Estado es algo mecánico, tampoco hay una idea de máquina. Solamente lo que es objeto de la libertad se llama idea. ¡Por lo tanto tenemos que ir más allá del Estado! Pues todo Estado tiende a tratar a los hombres libres como engranajes mecánicos, y eso él no lo puede hacer; por lo tanto, debe acabar (…) Al mismo tiempo, quiero exponer aquí los principios para una historia de la humanidad y desnudar enteramente toda la miserable obra humana del Estado (…)” (Michael Heinrich, 190). 18 Su obra Orígenes del totalitarismo se reduce, en definitiva, a esto: que la igualdad sólo puede dar una masa anónima y a un “totalitarismo colectivista”. 19 Nuestra interpretación de la tesis doctoral de Marx ha seguido la de Bellamy Foster, Michael Heinrich y esta introducción de Vielmi Fortes.

domingo, 21 de junio de 2020

Editorial de Aliverti del 20 de junio { Presión social }


Vicentin: la explicación de Graciana Peñafort que elogió Alberto Fernández


La abogada dio una detallada explicación sobre el fallo que restituyó la administración de la empresa a sus directivos y consideró que es un escándalo en términos jurídicos. Alberto Fernández demostró su disconformidad con el fallo que restituyó la administración de Vicentin a sus directivos. La decisión fue tomada por el juez de la convocatoria de acreedores de Vicentin, Fabián Lorenzini, a cargo del tribunal Civil y Comercial de Reconquista, que estableció que "los administradores naturales de la sociedad concursada, elegidos conforme a la última Asamblea Ordinaria de Accionistas, continúen ejerciendo las funciones para las cuales fueron designados". En un hilo de Twitter, Graciana Peñafort dio una detallada explicación sobre la sentencia dictada por Lorenzini y consideró que es un "escándalo en términos jurídicos" y "un escándalo para el Poder Judicial": "Con este tipo de sentencias de nuevo, los poderosos de la Argentina consiguen impunidad y los acreedores solo indiferencia", sostuvo la abogada". Alberto Fernández felicitó la descripción realizada por Peñafort y demostró su postura con respecto al fallo."Debo admitir que vale la pena leer este análisis de Graciana Peñafort para poder entender mejor cómo pasan las cosas que pasan en nuestra Argentina. Buscando soluciones mejores, uno puede encontrarse con resoluciones peores".

El Nación aprobó casi un crédito por día a Vicentin en el último mes de gestión de Macri


En noviembre se otorgaron US$ 86,6 millones de los US$ 300 de deuda. Forman parte de la causa penal contra González Fraga y directivos de la empresa. El endeudamiento de Vicentin en el Banco Nación se duplicó entre 2015 y 2019. Pasó de US$ 150 millones a más de US$ 300 millones. La mayor parte de los créditos se sumó en el último año. Tan sólo en noviembre, recibió US$ 86,6 millones en créditos para prefinanciación de exportaciones, a razón de casi uno por día. Fueron 28 créditos sobre un total de 72 en el año. De esta forma, el 40% se aprobó pocos días antes de que la empresa se declarara en ‘estrés financiero’ el 5 de diciembre. Así se desprende de los datos que analizó el Gobierno para la intervención pero están también en la investigación que se lleva adelante por la gestión del Banco Nación durante el Gobierno de Mauricio Macri en relación a la empresa. A febrero de este año, la deuda de Vicentin con la banca pública llegaba a $ 18.182 millones. Los montos de los créditos oscilaron entre US$ 1 millón a US$ 5 millones. Esa deuda en pesos se calculó con un tipo de cambio de $ 60 por dólar. Mientras espera la expropiación, el kirchnerismo investigará la deuda de Vicentín Durante la gestión de Javier González Fraga en el BNA se autorizó la ampliación de los créditos, que llegaron a $ 18.000 millones. El ex funcionario activó un seguro del Banco para la cobertura de sus gastos de defensa en la causa penal, según publicó Ambito. La imputación estuvo a cargo del fiscal Gerardo Pollicita por "otorgamiento irregular de créditos" e involucra también a los directivos de Vicentin, Alberto Padoán y Gustavo Nardelli. "Los 18.600 millones de pesos que se le dio a Vicentin sin ninguna garantía se terminó de dar después de que (Mauricio) Macri perdiera las PASO y la cesación de pago fue en diciembre de 2019. Por eso van a tener que explicar varias cosas”, advirtió la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, en referencia a la deuda que se contrajo durante el gobierno anterior. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com El directorio de Vicentin tomó contacto con la intervención Al mismo tiempo, el Grupo Vicentin, a través de tres empresas, fue el principal aportante de la campaña presidencial de Juntos por el Cambio en 2019: cada firma aportó $ 4,5 millones, dejando un total de $ 13,5 millones para las PASO. Ya en octubre, agregó otros $ 5,5 millones mediante Friar para las elecciones generales, según datos de la Comisión Nacional Electoral. Para el actual director del BNA, Claudio Lozano, los créditos fueron autorizados por la línea gerencial, no por el directorio. En el entorno de González Fraga relataron cómo llegaban los llamados de Casa Rosada para facilitar los créditos cuando los empresarios iban a quejarse al despacho presidencial. PV (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

Doscientos años de la partida de Manuel Belgrano, datos interesantes


Día de la Bandera y su Marcha


Día de la Bandera En 1938 el Congreso de la Nación, por Ley Nacional Nº 12.361/38 estableció como "Día de la Bandera", el 20 de junio, por ser el aniversario del fallecimiento de su creador, el General Manuel Belgrano. Argentinos, embanderemos el país, colocando este símbolo patrio además de las escuelas y entidades públicas que es obligatorio, en forma voluntaria y espontánea, frente de las empresas, instituciones, casas, negocios, autos, etc.; para celebrar juntos uno de los momentos más importantes de nuestra argentinidad. Esperamos que éste no sea el único día, que este acto de amor a la Patria se extienda para todos los días del año, porque nuestra enseña patria no solo tiene que mostrarse cuando se juega un partido de futbol internacional, sino que tienen que estar siempre flameando con espíritu patriótico. Sabemos que casi la totalidad de los argentinos compramos "patrióticamente" muchas banderas Argentinas para los campeonatos mundiales de futbol; podríamos aprovechar para que esas banderas y las que tienen guardadas, las dejen a mano, para hacerlas flamear con sentimientos patrios en sus hogares, comercios, industrias, etc., durante los próximos días patrios o todos los días del año, como muestra de patriotismo. Para mayor información sobre el Día de la Bandera, haga clic a continuación:

Manuel Belgrano por Felipe Pigna


Cristina Pérez vs. Alberto Fernández: el duro y divertido cruce sobre Vicentin


Durante el reportaje que brindó a Telefé, no podía estar ausente el tema de la intervención de Vicentin. Pero nadie podía prever la forma que adquirió la pregunta y la tranquila pero firme reacción que provocó en el Presidente. El tema de la intervención de Vicentin no podía estar ausente en el reportaje que en la noche del miércoles el Presidente le dio a Telefé noticias. Pero nadie sospechaba que el tratamiento de la noticia otorgase un sabroso cruce entre Pérez y Fernández. "La polémica y cuestionable intervención de una empresa privada que estaba en manos de un juez su concurso.. y con expropiación, una palabra que erizó la piel de todos los sectores empresarios..." fue el preámbulo que la conductora Cristina Pérez eligió para su pregunta: "¿hay una chance de que haya un estadío intermedio para no llegar a esa situación, que para muchos compromete las garantías al derecho a la propiedad privada establecida por la constitución?" Alberto Fernández la escuchaba serio y al final esbozó una sonrisa. "A mí me parece que la pregunta funcionaría mucho mejor si Cristina deja de lado los adjetivos", empezó su respuesta Fernández que se vio inmediatamente interrumpido. "La periodista soy yo, usted es el Presidente. Disculpe pero tengo derecho a expresarla como me parezca", dijo Pérez levantando un poco la voz". --Usted dígalo como quiera, pero yo solo quiero marcarle al oyente que el solo hecho de adjetivar como polémica y cuestionable, bueno... usted diga yo creo que es así, está bien. Pero eso no es el común, eso es lo que usted cree --continuó el Presidente--. Ahora le voy a contestar su inquietud... --Le puedo decir por qué dije polémica y cuestionable --volvió a interrumpir la periodista. --Porque usted lo cree --la cortó Fernández. --No, no --insistió Pérez--. Porque la Constitución no le da atribuciones al Poder Ejecutivo para intervenir en una empresa privada de esaa manera, a través de un decreto, por ejemplo. --Está equivocada. Yo lo que recomiendo entonces es que además lea la Constitución. Allí dice que por razones de utilidad pública el Ejecutivo puede expropiar bienes. No lo digo yo, lo dice la Constitución nacional --recuperó su estilo profesoral el Presidente. --Me refiero a la intervención, los constitucionalistas lo afirmaron --insistió la conductora. --Entonces lo que yo le recomiendo es que además de leer la Constitución lea la Ley de Expropiaciones, porque esa Ley faculta que a la hora de expropiar uno pueda intervenir. Así que me ahorraría muchas cosas si leyera la Constitución y la Ley de Expropiaciones --cerró Fernández la discusión. Después, finalmente, dio a conocer su respuesta: "Nosotros no estamos expropiando una empresa que funciona maravillosamente bien. Se trata de una empresa que ha caído en concurso preventivo acusada de una serie de maniobras que han hecho un enorme daño al sector cerealero".

Felipe Pigna: “Güemes es uno de los héroes más grandes de la Argentina”


n esta entrevista, el historiador piensa la figura de este gaucho salteño y su valor para el país. Felipe Pigna se considera un divulgador de la historia. Por supuesto que es también un historiador riguroso que presentó, a lo largo de los años, más de 15 libros en los que reescribe, en alguna medida, la historia del país y sus protagonistas. A lo largo de los años hizo un uso inteligente de los medios para el fin que deseaba: divulgar la historia, dar a conocer a algunos de los personajes menos conocidos pero igualmente importantes. Hace radio y sus participaciones en programas de TV lo convirtieron en una figura conocida y de esa manera la historia nacional se volvió más cercana. Un recorrido similar en su carrera realizó el filósofo Darío Sztajnszrajber, un gran divulgador en la materia. Juntos con Pigna ganaron presencia en el terreno del teatro con sus “conversatorios” que llenan salas de todo el país. “Con Darío nos conocimos en una mesa redonda y luego vino a mi programa de radio. Ya nos habíamos leído y escuchado en los medios y nos dimos cuenta que coincidíamos en muchas cosas, especialmente en esta cuestión de la divulgación: sacar a la filosofía y a la historia de los ámbitos académicos, donde deben estar por supuesto, pero con el objetivo de llevarlas a la gente. Así empezamos hace ya tres años con estos conversatorios, una lectura de ciertos temas con sus bases en la historia y la filosofía”, cuenta Felipe Pigna a LA GACETA. Primero fue el amor, la muerte, la religión y el poder. Después vinieron con patria, justicia y rock ¿Cómo eligen los temas de sus conversatorios? Los vamos conversando y tienen que ver con cosas que nos gustan o nos parecen interesantes y que pueden servir para la reflexión. Los temas patria, justicia y rock, son interesantes para analizar en este momento. La patria es un temazo, muy importante, la patria, antipatria, de qué hablamos cuando hablamos de patria. También el rock, que hoy aparece alejado de la realidad, aunque no en todos los casos, pero hay un corrimiento de lo que decía antes el rock en otras circunstancias como movimiento testimonial. Y por último, la justicia diferenciándola del Poder Judicial, configuran un tema central en la actualidad Argentina. En 2011 publicaste “Mujeres tenían que ser”, sobre el rol de las mujeres en la historia. ¿Cómo es investigar sobre ellas? Empecé con ese libro que fue un recorrido de las mujeres en la historia desde la conquista de América a 1930 y me apasionó el tema. Investigar sobre esto es de una enorme dificultad, la documentaciones son esencialmente machistas y con miradas masculinas eso de que: “detrás de todo gran hombre, hay una gran mujer”, con todo lo que implica. Actualmente doy muchas charlas en las escuelas y los chicos siempre preguntan sobre las mujeres en la historia. Y así hice “Mujeres insolentes 1 y 2”, con un guiño infanto juvenil, pensado para los chicos pero para todo público y estoy contento con las repercusiones. ¿Quiénes serían las mujeres más destacadas en nuestra historia, semejantes a los héroes como San Martín o Belgrano? Existen muchas mujeres destacadas en la historia argentina. Hay mujeres en la independencia, escritoras, médicas, periodistas, literatas, actrices, una infinidad de rubros. Y quiero rescatar la figura de María Remedios del Valle, una militar afroargentina que tuvo que ver con el Ejército del Norte con la epopeya del General Manuel Belgrano. Ella era una negra, esclava y se incorporó a las tropas de Belgrano, participó como oficial, espía, enfermera, cubriendo todos los rubros. También participó en la Batalla de Tucumán, de Salta y cuando termina todo eso, terminó en la pobreza más absoluta pidiendo limosna en el templo de Socorro. El general Viamonte la ve y le pide una pensión y la declaran Madre de la Patria en 1927. Cuando se escribe la historia blanca, algunos pensaron que no era bueno tener una Madre de la Patria con esas características. Hoy, afortunadamente, su figura está volviendo a tener presencia y ya hay 10 escuelas en Argentina que llevan su nombre. ¿Cómo ves a la figura del salteño Martín Miguel de Güemes a nivel nacional? Sin lugar a dudas es uno de los héroes más grandes que tuvo la Nación Argentina, un hombre clave, elogiado por Belgrano y San Martín quien reconoce que sin su ayuda ni la de los infernales hubiese sido imposible el Cruce de los Andes porque ellos contuvieron a los españoles y eso permitió hacer esa estrategia a San Martín. Güemes fue un gran estratega, ideólogo de la guerra gaucha, un gran gobernador de la provincia de Salta que actuaba con mucha justicia, era llamado “el padre de los pobres”. Enfrentó ejércitos españoles pero también a los poderosos locales. Tuvo muchos problemas: fue derrocado por la revolución del comerci y repuesto luego en su rol de gobernador. Todo esto gracias a Macacha, su hermana, una mujer inteligente, diplomática y que lo ayudó mucho y asumió la gobernación de Salta ante la ausencia a de Miguel que estaba combatiendo. Realmente es una figura extraordinaria que por esta mirada portuaria que se tiene de la historia se sigue pensando en un héroe provincial pero es uno de los grandes héroes nacionales. Güemes frenó junto al pueblo salteño nueve invasiones españolas. A él, mi reconocimiento y gratitud. ¿Qué descubrieron junto con Darío en este deambular por el país, presentando sus conversatorios? Nos encanta recorrer el país, uno encuentra matices y también nos enriquece lo que la gente nos dice. Cada público tiene su particularidad, son enormemente disfrutables todos.

El escandaloso audio de Marcelo D'Alessio: "Vicentin es falopa"


martes, 16 de junio de 2020

Editorial de Aliverti del 13 de junio { Vicentin }


Tendencioso


Y yo que pensaba que los 39 muertos de 2001 podrian ser el peor momento... o los 30.000 desaparecidos (con 9000 muertos si quieren) del Proceso... o también pensaba en los mas de 400 muertos del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955 (mas los fusilamientos de Jose Leon Suarez, mas el Fusilamiento de los Militares Peronistas con el General Valle a la cabeza en 1956).... o tenia dudas con el ASESINATO DE MAS DE 500.000 ABORIGENES EN LA CAMPAÑA DEL DESIERTO... Y me preguntaba si EL FUSILAMIENTO DE DORREGO por orden de Rivadavia mientras nos endeudaba por 100 años con la Baring Brothers y nos hacia perder la Guerra del Brasil no habia sido "LA PEOR EPOCA".... pero despues pensaba en EL FUSILAMIENTO DE SANTIAGO DE LINIERS EN 1809 y me decia "fue nuestro peor momento de la historia"..... GRACIAS JUANCITO GOLDFARB (sionista de los peores!) POR ENSEÑARME HISTORIA ARGENTINA!! Ahora lo tengo mucho mas claro!!!

De reunión


HOY EL PRESIDENTE SE REUNIÓ MÁS DE DOS HORAS CON UNO DE LOS DUEÑOS DE VICENTIN, EL MISMO DÍA EN QUE LA SOCIEDAD SE ENTERÓ QUE LA FIRMA ESTÁ SIENDO INVESTIGADA POR LAVADO DE DINERO Y FUGA DE DIVISAS. ES DECIR, ALBERTO FERNÁNDEZ RECIBIÓ EN LA CASA ROSADA A ESTE CONSUMADO DELINCUENTE, DEL QUE YA SABÍA QUE HABÍA ESTAFADO AL ESTADO Y VACIADO EL HOLDING DEJANDO UN TENDAL DE GENTE COLGADA Y UN COLECTIVO DE TRABAJADORES SIN PAGA. ¿CUÁL ERA LA NECESIDAD DE ESTE ENCUENTRO, SI ES CIERTO QUE LA DECISIÓN DE LA EXPROPIACIÓN YA ESTABA TOMADA? ¿PARA ESCUCHAR UNA PROPUESTA “SUPERADORA”, COMO DIO A ENTENDER LUEGO EL GOBERNADOR PEROTTI? NO DIO UNA BUENA SEÑAL EL PRIMER MANDATARIO ACEPTANDO RECIBIR EN LA CASA DE GOBIERNO A ESTE CHANTA, A ESTE SINVERGUENZA QUE 24 HORAS ANTES DE ESTA TERTULIA PARTICIPABA ACTIVAMENTE DE UN CACEROLAZO REPUDIANDO LA MEDIDA QUE “NOS CONVERTIRÍA EN VENEZUELA”. ¿ES QUE EL DIALOGO NO TIENE LÍMITES, A LA HORA DE SENTARSE A HABLAR CON LOS ENEMIGOS QUE SE HACEN PASAR POR ADVERSARIOS? MÁS ALLÁ QUE FINALMENTE EL PROYECTO DE EXPROPIACIÓN SE PRESENTE EN EL CONGRESO COMO SE TENÍA PENSADO, LA AUTORIDAD PRESIDENCIAL NO SE FORTALECE DANDO SEÑALES CONFUSAS A LA OPINIÓN PÚBLICA. PORQUE TODO EL DÍA ESTUVIERON LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS HABLANDO DE LA “MARCHA ATRÁS DE LA MEDIDA”, DANDO A ENTENDER QUE EL GOBIERNO IBA A RECULAR EN CHANCLETAS POR LA REACCIÓN INDIGNADA DE BUENA PARTE DE LA CIUDADANÍA. LAS PROPUESTAS SUPERADORAS NO PUEDEN VENIR DE UN CRIMINAL QUE ATENTA CONTRA LOS INTERESES NACIONALES, POR ESO ES INEXPLICABLE ESTE ENCUENTRO QUE DURÓ MÁS DE DOS HORAS EN LA QUINTA DE OLIVOS. EL TIEMPO DEL PRESIDENTE VALE MUCHO EN TIEMPOS TAN ACIAGOS, PARA PERDERLO DE MANERA TAN TEMERARIA DANDOLE ENCIMA LETRA A LAS FIERAS QUE ESTÁN ESPERANDO ESTOS TROPIEZOS PARA ATACARLO SIN CONTEMPLACIONES COMO SIEMPRE QUISIERON DESDE UN PRIMER MOMENTO.

El listado completo de todos los ex funcionarios macristas que pueden ir presos


No es el único funcionario macrista complicado. El listado completo involucra a toda la primera línea del PRO. ¿Puede ir preso? ¿Es cierto que esa idea lo atemoriza? Mauricio Macri podría enfrentar una pena de hasta 25 años de cárcel si se lo encuentra culpable en el marco de la causa en el que se lo investiga por realizar espionaje ilegal a políticos y periodistas durante su Presidencia. Por eso, Macri buscará ser candidato en 2021 para tener fueros y evitar así caer en prisión hasta contar con una condena firme en su contra. Sin embargo, el líder del PRO no es el único complicado en la Justicia. Quiénes son los otros ex funcionarios de su gobierno que podrían tener un destino similar. El portal El Destape hizo un informe especial sobre la situación judicial de los principales dirigentes amarillos. ¿Compartirán pabellón? GABRIELA MICHETTI La fiscal federal Paloma Ochoa imputó a la ex vicepresidenta Gabriela Michetti y pidió abrir una investigación por supuestas irregularidades en las contrataciones efectuadas para realizar obras de refacción de la Cámara Alta. El dictamen fue entregado al juez Marcelo Martínez De Giorgi. JUAN JOSÉ ARANGUREN El juez federal Luis Rodríguez procesó al ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, por negociaciones incompatibles con la función pública en el marco de la causa en la que se investiga si benefició a la empresa Shell, de la que había sido directivo y accionista, desde la cartera energética. GERMÁN GARAVANO El ex juez federal de La Plata Carlos Rozanski se presentó como querellante ante el juzgado de Alejo Ramos Padilla y denunció por extorsión al ex ministro de Justicia. Es en el marco de la causa por la red de espionaje ilegal. En su denuncia, Rozanski relata cómo, a mediados de 2016, el ministro lo extorsionó con un jury de enjuiciamiento para forzar su renuncia, a la par que se orquestó una dura campaña mediática contra su figura, y advierte que el objetivo era demostrarle al valijero Leonardo Fariña —a quien Rozanski investigaba por "evasión agravada"— que "el gobierno tenía los medios para cumplir con lo que prometía". GUSTAVO ARRIBAS El fiscal federal Jorge Di Lello abrió una investigación e imputó al ex titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en su gobierno, Gustavo Arribas, a raíz de una denuncia por supuesto espionaje ilegal, presentada por la interventora de la central de espías, Cristina Caamaño. SANTIAGO BAUSILI La Cámara Federal revocó el sobreseimiento de Santiago Bausili , ex secretario de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri , en la causa que se busca determinar si incurrió en una posible negociación incompatible por el cobro de bonos (en euros y en acciones) del Deutsche Bank mientras se desempeñaba en la secretaría de Finanzas. PATRICIA BULLRICH El fiscal federal Franco Picardi imputó a la exministra de Seguridad. Se la acusa de haber montado un plan para favorecer negocios inmobiliarios en el sur del país en perjuicio de las comunidades mapuches. MARIO QUINTANA El exvicejefe de Gabinete está imputado penalmente por su presunta vinculación con la empresa aérea low cost Fly Bondi, que recibió rutas para operar en el país por parte del Gobierno de Macri. GUILLERMO DIETRICH El ministro de Transporte está denunciado por un supuesto fraude al Estado por la transferencia de la aerolínea Mac Air, de la familia Macri, a la colombiana Avianca, según la presentación en la que se advierte un posible conflicto de intereses por la promesa de otorgamiento de nuevas rutas aéreas ante el ingreso de las "low cost", un nuevo mercado que se abrió por decisión de los actuales funcionarios. DANTE SICA El ex ministro de Producción está imputados por el montaje del subsidio clandestino de $5.000 para desocupados en plena campaña electoral y puesto en marcha en todo el país a través de punteros de Juntos por el Cambio. La acusación la tiene el fiscal federal con competencia electoral Jorge Di Lello. OSCAR AGUAD El ex ministro de Comunicaciones y ahora titular de Defensa también está imputado por la causa Correo Argentino que tiene en vilo a Macri. Como ministro habría avalado el acuerdo de la empresa de los Macri con el Estado. PABLO AVELLUTO El ministro de Cultura fue imputado por irregularidades en las contrataciones que a través de su cartera se realizaron para la feria Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), que se desarrolló en Madrid en febrero. El fiscal Franco Picardi consideró que se debe investigar si cometió "defraudación a la administración pública”. JULIO MARTÍNEZ El ex ministro de Defensa, ahora senador electo en La Rioja, tiene una causa abierta por el intento de compra de armamentos a EE.UU. que reveló El Destape. El fiscal federal Franco Picardi lo imputó. Es por la millonaria compra de un arsenal a los Estados Unidos que supuestamente hubiera implicado un fraude al Estado y generado beneficios para algunos de los involucrados. RODRIGO SBARRA El ex subsecretario de Coordinación del Ministerio de la Producción durante el macrismo está imputado por el delito de lavado de dinero. El fiscal Gerardo Pollicita está a cargo. Es a raíz del hallazgo de un sobre con 10 mil dólares que habían quedado olvidados en un cajón de la oficina que solía ocupar mientras se desempeñó para el gobierno de Mauricio Macri. La denuncia fue hecha por el ministro de Desarrollo Productivo actual, Matías Kulfas. JAVIER GONZÁLEZ FRAGA El fiscal Gerardo Pollicita imputó al ex titular del Banco Nación, Javier González Fraga, por el préstamo “irregular” de 18.500 millones de pesos que le otorgó el Banco Nación , “maniobra por la cual –señaló-- se habría perjudicado al Estado Nacional”. Vicentin fue la principal aportante privada a la campaña de Juntos por el Cambio el año pasado. LAURA ALONSO La ex titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Laura Alonso, debe responder por el delito de encubrimiento agravado. Está imputada en la misma causa que involucra al exministro de Energía Juan José Aranguren. A él se lo investiga por presuntas negociaciones incompatibles con la función pública mientras encabezaba el Ministerio y todavía poseía acciones de la petrolera Shell. Aranguren declaró la semana pasada ante Rodríguez y negó haber tomado decisiones para beneficiar a la empresa. SILVIA MADJALANI Al igual que con su jefe en la AFI, Gustavo Arribas, la Nº 2 de ese organismo también está imputada. El fiscal federal Jorge Di Lello abrió una investigación a raíz de una denuncia por supuesto espionaje ilegal, presentada por la interventora de la Agencia Federal de Inteliegencia, Cristina Caamaño. RICARDO BURYAILE El fiscal federal Jorge Di Lello imputó al ex ministro de Agroindustria y hoy diputado nacional de Formosa por supuestas irregularidades en el manejo de un subsidio extraordinario a desocupados lanzado antes de las últimas elecciones. El fiscal le requirió a la jueza María Servini que se investiguen las maniobras denunciadas que darían cuenta de que se buscó direccionar la voluntad del electorado a través de la implementación del bono y que, además, se podría haber utilizado para financiar a los fiscales de la alianza Juntos por el Cambio que buscaba la reelección a nivel nacional.

Espionaje macrista por Rolando Graña


EL GOBIERNO SE HARÁ CARGO DE LA EMPRESA VICENTÍN - Expropiación y estatización / corrupción Macrista


DEMOLEDOR INFORME sobre las operaciones políticas de Luis Majul contra Cristina Kirchner


miércoles, 3 de junio de 2020

Editorial de Aliverti del 30 de mayo { panorama general }


Hay que serlo


Marcadas diferencias


De Noam Chomsky

"Estados Unidos va hacia el abismo por carecer de un plan federal de enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 y retirar financiación a la salud pública e ignorar el inexorable avance del calentamiento climático, vaticinó el intelectual norteamericano, Noam Chomsky, considerado el fundador de la lingüística moderna. De 91 años de edad, autor de más de 100 libros y profesor de la Universidad de Arizona, se halla confinado hace dos meses en Tucson junto a su esposa brasileña Valeria, su perro y un loro que dice "soberanía" en portugués, Chomsky ofreció esas declaraciones a AFP. La U.S.A. carece de un liderazgo coherente. Es caótico. La Casa Blanca está en manos de un sociópata megalómano que solo está interesado en su propio poder, en sus perspectivas electorales, y al cual no le importa lo que pasa en el país, ni en el mundo. Hay ya 100 mil muertes y habrá más, porque no hay un plan coordinado. Donald Trump desmanteló toda la maquinaria de prevención de pandemias, desfinanció los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, la mayor institución gubernamental de salud pública del país) y canceló programas de colaboración con científicos chinos que trabajaban en la identificación de potenciales virus. Estados Unidos estaba mal preparado; es una sociedad privatizada, muy rica, con enormes ventajas (...) pero dominada por el control privado. No hay un sistema de salud universal (...) crucial ahora. Es la expresión máxima del neoliberalismo. Europa en muchos sentidos es peor, porque sus programas de austeridad amplifican el peligro, por el severo ataque a la democracia y la transferencia de decisiones a Bruselas y la burocracia de la troika no electa (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional). Pero, al menos, asegura Chomsky, tiene el residuo de cierta estructura socialdemócrata que otorga algún apoyo que falta en Estados Unidos, apuntó. Con todo lo grave de la pandemia, considero que no es el peor problema, aunque su recuperación tendrá un gran costo, pero lo que si no se recobrará es el derretimiento de los casquetes polares, la subida del nivel del mar y los efectos letales del calentamiento climático. Tal vez no tiene que ser así, porque hay fuerzas contrarias globales. La pregunta es cómo emergerán. De ellas dependerá el destino del mundo. La vigilancia en el ciberespacio Hay compañías desarrollando tecnología para que los empleadores puedan ver qué hay en tu pantalla y vigilar lo que haces, qué tecla aprietas, si te levantas. Y será complementado con video. La llamada “internet de las cosas” está llegando. Es práctico. Implica que puedes prender la hornilla cuando estás conduciendo a casa. Pero también que la información vaya a Google, Facebook y al gobierno. Una enorme cantidad de vigilancia, de control e invasión potencial. Si dejamos que las compañías tecnológicas controlen nuestra vida, sucederá. Será como en China, donde algunas ciudades tienen un sistema de créditos sociales con tecnología de reconocimiento facial en todos lados y todo lo que haces es vigilado. Si cruzas la calle en el lugar equivocado, pierdes créditos. Es evitable como el calentamiento climático, acotó, aunque solo sucederá si lo detienen quienes lo rechazan y repudian. Puede ser que, en tiempos de amenaza como ahora con el nuevo coronavirus, sea efectiva esa vigilancia, pero nada es permanente. Se puede decir, “sí, puedes tener esta autoridad ahora, pero puede ser revocada en cualquier momento”, subrayó.

Lo que la familia Macri le robó al Estado


VERBITSKY sale al cruce de la "prensa comercial" y de Lorenzetti por la operación anticuarentena


De cómo EEUU le pagaba a Carrió


MANUEL BELGRANO, EL PADRE DE LA PATRIA


hoy cumpliría 250 años manuel belgrano. El creador de la bandera argentina nació un 3 de junio del año 1770. Quien primero fuera abogado mas tarde político y luego diplomático es, quizas, el prócer mas destacado de nuestra historia. Belgrano combatió en varias batallas que marcaron el destino del continente americano frente a los realistas, las fuerzas españolas dependientes del Reino que administraban estas tierras. Y vaya su importancia trascendental que el padre de Manuel era italiano, de Liguria, motivo por el cual hoy se conmemora el "Dia del inmigrante italiano". A su vez la madre del creador de la Marina Mercante había nacido en Buenos Aires, de famila santiagueña, vaya la paradoja que el tercer día del sexto mes celebra el nacimiento del club mas popular: Central Córdoba, el famoso ferroviario. Pero regresando a vida y obra de quien hoy se celebran 250 años de su nacimiento, debemos hablar de sus quince hermanos, dos de ellos sacerdotes, entre los cuales se destacaron como patriotas Francisco, Joaquín y Miguel Belgrano. Este hombre puso todo de su fortuna y conocimientos, como Dios manda, en pos de su patria, aunque haya terminado producto de una cruel enfermedad y lejos de sus dos hijos como retratan sus biografos. Dispuso el éxodo jujeño, en donde los seres con dinero no se querían ir de la provincia y él amenazó con fusilarlos sino se iban, en aquella gesta encontró al General José de San Martín. Entre otra de sus creaciones estan la escuela de Geometría y Dibujo. A raíz de esto Domingo Faustino Sarmiento se refirio a él por su compromiso con la educación. Enfrentó al comercio local de entonces, dependiente del Reinado Español y fué nombrado Sargento Mayor en el Regimiento de Patricios. Entre sus frases destacadas hayamos la siguiente "Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella". Este día todos los seres orgullosos de su legado emulando sus hazañas gritamos "Patria o Muerte". Informe: Sergio Fragomeno Producción: Enrique Arenes