Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
lunes, 29 de julio de 2019
Entregada en bandeja Por Federico Bernal
La conferencia de prensa de Christine Lagarde y Nicolás Dujovne, con la bandera argentina detrás de la titular del FMI, expresa mucho más que la pérdida de soberanía política y económica. A cambio de extender su permanencia en la Casa Rosada, el gobierno de Mauricio Macri entregó a cambio la riqueza hidrocarburífera. Existen tres ejes para entender esa liquidación.
Leer más Acerca de la solicitada de intelectuales y artistas en apoyo a Macri | Opinión
Leer más Otro tirador en Estados Unidos: dejó 3 muertos y 15 heridos | Un hombre comenzó a disparar un rifle en un festival de comida en California
1. Desnacionalización de Vaca Muerta. Desde el Observatorio Oetec advertimos, a mediados del mes pasado, que durante su visita a Houston, Estados Unidos, el secretario de Energía, Javier Iguacel, sirvió Vaca Muerta en bandeja a los petroleros estadounidenses. Pero no cualquier Vaca Muerta, sino una adaptada a los objetivos del FMI para la Argentina. La flexibilización laboral y la domesticación de los sindicatos locales, la libre disponibilidad de divisas y giro de utilidades, los objetivos netamente exportadores, los subsidios estatales a la producción (sobreprecios al gas) concentrados en actores privados, los beneficios fiscales y la privatización/desnacionalización de las nuevas concesiones. Todas estas medidas forman parte del paquete de una Vaca Muerta fondomonetarizada. Iguacel fue claro al respecto. Él mismo destacó el ascenso de nuevos actores privados locales y extranjeros, en detrimento de YPF. ¿Qué significa esto? Que la empresa estatal nacional (ídem para la provincial neuquina) no es condición para adjudicarse concesiones, arrancar con pilotos ni operar. YPF ya cumplió su rol de poner en valor y recuperar Vaca Muerta de la desidia de Repsol. Lo hizo entre 2012 y 2015. Ahora es tiempo de aprovechar esos frutos por parte de los actores privados nacionales y anglo-estadounidenses.
El FMI aprobó la entrega de esta Vaca Muerta a su imagen y semejanza: se necesitan con urgencia dólares para financiar el blindaje macrista. El plan es la apertura de las concesiones a actores multinacionales de Estados Unidos y de Europa, el reaseguro para esas firmas de ganancias extraordinarias, exportaciones sin restricciones, libre disponibilidad de utilidades, una demanda interna que no exige la mínima reinversión y el desplazamiento de YPF en la estratégica región.
2. Resignación de soberanía en el offshore. Fue en Houston también que Iguacel adelantó a la industria petrolera estadounidense la convocatoria a concurso público internacional para el offshore argentino. El decreto 872, publicado en el Boletín Oficial el 2 de octubre pasado, instruye a la Secretaría de Energía a convocar a Concurso Público Internacional para la adjudicación de permisos de exploración en el offshore. En el artículo 3° se lee: “Autorízase la inclusión, en los permisos de exploración que se otorguen en el marco del Concurso Público y en las concesiones de explotación que obtengan los titulares de dichos permisos, de cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales arbitrales internacionales con sede en un Estado que sea parte en la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958)”.
Se trata de 38 áreas a ser licitadas bajo el Decreto 872, por un total de 200.841 km2, es decir, el equivalente a un 65 por ciento de la superficie de la provincia de Buenos Aires o casi 1000 veces la superficie de la Capital Federal. Comparando con Vaca Muerta, equivale a una extensión cinco veces y media mayor. Una de las tres cuencas incluidas en el Concurso, la denominada Cuenca Malvinas Oeste, está pegada a las Islas Malvinas, constituyéndose así en una zona de alta trascendencia geopolítica y de seguridad nacional.
Abrir a licitación pública internacional, con la salvaguarda de ceder la jurisdicción a favor de tribunales internacionales el territorio “concursado”, representa una gravísima pérdida de soberanía nacional. Más aún cuando el “Estado sede” de una eventual disputa podría ser el propio Reino Unido. El FMI aprobó la entrega de los hidrocarburos bajo el Mar Argentino porque el gobierno necesitan con urgencia dólares para financiar su blindaje. Esto lo aportarán las áreas licitadas con el inestimable valor agregado de la prórroga de jurisdicción.
3. Exportaciones de gas a Chile. Hasta el momento, el gas será comercializado por cuatro productoras a un precio inferior al que millones de usuarios argentinos lo pagan vía tarifa. Entre todas recaudarán cerca de 300 millones de dólares, ingresos que podrán girar al extranjero y distribuir en dividendos sin control. Del otro lado de la cordillera, una planta de capitales canadienses (Methanex) volverá a pleno funcionamiento, convertirá el gas argentino en metanol y ganará cientos de millones de dólares con su venta a Asia, Norteamérica y Europa.
De este fabuloso negocio, la población argentina, obligada a consumir cada vez menos gas, padeciendo tarifas cada vez más caras e impagables, no verá un solo centavo. Desde la asunción de Macri que se viene fabricando el excedente para facilitar el negociado de exportación. Como en los noventa –más precisamente 1995, a través de los acuerdos gasíferos Menem/Frei–, se reedita la estafa exportadora a Chile. La producción de gas natural vuelve a sobrar en un país desmantelado, con cada vez menos industrias y pequeñas y medianas empresas y con la mayoría de la población padeciendo el ajuste y tarifazos.
Propuestas
Las normativas e iniciativas oficiales en materia de gas y petróleo surgidas con el acuerdo con el FMI no están desligadas del proceso de deuda odiosa, ilegítima e insostenible durante el gobierno de Macri. En todos los casos, apuntan a la necesidad de generar dólares frescos, promoviendo la explotación irracional y la exportación de recursos nacionales con el exclusivo propósito de atraer dólares para el financiamiento del blindaje macrista, para luego permitirles fugarse vía giro de utilidades.
Leer más Derrame de combustible al sur de Chile | Cuarenta mil litros de petróleo cayeron al mar
En consecuencia, es urgente que la oposición rechace la profundización del saqueo del patrimonio nacional. Y cuando se dice “rechazo” no está limitado a la mera formalidad de comunicar la grave afrenta a la seguridad energética que esas normativas e iniciativas significan, sino al compromiso de fuerzas políticas de su derogación/anulación a partir de diciembre de 2019, así como también la cancelación de todos los contratos suscriptos en materia de exportación, exploración y explotación de petróleo y gas, incluyendo su plataforma continental (offshore). Vale enumerar en detalle cuatro propuestas en relación a lo hasta aquí descripto:
1. Las exportaciones de gas (ídem petróleo y combustibles) violan la Ley de Soberanía Hidrocarburífera (26.741), ya que son incompatibles con el logro del autoabastecimiento hidrocarburífero y la industrialización de estos recursos estratégicos no renovables. Asimismo, las exportaciones violan el artículo 1º de la referida ley en cuanto a que de ninguna manera pueden garantizar “el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones”. Los contratos de exportación de gas natural, a partir de diciembre de 2019, serán dados de baja por lesionar gravemente la seguridad jurídica, la seguridad energética y la seguridad económica de Argentina. Los objetivos de incremento de la producción no pueden desligarse de metas de desarrollo del mercado interno, de creación de empleo, de autosuficiencia económica, de la modernización y progresiva competitividad del aparato productivo e industrial nacional.
2. Los contratos suscriptos en Vaca Muerta en el gobierno de Macri violan la Ley de Soberanía Hidrocarburífera (26.741), ya que no se sustentan en el logro del autoabastecimiento hidrocarburífero ni en su industrialización ni mucho menos en los objetivos citados en el artículo 1º de la referida norma (ver punto anterior). La desnacionalización de Vaca Muerta (desplazamiento y debilitamiento de YPF) viola la seguridad jurídica popular, la seguridad energética y la seguridad económica de Argentina. Su reversión deberá efectivizarse mediante la incorporación compulsiva de YPF SA en todas las concesiones de exploración y explotación con un mínimo del 51 por ciento de participación.
3. Los contratos surgidos de licitaciones públicas internacionales para la exploración (permisos) y explotación (concesiones) de hidrocarburos en el onshore como en el offshore que incluyan la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales arbitrales internacionales serán declarados nulo por considerarse una afrenta a la seguridad nacional y a la seguridad energética argentinas.
4. La política energética y tarifaria del gobierno de Macri debe declararse nula dada su naturaleza odiosa, ilegítima e insostenible
* Director general del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (Oetec).
"El agujero negro de deuda que está envolviendo al mundo entero"
miércoles, 24 de julio de 2019
domingo, 21 de julio de 2019
CADENA 3: millonarios favores entre Mauricio Macri y Mario Pereyra
icitaria que incluyó un plan canje de antiguas deudas fiscales.
Conocé los patrimonios de las fórmulas presidenciales: ¿millonarios o personas como vos?
En menos de un mes son las PASO, las elecciones primarias. Hay distintas formas de conocer a las fórmulas presidenciales y quienes van en sus listas. Por cómo gobiernan o gobernaron, por sus alianzas, por sus propuestas (aunque algunas eviten decirlas).
Otra forma es por sus ingresos y patrimonios. ¿Cómo viven? ¿Cuánto dinero acumularon como empresarios o durante la gestión pública? ¿Quiénes bancan sus campañas? ¿Cuánto cobran por mes? ¿Hace cuánto que están atornillados a esos sillones? ¿Qué tienen que ver con la vida de millones como nosotros y nosotras?
A través de una serie de notas, La Izquierda Diario te muestra la realidad de las principales listas. En este número, conocemos los patrimonios de cada una de las fórmulas presidenciales, en base a sus declaraciones juradas e informes periodísticos. En el caso de los inmuebles, las cifras corresponden a su valor fiscal, inferior al valor de mercado.
Juntos por el Cambio
Mauricio Macri
Sueldo como Presidente: $ 268.056 por mes en bruto.
Patrimonio: posee bienes por $ 99.876.155 según la declaración jurada de 2017.
Bienes: terreno en Tandil, Pilar y Salta, inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires y el Uruguay. Depósitos bancarios millonarios e inversiones financieras con las que ganó más de $ 19 millones en 2017. Además tiene acciones en distintas empresas que fueron incorporadas a un “fideicomiso ciego”, por las cuales dejó parte de sus bienes en manos de un tercero -en este caso Seguridad Fiduciaria SA. El Grupo Macri fue uno de los clanes empresarios favorecidos durante la dictadura y distintos gobiernos con negocios a costas del Estado.
Años que ocupó cargos públicos: 14 años. Fue diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Jefe de gobierno de la CABA y desde 2015 Presidente de la Nación. Ahora se presenta para un nuevo período de 4 años.
Miguel Ángel Pichetto
Sueldo como Senador Nacional: los senadores ganan $ 218.935 de salario bruto, compuesto por la dieta ($ 198.935) y los llamados “gastos de representación" ($ 20.000), tal como reflejamos en el recibo oficial administrado por la página oficial del Senado de la Nación y confirmado por distintas fuentes. Cobra de bolsillo casi $ 150.000, a lo que hay que agregarles adicionales: un 14,2% de sus dietas en concepto de "desarraigo" y alrededor de $ 30 mil pesos más para "movilidad", por lo que los senadores cobran cerca de $ 200.000 por mes. Son $ 2,6 millones por año, sin prever los aumentos.
Te puede interesar: Para Pino Solanas, que un senador gane más de $ 200.000 por mes es poco y quiere aumento
Patrimonio: declaró bienes por casi $15 millones en 2017, triplicó su patrimonio en relación al año anterior, según La Nación. Los inmuebles están tasados a valor fiscal.
Bienes: casas y departamentos en Vicente López, Ciudad de Buenos Aires y Viedma. Dos autos y depósitos bancarios por más de $ 2 millones.
Cargos públicos: hace 36 años que ocupa cargos públicos, desde 1983 con un breve interregno entre 1987 y 1988. Fue concejal y luego intendente de Sierra Grande y diputado provincial (Río Negro), diputado nacional y es senador desde el 2001 por el Bloque Justicialista.
Frente de Todos
Alberto Fernández
Sueldo: desconocido. Es consultor político, económico y jurídico de empresas.
Patrimonio: desconocido. La última declaración jurada la presentó en 2008.
Bienes: tiene 2 departamentos en Recoleta por un total de 390 mil dólares y terreno en el country La Escondida (Pilar). Vive en un departamento en el River Side de Puerto Madero cuyo alquiler es de 2000 dólares mensuales, pero es prestado, según reconoció en entrevista al diario La Nación.
Años que ocupó cargos públicos: 24 años. Desde 1985 a 2008. Fue funcionario del Ministerio de Economía, superintendente de Seguros de la Nación del gobierno de Carlos Menem, integrante del directorio del Banco Provincia junto a Eduardo Duhalde, legislador de la Ciudad de Buenos Aires con Domingo Cavallo y jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Cristina Fernández de Kirchner
Sueldo como Senadora Nacional: al igual que Pichetto y los senadores, gana $ 218.935 de salario bruto, compuesto por la dieta ($ 198.935) y los llamados “gastos de representación" ($ 20.000). Cobra de bolsillo casi $ 150.000, a lo que hay que agregarles adicionales: un 14,2% de sus dietas en concepto de "desarraigo" y alrededor de $ 30 mil pesos más para "movilidad", por lo que los senadores cobran cerca de $ 200.000 por mes. Son 2,6 millones de pesos por año, sin prever los aumentos.
Patrimonio: de su patrimonio de 77 millones de pesos en 2016, le donó 73,9 millones en partes iguales a sus hijos Máximo y Florencia. Entre ellos se encuentran dinero, acciones e inmuebles, tasados a valor fiscales por lo cual la suma sería mayor igual que con el resto de los candidatos. Por ejemplo en 2011 tenía varias casas y departamentos en Río Gallegos tasados en menos de 10 mil pesos. En 2003 el patrimonio de la familia Kirchner era de 7,4 millones de pesos. Aumentó 1000 % durante sus gobiernos. El juez Norberto Oyarbide los sobreseyó en una causa por enriquecimiento ilícito.
Años que ocupó cargos públicos: 28 años. De 1989 a 2019, con excepción del período 10/12/2005 al 10/12/2007. Fue diputada provincial en Santa Cruz, diputada nacional por Santa Cruz, Presidenta de la Nación y senadora nacional por la provincia de Buenos Aires.
Consenso Federal
Roberto Lavagna
Sueldo: desconocido. Está inscripto como monotributista. Según declaraciones a los medios vive de sus ahorros, conferencias en el país y el exterior y rentas.
Patrimonio: desconocido. El candidato no ha presentado datos actualizados de su patrimonio ni ha contestado a las consultas periodísticas. Luego de las PASO tendrá que presentar su declaración jurada.
Bienes: en su última declaración jurada (año 2005) declaró cuatro casas, una de ellas en Cariló, una cochera en la Capital y una chacra en Ezeiza. También autos y depósitos en distintas cuentas. Según informes periodísticos, desde julio del 2016 hasta marzo de 2019 estuvo registrado como empleado de la empresa EcoEstate SAen la que su hijo Marco Lavagna es accionista y de la que el propio candidato había sido dueño.
Cargos públicos: 12 años. Fue funcionario de los gobiernos de Juan Domingo Perón e Isabel Martínez de Perón (1973-1976), del gobierno de Raúl Alfonsín (1985-1987), ocupó cargos diplomáticos entre 2000 y 2002 y fue ministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner (2002-2005). Además fue empresario y gerente de empresas.
Juan Manuel Urtubey
Sueldo como gobernador: cobra un sueldo mensual de bolsillo de $ 136.708,28, según datos del Gobierno de Salta.
Patrimonio: declaró un patrimonio de $ 2 millones en la declaración jurada presentada a comienzos de 2016, según informó el sitio Salta Transparente.
Bienes: declaró oficialmente dos inmuebles en Salta Capital y un inmueble rural en Metán. Además es dueño de tres autos de alta gama y una moto BMW Modelo R 1200 Adventure 2010. También dinero en efectivo y cuentas bancarias.
Otros ingresos: declaró acciones en una sociedad anónima por $ 403.000. Además, afirmó en una entrevista realizada al diario La Nación que como el sueldo de gobernador no le alcanza, también se dedica a la actividad agropecuaria, a la cría de cerdos.
Cargos públicos: 24 años. Fue secretario de Estado provincia, diputado provincial, nacional en dos ocasiones y gobernador de la provincia de Salta desde el 2007 a la actualidad.
Frente de Izquierda - Unidad
Nicolás Del Caño
Sueldo como Diputado Nacional: cobra $ 30.000 a partir de julio, el sueldo de una maestra con doble jornada. El resto lo dona a distintos conflictos obreros, causas populares y la difusión de las ideas de la izquierda.
Patrimonio: posee el 50% de una vivienda familiar en la provincia de Córdoba, valuada en 250 mil pesos (le corresponderían 150 mil pesos según ese dato).
Bienes: además del porcentaje de esa vivienda familiar, no cuenta con otros bienes (ni inversiones inmobiliarias, ni bonos ni acciones).
Años que ocupó cargos públicos: 3 años y 6 meses. De 2013 a 2015, del 10/12/2017 a la fecha, ambos períodos como diputado nacional. Fue delegado de curso en su colegio secundario e integrante del Centro de Estudiantes de Centro de Estudiantes de Humanidades en Córdoba. Antes trabajó en un call center y como vendedor de ropa.
Romina del Plá
Patrimonio: 600 mil pesos.
Bienes: según su declaración jurada, posee una vivienda familiar en Morón comprada con un crédito, un auto y una caja de ahorros.
Años que ocupó cargos públicos: 18 meses. En diciembre de 2017 asumió como diputada nacional. Es maestra desde 1992. En 2013 fue elegida Secretaria General del SUTEBA La Matanza y reelecta en 2017.
Queda clarísimo. Están las fórmulas de los partidos tradicionales, cuyos candidatos y candidatas viven y ganan como la clase a la que representan. Que cruzan denuncias de corrupción mientras están todos embarrados. Que aprueban la Ley de Financiamiento Político para blanquear que las empresas bancan sus campañas. Que no tienen idea lo que es la precarización laboral o la situación en las escuelas.
Y la fórmula del Frente de Izquierda Unidad que hace lo que dice en su programa: que todo legislador, funcionario o juez gane lo mismo que un obrero especializado o una maestra. Revocabilidad de todos los mandatos por los propios electores.
¿Por qué EE.UU., Gran Bretaña, Francia e Israel odian tanto a Siria?
lunes, 15 de julio de 2019
Del Caño: “Nuestras bancas son puestos de lucha, no son para atornillarse durante años”
Las Abuelas de Plaza de Mayo fueron nominadas al Premio Nobel de la Paz
Para el premio Nobel de la Paz de 2018 hay 329 candidatos, entre los que se encuentran 217 personas y organizaciones civiles, según informó el Comité. Se trata de la segunda cifra más alta de nominados en la historia del galardón, después del récord logrado en 2016 con 376.
Carlos Saavedra Lamas, un político, diplomático y jurista argentino, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936, por haber inspirado el “Pacto Antibélico Saavedra”, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además de su papel como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto. Murió el 5 de mayo de 1959 a los 80 años.
domingo, 7 de julio de 2019
Por qué la clase media argentina odia a los pobres
La pregunta parte de una afirmación. Quien aquí escribe da por hecho que el odio a los pobres (aporofobia) por parte de un sector de la clase media argentina, es una triste realidad. No se percibe, porque no se manifiesta a menudo explícitamente y las personas que están impregnadas de este odio no reconocen abiertamente que lo tienen. Solo de vez en cuando se hace visible con algunos conocidos insultos y agresiones, tales como “negros de m…”, “vagos de m…”, “hay que matarlos a todos”, “planeros”, etcétera. Esas expresiones tan escuchadas son la prueba más irrefutable del odio que ha enfermado a una parte de la sociedad argentina.
Admitir este odio implicaría aceptarse como una mala persona ante uno mismo y ante los demás, y sería difícil para una persona dormir con eso. Es un odio políticamente incorrecto porque está dirigido hacia alguien que en los hechos es más débil. Por eso, el odio a los pobres se esconde detrás de múltiples máscaras. Por ejemplo, se esconde detrás del color de piel; el insulto “negros/as de m…”, no está dirigido, por ejemplo, al “morocho fachero” que es un joven abogado de alguna prestigiosa firma o la morocha que es una reconocida y glamorosa modelo. El insulto es hacia aquellos que viven en barrios humildes y se desempeñan en trabajos que a menudo son informales y requieren gran esfuerzo físico.
El odio a los pobres también se esconde detrás de un supuesto “nacionalismo” que rechaza a bolivianos, paraguayos y peruanos. Alguno podrá decir que se trata de xenofobia (odio a los extranjeros) pero no es así: no se odia al extranjero estadounidense, al inglés o al alemán, o a las multinacionales; se odia al boliviano, al paraguayo y al peruano, es decir, a los extranjeros que son pobres. Es aporofobia, y no xenofobia. Es odio de clase puro y crudo.
En el plano político se la odia a Cristina Fernández de Kirchner y se odia al peronismo porque con sus políticas representan mejor que nadie los intereses de los pobres. Los medios de comunicación tuvieron la inteligencia de imponer la máscara de la corrupción. Duermo tranquilo creyendo que odio a Cristina “porque se robó todo” cuando en realidad la odio “porque les daba a esos negros”. Se la odia por la Asignación Universal por Hijo, pero como no queda bien afirmar eso, entonces dicen la odian por “corrupta”. Los medios de comunicación le dieron a los aporofobos un discurso moralmente correcto detrás del cual esconden su odio a los pobres.
“Yo hice méritos para estar donde estoy y aquel que es pobre es pobre porque quiere”. La verdad es que estos supuestos “méritos” no son medibles. Es fácil hablar de “méritos” cuando no se nació en la pobreza y en la marginalidad. Para que pudiéramos hablar de méritos al menos deberíamos vivir en una sociedad donde todas y todos partamos desde el mismo escalón social, pero una persona no elije dónde nacer.
La ideología de la meritocracia es peligrosa porque es una ideología de superioridad-inferioridad: hay personas superiores (los que han hecho méritos) y personas inferiores (los que no han hecho méritos). No por una cuestión de raza, etnia, nacionalidad o creencia, pero sí por “méritos”. La meritocracia es darwinismo social puro; es la “supervivencia del más apto”.
El odio a los pobres se manifiesta también en el plano laboral. “¡Agarren la pala!”, exclaman desde una oficina con aire acondicionado. Para las y los pobres les corresponde la pala, la zanja, la losa, la escoba, el trapo de piso, el balde, es decir, el trabajo físico e informal, construir y limpiar cosas que después le van a pertenecer a otros. ¿Y para la clase media que tipo de trabajo hay? La oficina, la empresa, el estudio, es decir, el trabajo de cuello blanco. Y si una persona, como quien escribe, es de clase media, pero defiende a los pobres, le corresponde lo mismo que a los pobres; “el agarren la pala” y el “choriplanero” no faltará para nosotros también.
¿Por qué la clase media argentina odia a los pobres? Porque particularmente los pobres argentinos no son sumisos, se rebelan contra el sistema, no se someten a los mecanismos explotadores e indignos que les quieren imponer. Es decir, muchas de ellas y ellos no están dispuestos a pasarse las 24 horas de los siete días de la semana al rayo del sol haciéndole una losa a otro y limpiándole la casa a otra. Alteran el orden social meritocrático; el razonamiento de las personas que adhieren a ese orden es algo así como lo siguiente: “Vos no podés tener este celular, esta neetbook, etcétera, solo yo y mis hijos podemos tener acceso a eso; yo soy superior a vos porque hice los méritos para poder tener estas cosas”.
Esas mercancías son trofeos que simbolizan los logros meritocráticos y no necesariamente son solo para el disfrute o satisfacción de una necesidad como erróneamente solemos creer. Simbolizan una exclusiva superioridad de clase. Según los meritócratas no todos deberían tenerlas, porque siendo así perdería el sentido tenerlas. Si los pobres quieren tener algunas de esas cosas, deben cumplir el “rol” que les asigna el orden social, que es “la pala” que tanto exige la clase media.
El peronismo, y más particularmente y acentuadamente, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (digámoslo con todas las letras) insubordinó a los pobres de este país.
En la página 559 de “Sinceramente” Cristina cuenta que una vez le preguntó a un reconocido empresario por qué odian tanto el peronismo, si con el peronismo los empresarios ganan mucho dinero mediante el consumo interno. La respuesta fue un prolongado y tenso silencio. No podía responder, porque responder implica una verdad cruda. Y la verdad cruda es que no se trata solo de dinero, porque el dinero y el capitalismo no tienen sentido si no da poder-control sobre otros. Y si esos otros acceden al dinero, pierden la desesperación, y si la pierden ya no se puede jugar con esa desesperación para poder controlarlos-disciplinarlos; se insubordinan.
En el fondo, en el subconsciente para ser exacto, el asunto es más complejo, es más hegeliano; el amo y el esclavo. En el acceso y no acceso a las cosas, no está el deseo.
El deseo está en desear lo que el otro desea. No está en la cosa en sí, sino que el otro quiere una cosa, pero la quiere porque esa cosa es el deseo, a su vez, de otra persona. Es el deseo del deseo. Y quien logre en esa lucha, acceder a ese deseo, representado en una cosa, y lo haga de su propiedad, determinará quiénes son los amos y quiénes son los esclavos, quiénes mandan y quiénes obedecen. A fin de cuentas, el deseo es el deseo de someter a otros. Esa es la esencia intrínseca del capitalismo.
Ernesto Bertoglio
DNI 36.793.900
ANSES pierde los juicios y Macri ratificó que las costas la deben pagar los jubilados
demora indebida y cruel, a la que el Estado Nacional somete a los demandantes para que se les reconozca los derechos que les corresponde, en cuestiones de contenido alimentario y vital, no solo perjudica su patrimonio, sino que también ataca uno de los bienes escasos de las personas mayores, como es el tiempo. Un reconocimiento tardío de sus derechos les impide, muchas veces, disfrutar de los que les es propio.
Además, la norma va en contra del principio general de las costas judiciales, que determina el artículo 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación -Ley 17.454-, que dispone: “la parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aún cuando ésta no lo hubiese solicitado” y deja en manos del juez, en cada caso, la posibilidad de eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido.
Lamentablemente, en un primer momento la Corte Suprema de Justicia de la Nación supo afirmar, en 1997, que “el régimen de la ley 24.463 en materia de costas, que dispone que éstas se impongan en el orden causado, favorece a ambas partes por igual y no se advierte que la circunstancia de abonar sus trabajos a un profesional implique confiscación de los bienes del obligado. No procede considerar al organismo previsional como parte vencida para la imposición de costas, pues lo dispuesto por el art. 21 de la ley 24.463 en el sentido de imponerlas por su orden, no constituye lesión a las garantías constitucionales”, (“Boggero, Carlos” -Fallos 320:2792-). Grave hipocresía jurídica inconstitucional en el razonamiento de ese momento.
Luego, hubo un fallo de la Corte en el caso “Flagello” (Fallos 331:1873), en el que se mantuvo el criterio antes referido, aunque la minoría hizo un voto en disidencia. Hasta que se llegó al caso “Patiño”, (Fallos: 332:1298), en el 2009, 12 años después de su primera sentencia en la que convalidaba la norma.
En el nuevo pronunciamiento la Corte dijo, enfáticamente, que: “La distribución de las costas por su orden, prevista en el art. 21 de la ley 24.463, no se compadece con los fines tuitivos que persiguen las leyes reglamentarias en materia previsional e importa una regresiva regulación que discrimina al trabajador en pasividad al obligarlo a tramitar a su costa un penoso juicio de conocimiento pleno, lesionando el crédito del beneficiario de la jubilación y transgrediendo el derecho de propiedad, pues se presenta como una reglamentación razonable y conduce a negar el carácter integral e irrenunciable del beneficio previsional, todo lo cual lleva a esta Corte a fijar nueva doctrina sobre el tema y a invalidar la norma impugnada por ser contraria a los arts. 14 bis, 16, 17, 18 y 28 de la Constitución Nacional”, por lo que, de oficio o sea sin petición de parte, la Corte declaró inconstitucional al artículo 21 de la ley 24.463.
Hay varios fallos en distintas jurisdicciones del país en las que los tribunales, también de oficio, en función del precedente de la Corte, han declarado la inconstitucionalidad de la norma, tales son los casos resueltos por las dos salas de la Cámara Federal de Córdoba, en diciembre de 2015 (“Cattaneo” y “Ramos”) y luego reiterado en el año 2018, en la causa “Villafañe y otros”. Además, en el mismo sentido, ha fallado la Sala III de la Cámara Federal de La Plata, en causas “Estrella” y “Hernandez” de 2017 y 2018 respectivamente, entre otros tribunales con jurisprudencia similar.
Por su parte, en la nueva Ley Nacional 27.423 de honorarios de abogados en la justicia federal, de diciembre de 2017, se avanzó en el tema y determinó, en el art. 36, que “en las causas de seguridad social… Las costas se impondrán de acuerdo a lo normado por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”, o sea, de conformidad al art. 68 referido.
Inmediatamente después, el presidente Mauricio Macri dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 157, en febrero de 2018, por el que derogó el artículo 36. El que además de su firma, lleva la de sus entonces ministros de Peña, Santos, Garavano, Bullrich, Triaca, Stanley, Barañao, Avelluto, Frigerio, Cabrera, Etchevehere, Dietrich, Bergman, Ibarra, Aranguren, Aguad, Rubinstein, Dujovne, Caputo, Faurie, y Finocchiaro.
propuesto a la Comisión Especializada de DD.HH. de las Personas Mayores del Colegio de Abogados de Córdoba y a todas las organizaciones e interesados en la problemática del país, a realizar una gran movida, para que se derogue a la brevedad, el injusto e indebido art. 21 de la ley 24.463, por ser inconstitucional y afectar gravemente derechos de los jubilados y pensionados.
*Ex juez federal, abogado constitucionalista, y periodista columnista de opinión
lunes, 1 de julio de 2019
Macri llevó el PBI real por habitante al nivel de 22 años atrás y el INDEC dice que va bien
En la nota La grieta MA-CRIS: del estancamiento cristinista a la debacle macrista y la traición de la democracia , se mostraba conforme las evidencias en ella expuestas, que el gobierno del presidente Mauricio Macri era económicamente uno de los peores desde el retorno de la democracia, por detrás de los presidentes Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa. Pero no obstante, conforme las cifras del PBI publicadas recientemente por el INDEC, referidas al 1er trimestre del 2019, parece decidido a superar a ambos.
CLAROSCUROS DEL ACUERDO DEL MERCOSUR CON LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA PESQUERA E INDUSTRIAL NAVAL
Un pequeño repaso
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
