lunes, 31 de agosto de 2020

Editorial de Aliverti del 29 de agosto { Espectacularismo }


Internet servicio público en el mundo


Vacunas vencidas


Variantes mediáticas


Doña Florinda


Myriam Bregman analiza todo sobre la reforma judicial, la oposición de derecha y la casta de jueces


Entrevistamos a la diputada Myriam Bregman, del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, acerca de la reforma judicial que impulsa el gobierno nacional y está en discusión en el Senado. Desde La Izquierda Diario entrevistamos a la diputada Myriam Bregman del PTS en el Frente de Izquierda para que comparta su análisis de la reforma judicial impulsada por el gobierno, los reclamos de la oposición de derecha y la casta judicial. Como así también sobre el rol del Poder judicial en nuestra sociedad y una verdadera "reforma" a favor del pueblo trabajador. LID: Myriam un nuevo gobierno y una vez más se debate una reforma judicial. Myriam Bregman: Si, es uno de los temas que cada gobierno toma como “fundacionales”. Pero hay un dato de la realidad, la justicia está completamente desprestigiada. Tuvo su punto más álgido en aquellas jornadas del 2001 donde se ganaron el “que se vayan todos”; luego se podrán haber recompuesto un poco, pero hicieron mucho mérito para recuperar todo su merecido desprestigio. El debate que se está dando, igualmente, no cambia nada radicalmente. La “justicia” de la que se habla es una de las instituciones de una sociedad burguesa, más allá de sus miembros incluso. Citando algún viejo texto del marxismo podemos decir que “sus decisiones están reguladas de acuerdo a los estatutos donde están incorporados todos los privilegios del capital y la falta de privilegios de las masas trabajadoras”. En líneas generales, eso conserva toda su vigencia. LID: En el 2001 la propia Corte estuvo en la mira. MB: Y ahora debería estarlo nuevamente. Ese microscópico número de cortesanos que nadie votó, deciden los destinos de millones. En el último tiempo han sacado fallos de gran ataque a las masas, pero de eso nadie habla porque cuesta mucho que los intereses populares se expresen. Te pongo un ejemplo: en pleno auge macrista, la Corte decidió legalizar la precarización laboral; en un caso de un médico neurocirujano que demandó al hospital Alemán aduciendo que el vínculo que lo unía era de carácter laboral. La Corte dijo que la mera prestación de servicios para una empresa no implica que la relación sea dependiente y remarcó la vigencia de la figura de la locación de servicios en el derecho argentino. Es una vergüenza que de eso no se hable. O cuando en el 2016 en el caso conocido como “Orellano”, la Corte sin que ese sea el tema sobre el que tenía que opinar, aprovechó para decir que solo los gremios tienen el derecho de promover huelgas y no un grupo de activistas. Ni que hablar que con reforma o sin reforma, para acceder a la Corte Suprema hay que depositar 150.000 pesos. Una locura que implica un filtro de clase. LID: Entonces ¿Cómo definirías la reforma que impulsa el gobierno de Alberto Fernández? MB: Centralmente como una reorganización y ampliación de juzgados bastante incolora, que no cambia mínimamente el contenido social que guía la actuación de esta casta privilegiada que es el poder judicial, quien orgullosamente se llama “contramayoritario”, es decir, que rechaza la influencia popular. Este concepto es tomado fundamentalmente del esquema que emana de la constitución estadounidense. En ambos casos, como te decía, es considerado “contramayoritario”, o sea como un supervisor de la constitucionalidad de los otros poderes elegidos por voluntad popular. Como verás desde el vamos el concepto es ontológicamente antidemocrático. Y esto no lo decimos solo nosotros. Sino incluso Thomas Jefferson -uno de los principales autores de la Declaración de Independencia y uno de los primeros presidentes norteamericanos- señaló que eso resultaba una concentración de poder injusta. Los jueces están ahí para controlar cualquier presión o influencia de las mayorías populares, son lo contrario a “representantes del pueblo”; los privilegios que se les otorgan como la inamovilidad en su cargo, se explican porque precisamente están pensados para sostener ese criterio. Sus lujos, su pertenencia a determinadas familias (salvo excepciones), sus costosos modos de vida son parte (querida) de este esquema. No es casualidad que sean una corporación aristocrática, siempre atenta al alegato de oreja de los poderes fácticos y gobiernos de turno. Recuerdo que cuando comencé a transitar los pasillos de Comodoro Py como abogada en causas de lesa humanidad, no podía dejar de asombrarme cómo los abogados de los carísimos estudios que defienden a los genocidas tenían familiaridad y charlas sobre clubes, partidos de rugbi, polo, con los funcionarios de ese edificio. Eso me lleva a otro recuerdo histórico, que el Poder Judicial mediante sus acordadas, justificó todos los golpes militares. Yendo a la coyuntura, hay bastante acuerdo, ya sea de los especialistas convocados por el gobierno o por la oposición, en que la reforma no avanza hacia el sistema acusatorio, sino al contrario, pues prevé un aumento de juzgados igual o mayor a las fiscalías. Incluso se señala que viola la igualdad de armas porque se aumenta la acusación y no la cantidad de defensorías oficiales. Otros temas en que surgieron contrapuntos, es alrededor de las secretarías donde tramitan las causas de lesa humidad. Si bien se concedió no tocarlas, que era un reclamo de algunos organismos, no se incluyó en el dictamen la exigencia de que haya al menos tres audiencias por semana en esas causas, cuando a tantos años de los crímenes cometidos, los juicios singuen siendo fraccionados y lentísimos. Después surgieron rispideces con la “cláusula Parrilli” que se la señala como un peligro para la libertad de expresión. En el dictamen se volvió atrás en la unión del fuero Civil con el Contencioso. Pero lamentablemente no se ahondó en lo terrible que es ese fuero. Te pongo un ejemplo reciente, nosotros le presentamos un habeas data contra Patricia Bullrich porque mostrando sus conocimientos de inteligencia ilegal atacaba en los medios al dirigente social Juan Grabois; en el fuero Contencioso ignoraron el pedido y nos impusieron honorarios por haber hecho trabajar a los abogados de la AFI y del Ministerio de Seguridad pidiendo explicaciones, una vergüenza que llevó a que la Corte Suprema nos concediera un recurso extraordinario por ello. LID: La oposición de derecha salió rápido a cuestionar la reforma que se está debatiendo y a decir que busca impunidad. MB: Se presentó la reforma judicial y la oposición de derecha, rápida para tirar títulos y lerda para explicar su manejo de la justicia, servicios de inteligencia y cárceles, resopla “plan de impunidad, plan de impunidad”, y a partir de ahí aglutina a su base. Defienden un aparato judicial corrupto y vitalicio, manejado a carpetazos y por operadores como Angelici, con fondos alimentados por los servicios de inteligencia o de negocios sucios. Pero bueno, ahora el propio Daniel Sabsay, un combatiente feroz de esos sectores dijo que no hay un artículo que signifique impunidad, sino que es un problema del “espíritu de las leyes”. A mí personalmente, no me asombró tanto que la derecha haga una defensa oligárquica de la casta judicial que tiene por objetivo último la defensa de una pequeña minoría de grandes propietarios, sí las críticas que vinieron de sectores afines al oficialismo ya que nadie defiende con pasión esta reforma. Vos me preguntarás por qué un proyecto tan inocuo provoca esta reacción. En realidad, hacen una amalgama entre este proyecto y la “comisión de notables”, especulando sobre lo que ésta podría sugerir. Con todo eso, hacen un relato que les permite amalgamar su base, ubicar la corrupción exclusivamente en el campo kirchernista y dejar como impolutos a Macri y su gobierno. A partir de esto quieren generar también un status quo para que no se toquen las reformas que Macri introdujo de hecho. No está de más recordar que la derecha impugna y pide represión frente a las movilizaciones obreras, populares, de los movimientos sociales (que generan decenas de causas judiciales cada año) pero no se han privado de utilizar el recurso de la calle como “poder de veto”. Por ejemplo, los 129 días de lockout de las patronales agrarias, incluyendo cortes de ruta generalizados, durante la votación de “la 125”. O las marchas convocadas por Blumberg, que impusieron una modificación regresiva de la legislación penal bajo el Gobierno de Néstor Kirchner. Lo grave es que la derecha nuevamente recupera ese poder de veto. Pero lo dejamos para otro debate. LID: Entonces te pregunto, ¿qué opinás de la formación de un Consejo de notables para el funcionamiento de la Corte Suprema, Consejo de la Magistratura y otros órganos judiciales? Se cuestionó que allí esté el abogado de Cristina Kirchner. MB: De nuevo, ponerse a discutir eso es bastante distractivo. Lo que se necesita es menos consejos de notables y más “consejo” popular. Eso se consigue con la elección por voto popular de jueces y fiscales, que se terminen los privilegios de esa casta tan lejana a la vida del pueblo trabajador; y que se implemente urgente el juicio por jurados. Ampliando el número de miembros de la Corte o de jueces federales como se pretende, solo puede diluir el poder en otros varios, pero no cambia nada de fondo. También se dice que la actual Ministra de Justicia, Marcela Losardo, trabajó para Garavano o incluso que esta reforma es “amplia” porque toma aspectos de lo que proponía ese ex ministro macrista. No expliquen más, mejor ¿no?… Que se sometan al voto popular. Que los jurados puedan actuar en todo tipo de causas. LID: ¿Podrías explicarnos más esta propuesta de la izquierda? MB: En primer lugar, nosotros pensamos que no podemos tener más esta justicia amañada, que justifica los privilegios sociales, la existencia de la explotación, diversas formas de opresión, del capitalismo y sus injusticias. Hay que barrer definitivamente con toda la casta privilegiada de jueces, estableciendo en su lugar juicio por jurados. Los jueces tienen que pasar a ser elegidos por el voto directo del pueblo y ser revocables. No hay por qué bancarse “Oyarbides” por años. Tomando experiencias históricas verdaderamente democráticas incluso se debería debatir si para juez basta con ser abogado o se podrá llegar a ese lugar con solo contar con alguna experiencia en el trabajo político, en los sindicatos, comités de fábrica, etc., o tener alguna preparación teórica o práctica para ejercer la función. Se podría establecer la figura de “asesores populares”, que pueden ser elegidos en representación de los diferentes sectores de la comunidad, sin necesidad de ser abogados incluso. Que cobren lo mismo que cualquier trabajador y se terminen los privilegios por sobre las demás personas, que hace que no paguen ni impuesto a las ganancias. Ese debate sería más apasionante que seguir con las roscas del Consejo de la Magistratura o el senado, donde cada gobierno que está en funciones intenta inclinar la vara para tener jueces más o menos afines. Imaginate que en este país los jueces de Comodoro Py llegaron a necesitar la venia de Stiuso para poder asumir. El fiscal Delgado, además relata que Comodoro Py se ha movido con la lógica de investigar siempre al gobierno que se va y acomodarse con el que está en funciones. LID: Los juicios por jurados han sido cuestionados porque se dice que pueden influir los medios de comunicación o los poderes fácticos. MB: Para los que tienen miedo al pueblo eligiendo, que se queden tranquilos, nada puede ser peor, ni más peligroso para los intereses del pueblo trabajador que la elección por servilletas o la actividad de esa rosca costosa e inútil llamada Consejo de la Magistratura. Recordemos que entretuvieron a un Consejero en la Corte para aprovechar, por los representantes del macrismo, aprobar el inicio del proceso de remoción del juez Freiler. ¿No les parece una barbaridad un organismo de este tipo? Por eso siempre digo que es la legalización de la peor rosca. Organismo costoso e inútil. LID: Volviendo a la reforma actual, los jueces y fiscales que se designen ¿podrán actuar del mismo modo que lo vienen haciendo o tendrán que modificar su accionar? MB: Mirá este es uno de los grandes temas. Esta reforma deja en pie todo el andamiaje que armó el macrismo para incrementar la discrecionalidad de jueces y fiscales, para la manipulación o directamente para el armado de causas. Quienes luchamos, militamos, salimos a la calle en reclamo contra las injusticias de este sistema, vemos en ello un gran peligro. La legislación penal argentina cuenta desde sus orígenes con la figura de la asociación ilícita creada para la persecución arbitraria. También con la legislación antiterrorista votada por el gobierno kirchnerista y complementada por decenas de normas e instrucciones que cotidianamente dictan desde Estados Unidos a través de sus múltiples agencias de colonización de la región. O la vergonzosa ley del arrepentido que fue clave para lo que se dio en llamarse “lawfare” o las llamadas “técnicas especiales de investigación” que incluyen la posibilidad de usar agentes encubiertos, agentes “reveladores” y demás. Son un andamiaje para la persecución y para todo tipo de arbitrariedades que siguen en pie con esta reforma. Además, te agrego algo para que se entienda. Con esta reforma siguen detenidos los presos por participar en reclamos sociales, presos políticos, como Luis D’Elía o Milagro Sala. LID: Vos también has denunciado fuertemente el funcionamiento de la “mesa judicial”. MB: Las presiones y negociados del poder político con la justicia no empezaron con Macri. Pero lo que quiero remarcar es que ese entramado se expresó crudamente contra los trabajadores y trabajadoras, como fue el caso de los aprietes a jueces de la Cámara del Trabajo que terminaron dejando a decenas de trabajadores en la calle. Para que se entienda, te cuento este ejemplo. Mientras uno de esos operadores que actuó en esa mesa, Juan Bautista Mahiques fue premiado con el puesto de jefe de los fiscales de la Ciudad de Buenos Aires, más de 70 trabajadores de Pepsico siguen reclamando su puesto de trabajo, pasando todo tipo de necesidades a pesar de que uno de los jueces reconoció que fue presionado en ese caso. LID: Bueno, algo más que quieras agregar MB: Sí. Mirá, en estas democracias te llaman a votar cada 2 y 4 años, pero los capitalistas “votan todos los días”, vetan leyes, hacen lobby, deciden todos los días contra las mayorías. Nosotros no escondemos nuestras banderas, al contrario, los que luchamos por una democracia infinitamente superior a estas repúblicas capitalistas burguesas, una democracia de consejos de trabajadores y trabajadoras, sabemos que esta perspectiva se juega también, palmo a palmo, en la batalla contra las tendencias bonapartistas judiciales y en defensa de cada derecho democrático que se pretenda liquidar. Porque de lo que se trata, frente a todos los que se presentan como “guardianes de la constitución”, es de desarrollar el “poder constituyente” del pueblo trabajador. Se ha visto sobradamene en la historia reciente que para que haya una reforma democrática en serio, debemos desarrollar la más amplia movilización. Luego de esta profunda entrevista, este jueves a la mañana, en nuestro noticiero matutino #SeTeníaQueDecir, volvimos a entrevistar a Myriam Bregman, para que nos de un resumen sobre la reforma judicial, acá podés verlo nuevamente.

jueves, 27 de agosto de 2020

De Cortázar


Clarín: ¿Usted se considera antiperonista? Cortázar: No, no. Lo que me considero es profundamente crítico de varias cosas que hay en el peronismo. Lo primero es la fuerza tremenda de su ala derecha en la cual sabemos muy bien se muestran un montón de personajes de los cuales lo menos que se puede decir es que son turbios... Por el contrario, cuando el ala progresista del peronismo tiene alguna oportunidad de entrar en juego, lo hace de una manera que a mí me parece positiva, como fue en el momento de la elección de Cámpora. De manera que no es ningún antiperonismo. Además, yo no olvidaré nunca, a pesar de mis reservas con respecto a Perón como político, no me puedo olvidar nunca de que el pueblo peronista ha sido el primer gran movimiento popular argentino. Ha sido la primera vez en que la totalidad de un pueblo se ha levantado contra una oligarquía que -y eso dígalo- en la medida en que sigue existiendo en el país, hará, por ejemplo, todo lo que pueda ahora para tratar de intervenir al máximo en este próximo gobierno. Extracto entrevista de Clarín a Julio Cortázar en su última visita a Buenos Aires en diciembre de 1983. Foto: Dani Yako

Historia increíble de una nena


El 25 de agosto de 1985, en un accidente aéreo moría una niña de solo 13 años que puso en jaque la fría relación entre EEUU y la URSS, ese día se apagaba la vida de Samantha Reed Smith. Cuando en 1981 Ronald Reagan asume como presidente de los EEUU, instaló bases de lanzamiento de misiles crucero en varios países de Europa elevando la tensión con la URSS. En Noviembre de 1982, muere el premiere soviético Leonid Brézhnev, su reemplazante, Yuri Andrópov traía mas dudas que esperanzas en la sociedad estadounidense, este hecho era reflejado de manera apocalíptica en los medios. Una revista TIME, llegó a manos de Samantha de solo 10 años, que asustada le preguntó a su madre, porque nadie le mandaba una carta a Andrópov preguntándole si realmente quería tener una guerra con los EEUU, a lo que su madre le dijo ¿y porque no se lo preguntas vos?. La carta breve y concisa fue remitida a la embajada soviética sin muchas expectativas. 5 meses después, la carta llegó a las manos del propio Yuri Andrópov quién contra la opinión de sus asesores no solo respondió personalmente la carta, sino que hizo que ambas fueran publicadas en el diario "Pravda". En la respuesta Yuri destacaba la valentía de Samantha comparándola con Becky, la amiga de Tom Sawyer en el famoso libro de Mark Twain, también le aseguraba la voluntad pacífica de su gobierno y de todo el pueblo de la URSS. Sin embargo el aspecto mas importante de la carta era que la invitaba personalmente a visitar la URSS con su familia y pasar unos días en una residencia para estudiantes de su edad y convivir con ellos para encontrar coincidencias y similitudes. La familia aceptó la invitación generando la ira del departamento de estado de los EEUU que hizo todo lo posible por impedir el viaje destacando que no se haría responsable por la seguridad de la niña en la URSS. Samantha era una celebridad en la URSS incluso antes de llegar, el 2 de Julio de 1983 arribó a la capital soviética, si bien fue tratada como una visita de estado, se priorizó que tuviera contacto con niños, se la incorporó a contingentes de estudiantes para visitar museos en Leningrado y Moscú. La mayor parte del viaje se alojó en el Campo Antek, el campamento para estudiantes mas grande del bloque socialista donde aprendió a nadar, nociones básicas del idioma ruso, bailes tradicionales y sobre todo a charló con sus pares que demostraban un conocimiento fluido del inglés. A su regreso se transformó en la niña mimada de los EEUU, pese a las presiones de las administración Reagan, era invitada a noticieros y reportajes donde se mostraba encantada por su experiencia, hasta fue contactada por Disney para ser su embajadora, esto hizo que viajara regularmente por todo el país. En 1985 la cadena ABC le ofrece aparecer en la serie "Lime Street" junto a Robert Wagner, el 25 de agosto de 1985, volviendo de una grabación, el avión en el que viajaba junto a su padre se estrelló poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Lewinston, todos sus ocupantes murieron. A su funeral acudió el embajador Vladimir Kulagin quién le hizo llegar a su madre las condolencias enviadas por Mijaíl Gorbachov, el gobierno de los EEUU decidió no enviar a ningún representante y utilizó todos los medios para que Samantha fuera olvidada rápidamente. En la URSS no ocurrió lo mismo, se emitió un sello postal conmemorativo, su nombre le fue puesto al diamante mas grande encontrado en suelo ruso, a una variante de tulipanes y a una compañía de teatro infantil estatal que aún existe, también se erigieron 2 imponentes monumentos en Moscú y Leningrado. El 25 de agosto de 1985, en un accidente aéreo moría una niña de solo 13 años que puso en jaque la fría relación entre EEUU y la URSS, ese día se apagaba la vida de Samantha Reed Smith. Cuando en 1981 Ronald Reagan asume como presidente de los EEUU, instaló bases de lanzamiento de misiles crucero en varios países de Europa elevando la tensión con la URSS. En Noviembre de 1982, muere el premiere soviético Leonid Brézhnev, su reemplazante, Yuri Andrópov traía mas dudas que esperanzas en la sociedad estadounidense, este hecho era reflejado de manera apocalíptica en los medios. Una revista TIME, llegó a manos de Samantha de solo 10 años, que asustada le preguntó a su madre, porque nadie le mandaba una carta a Andrópov preguntándole si realmente quería tener una guerra con los EEUU, a lo que su madre le dijo ¿y porque no se lo preguntas vos?. La carta breve y concisa fue remitida a la embajada soviética sin muchas expectativas. 5 meses después, la carta llegó a las manos del propio Yuri Andrópov quién contra la opinión de sus asesores no solo respondió personalmente la carta, sino que hizo que ambas fueran publicadas en el diario "Pravda". En la respuesta Yuri destacaba la valentía de Samantha comparándola con Becky, la amiga de Tom Sawyer en el famoso libro de Mark Twain, también le aseguraba la voluntad pacífica de su gobierno y de todo el pueblo de la URSS. Sin embargo el aspecto mas importante de la carta era que la invitaba personalmente a visitar la URSS con su familia y pasar unos días en una residencia para estudiantes de su edad y convivir con ellos para encontrar coincidencias y similitudes. La familia aceptó la invitación generando la ira del departamento de estado de los EEUU que hizo todo lo posible por impedir el viaje destacando que no se haría responsable por la seguridad de la niña en la URSS. Samantha era una celebridad en la URSS incluso antes de llegar, el 2 de Julio de 1983 arribó a la capital soviética, si bien fue tratada como una visita de estado, se priorizó que tuviera contacto con niños, se la incorporó a contingentes de estudiantes para visitar museos en Leningrado y Moscú. La mayor parte del viaje se alojó en el Campo Antek, el campamento para estudiantes mas grande del bloque socialista donde aprendió a nadar, nociones básicas del idioma ruso, bailes tradicionales y sobre todo a charló con sus pares que demostraban un conocimiento fluido del inglés. A su regreso se transformó en la niña mimada de los EEUU, pese a las presiones de las administración Reagan, era invitada a noticieros y reportajes donde se mostraba encantada por su experiencia, hasta fue contactada por Disney para ser su embajadora, esto hizo que viajara regularmente por todo el país. En 1985 la cadena ABC le ofrece aparecer en la serie "Lime Street" junto a Robert Wagner, el 25 de agosto de 1985, volviendo de una grabación, el avión en el que viajaba junto a su padre se estrelló poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Lewinston, todos sus ocupantes murieron. A su funeral acudió el embajador Vladimir Kulagin quién le hizo llegar a su madre las condolencias enviadas por Mijaíl Gorbachov, el gobierno de los EEUU decidió no enviar a ningún representante y utilizó todos los medios para que Samantha fuera olvidada rápidamente. En la URSS no ocurrió lo mismo, se emitió un sello postal conmemorativo, su nombre le fue puesto al diamante mas grande encontrado en suelo ruso, a una variante de tulipanes y a una compañía de teatro infantil estatal que aún existe, también se erigieron 2 imponentes monumentos en Moscú y Leningrado.

"Batalla cultural", desde este martes a las 23 Cómo será el nuevo programa de Víctor Hugo en C5N


"Va a ir contra la mentira", señala el periodista respecto del enfoque que le dará al envío televisivo, donde estará acompañado por Fernando Borroni, Sofía Caram y Javier “El profe” Romero. "En un mundo en el que la verdad no importa, dar pelea es necesario", sostiene. Víctor Hugo Morales tiene programa televisivo propio. Desde este martes, el periodista conducirá Batalla cultural, un ciclo semanal que irá todos los martes a las 23 en C5N. “Se llama Batalla cultural pero podría haberse titulado Batalla de la información, que hasta puede ser más atinado todavía”, subraya Morales a Página/12. El reconocido periodista, que diariamente -de 8 a 12- conduce La mañana por la AM 750, estará secundado por Fernando Borroni, Sofía Caram y Javier “El profe” Romero. Desde su mismo título, el programa da cuenta de la búsqueda periodística que encabezará un ciclo que lleva la firma insoslayable de su conductor. Nadie mejor que Morales para explicarla. “La mentira -afirma- ha ganado tanto terreno en la aceptación, se naturalizó tanto en la sociedad, que se ha convertido también en una forma de cultura: la cultura del ‘no importa la verdad’. No importa qué hacés vos con el medio, con la información, con la cabeza de la gente. El programa va a ir contra la mentira. Cada vez que uno le quita una careta a una mentira, que lamentablemente son muchas, uno tiene la sensación de que provocás una utilidad social. Por lo menos, a los que ya tienen una intuición o percepción de que las cosas son así, y esa persona lo constata y lo confirma en la medida que uno le acerca pruebas y argumentos. La refutación con argumentación de todas las mentiras genera una aceptación interesante y a eso apuntamos en esta hora semanal”. Morales, que continuará haciendo a las 19.30 su clásico editorial en El diario, reconoce que dio muchas vueltas antes de aceptar hacer este programa. Pero que, finalmente, la necesidad de refutar algunas cosas que se publican como verdades y no lo son lo llevó a construir este espacio periodístico televisivo. La lucha cultural, dice, no es ya solo ideológica como en otros tiempos, sino que fundamentalmente Es contra la mentira que circula tan masivamente como naturalizada. “En un mundo -reflexiona- en el que la verdad no importa, sino que vale la capacidad que se tiene para crear una información, más que la verdad en sí misma, dar pelea es necesario. Porque una cosa es la discusión ideológica y otra la mentira. Yo toda la vida leí La Nación, hasta que llegó la Ley de Servicios Audiovisuales. Siempre supe lo que era La Nación, pero no desconfiaba de la información dura. Algo que no me pasaba con Clarín porque allá por 1992 empecé a detectarlo como una verdadera mafia que, bajo la extorsión, se robó el fútbol e hizo cualquier desastre. Yo entiendo lo ideológico, que La Nación represente históricamente a determinados intereses de la derecha y que Clarín se haya ido corriendo hacia ese lugar. No hay ningún problema. Página/12 tiene su ideología. El drama es la mentira. Página/12 no miente ni mentiría nunca. Podrá escatimar una información o plantear una visión sobre la información, pero nunca modificará los hechos. Clarín y La Nación no han tenido ningún reparo en hacerlo, y otros medios siguieron esa conducta. Eso después se derrama a los periodistas, que piensan que si Clarín y La Nación mienten como mienten y no pasa nada, entonces nosotros también mentimos en la medida que no pasa nada. Por eso el problema es una cuestión cultural. Entonces, al cabo de cada día tenés una participación de la mentira en la vida del ciudadano que es desbordante y apabullante. Esa es la batalla que vamos a dar.”

Impresentable


Repudiamos las palabras de Eduardo Duhalde en el programa Animales Sueltos, quien dijo que podría haber un golpe militar o una guerra civil en Argentina. Sus declaraciones "No va a haber elecciones porque no se puede seguir asi" son graves institucionalmente y atentan contra el sistema democrático. Duhalde,quien 18 años después sigue sin dar explicaciones sobre los asesinatos de Dario Santillán y Maximiliano Kosteki durante su gobierno, habla con liviandad, ejerce presión y continúa sentándose con funcionarios,políticos y periodistas. Duhalde, responsable de la represión que dejó mas de 30 heridos de bala y a Dario y Maxi sin vida tuvo que adelantar las elecciones por el rechazo popular. Hoy vuelve a aparecer para defender a Vicentin, rechazar la reforma judicial, como vocero de los grandes grupos económicos. Ahora anunciando golpes y guerras. Es un cadáver político y su lugar es en los tribunales y no en el ámbito público. No olvidamos ni perdonamos. Nunca más!

De Brandoni


Cuando llegó Cortázar poco antes de morir a la Argentina. Recién asumía Alfonsín; su asesor de cultura desaconsejó recibirlo con los honores que merecía. Cortázar, ya enfermo, no fue recibido. Fue entonces que profirió la implacable frase: "No me perdonan lo que ellos no pudieron" Su asesor era Luis Brandoni.

Homenaje a Borges y Cortázar por Aliverti


El poder de la derecha


La derecha nuevamente copó las calles y rompió el clima de consenso. Una vez más sobre la fuerza y el poder de los que están del otro lado. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite los domingos de 21 a 23 h por Radio Con Vos, 89.9. Fernando Rosso Quisiera retomar algo que decía en este mismo espacio hace unas semanas sobre la famosa cuestión del “juego a la derecha”. Justamente, porque ese sector social y político copó las calles nuevamente con una presencia mayor que en manifestaciones anteriores, aunque siempre con una masividad menor de lo que informan los grandes medios. En lo formal, plantean una agenda variopinta, pero en el fondo se movilizan por la defensa de los sectores más privilegiados de la sociedad. Si uno pasa en limpio lo que reclaman y deja las bizarreadas de lado, lo que queda es eso: una defensa del poder, de los empresarios, de la “libertad” de los ricos para no pedir permiso en ningún lado, no verse “limitados” por ningún derecho de los otros y no tener obstáculos a la libre explotación de personas y recursos. Decía en aquel comentario, apropiándome de una idea del sociólogo y ensayista Juan Carlos Torre para pensar los procesos políticos o los gobiernos llamados progresistas, que “el volumen político de las derechas no se determina por los discursos”, sino que “reside en las fuentes permanentes de su poder”. Torre dice que, en general, esos gobiernos intentan recortar la influencia o limitarla -cada uno es diferente- pero, sin socavar las fuentes permanentes de ese poder. Esto nos conduce a una cuestión más abarcativa y que tiene que ver con qué tipo de proyectos representan esos sectores que se oponen al Gobierno, pero también despotrican contra las izquierdas, los sindicatos, los movimientos sociales, los feminismos y, en general, contra toda expresión progresiva o colectiva. Y es un buen momento para responder a ese debate -que siempre fue más una chicana- que se instaló para desprestigiar a la izquierda que supuestamente dice todos “son lo mismo”. Esencialmente igualaban el hecho de no encolumnase con ninguno de los proyectos políticos, con la afirmación de “son lo mismo”. Obviamente, desde el ABC del pensamiento político se desprende que “no son lo mismo” (insisto, aunque uno no se ubique en ninguna orilla de esa grieta). Entre otras cosas, porque ningún gobierno o proyecto político jamás es “lo mismo” que otro, aunque supongamos ambos defiendan un mismo sistema social, y pongamos que fuera el capitalismo. La administración de Mauricio Macri intentó ser el gobierno directo del poder real, de la intervención estatal mínima, de ese mecanismo que describió el periodista Martín Rodríguez como “llegar al poder para devolverlo” (al campo, a las corporaciones, a Clarín). Quizá, por esa misma razón se lo llevaron puesto, hay que reconocerlo, más desde arriba que desde abajo. Y el Gobierno de Alberto Fernández pretende algunas regulaciones estatales, busca el apoyo en otras bases sociales e incluso en otros sectores empresarios. No distinguir eso es no entender nada de política. Pero incluso, este Frente de Todos no es “lo mismo” que el kirchnerismo que, entre otras diferencias –otro momento histórico, distintas condiciones económicas e internacionales– tuvo que gobernar bajo la impronta de la rebelión del 2001 y sus efectos durante unos cuántos años. Esta coalición es mucho más “moderada” y de “reconciliación”. Se observa en muchas medidas, al margen del juicio de valor que se tenga de cada una: desde aquel descabezamiento de la Corte Suprema que venía del menemismo a esta “reforma judicial” que hace mucho ruido y tiene pocas nueces; desde ese intento frustrado de reestructurar el sistema mediático con la Ley de Medios a esta regulación esencial de las tarifas o desde aquella apelación a cierto discurso “setentista” a este alfonsinismo un poco gris que pregona el profesor de derecho penal. Foto I @hernanvitenverg Esto lo empuja al permanente peligro (o tentación) de desplazarse hacia aquello que el intelectual paquistaní, Tariq Ali llamó del “extremo centro”: un movimiento hacia el centro de los partidos socialdemócratas europeos a fines del siglo pasado que redujo sus diferencias con las derechas. El caso paradigmático fue el nuevo laborismo de Tony Blair en Gran Bretaña, al que definió como “la continuación del thatcherismo por los mismos medios”. A partir de una suma claudicaciones, según Ali, brotaron los partidos xenófobos que capitalizaron el descontento popular con los ajustes. Es decir, fortalecieron a la derecha. Foto I @hernanvitenverg Este es el debate importante ahora: ¿qué fortalece a esa derecha en un momento en que los sectores populares se ven ajustados, con pérdida de puesto trabajo, salarios y condiciones de vida en general? Indiscutiblemente, los retrocesos frente a la cuestión de la deuda, el repliegue por la “expropiación” de Vicentin, el congelamiento de la cuestión del aborto, el siga siga en muchas empresas frente a los despidos (cuando presuntamente estaban prohibidos) o la adopción de un discurso punitivista justamente donde se acumula la pobreza (como es el caso de la provincia de Buenos Aires). Foto I @hernanvitenverg Me viene a la memoria una entrevista con Mario Wainfeld de Página 12 en la que me planteaba que la “radicalización” no necesariamente daba resultados positivos para las grandes mayorías. En ese momento debatíamos sobre las revueltas en Chile y claro, si se entiende “radicalización” sólo por el aspecto revueltista y uno se queda con esa foto, seguro es así (aunque la movilización le impuso algunas derrotas a Sebastián Piñera). Pero la cuestión no es sobre el método, sino sobre la política e implica si se está dispuesto a avanzar sobre los pilares fundamentales que le dan sustento a la derecha y eso es lo que necesita del concurso de la movilización. Porque, por otro lado, la “moderación” tampoco es un camino al éxito asegurado y el ejemplo paradigmático de esto fue el Brasil gobernado por Dilma Rousseff. Adoptó, digamos, el 90 % de las demandas que le pedían los poderes fácticos del país continente y cuando ya había hecho parte de la tarea se la llevaron puesta, apoyados en el descontento popular que esas mismas políticas habían generado. Foto I @hernanvitenverg El debate o la interpelación, si se quiere, es para aquellos y aquellas que apoyan al Gobierno desde posiciones de centroizquierda, izquierda o progresistas. Me parece que deberían reflexionar ante el hecho inocultable de una derecha que no conoce límites ni escrúpulos. Porque se puede terminar en una versión trágica de esa parábola atribuida a Bertolt Brecht: esa que dice primero fueron por tales y tales y yo no me preocupé porque no pertenecía a ninguno de esos grupos. En este caso sería primero fueron por la defensa de empresas como Vicentin y yo no me preocupé porque me saqué de la cabeza toda idea de expropiación; después fueron por la deuda, pero yo no preocupé porque concedí bastante de lo que pedían los acreedores; después fueron por la reivindicación de otros empresarios y yo no me preocupé porque me banqué que pongan a Marcelo Mindlin, el macrista número 1 como empresario modelo; después fueron por la campaña de “seguridad” y no me preocupé porque le dimos una narrativa “manodurista” hasta que les duela con Sergio Berni a la cabeza. Bueno, cuidado, porque después de todas estas concesiones, quizá un día estén golpeando a tu puerta y ya sea demasiado tarde.

domingo, 23 de agosto de 2020

Editorial de Aliverti del 22 de agosto { Declarados servicios esenciales }


El colmo de los colmos


Así calificás


18 de octubre: elecciones definitivas, inamovibles e impostergables en Bolivia


Todo ello en una Bolivia convulsionada por los bloqueos motivados por la postergación por tercera vez de los comicios y donde los sectores populares, que pasaron por un momento de reorganización tras las derrotas militares de Senkata y Sacaba, han recuperado la iniciativa y la radicalidad que caracteriza a un pueblo, muchos pueblos en realidad, guerrero como Bolivia. Además la decisión del TSE se produce en un momento político donde el MAS de Evo Morales estaba girando al centro, planteando la no movilización, para que la gente de las ciudades no se asuste. Han sido las bases y los sectores a la izquierda del MAS, desde la Central Obrera Boliviana (COB) hasta Felipe Quispe “El Mallku”, quienes han tomado la iniciativa exigiendo la renuncia de la golpista Jeanine Áñez. Los bloqueos que se han realizado durante los últimos días en Bolivia han sido los más masivos desde que en 1985 se implementó el modelo neoliberal en Bolivia. Más de 140 puntos de bloqueo en el país que han rebasado la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad, Ejercito y Policía. El apoyo que los golpistas tuvieron en octubre, las famosas pititas, grupos ciudadanos que validaron a los golpistas, ya no existe, se ha ido desintegrando. Solo algunos grupos motorizados en Cochabamba y la fascista Unión Juvenil Cruceña se han quedado respaldando al gobierno ilegítimo de Jeanine Áñez. En 2000 la resistencia al neoliberalismo se concentró en Cochabamba, en 2003 en algunas regiones andinas, y en 2005 en El Alto, pero hacía décadas que la resistencia territorial no abarcaba a todo el país (quizás con la excepción del departamento amazónico de Beni). En cualquier caso, la decisión del Tribunal Supremo Electoral de que el 18 de octubre sea la fecha de unas elecciones definitivas, inamovibles e impostergables parece que tiene muchos visos de convertirse en realidad, a pesar de no ser fruto de un acuerdo previo, y los bloqueos han sido levantados, aunque la COB ha anunciado un cuarto intermedio al conflicto a nivel nacional hasta el 18 de octubre. Pero más allá del antagonismo expresado en lo territorial, la decisión de la fecha de las elecciones y el protagonismo de sectores y grupos que hasta ahora no habían tenido, hay que analizar cómo quedan los dos principales actores políticos hoy día en Bolivia, los golpistas y el MAS de Evo Morales. Por un lado, el gobierno de Áñez queda denostado. Los golpistas dicen que están pacificando el país pero la verdad es que no tienen interlocución política y después de las elecciones su futuro está en el basurero de la historia (y esperemos que en los juzgados). Saben que no pueden ganar y la única duda es si Áñez se va a bajar de la candidatura presidencial, para concentrar el voto de la derecha, o va a mantenerla, dividiendo el voto. Pero el MAS de Evo Morales no sale tan bien parado de este conflicto. Buenos Aires está muy lejos de Bolivia, en términos políticos y simbólicos al menos, y los sectores de la burocracia del MAS han quedado rebasados por las bases y otros sectores. Se puede decir que lo que está pasando es a pesar del MAS y no gracias al MAS. Es posible que no se hayan perdido muchos votos de la clase media urbana en estos días por haber mantenido la centralidad, pero el descontento en las bases es grande. ¿Qué va a pasar a partir de ahora? Es difícil predecirlo pero es necesario recordar que en octubre de 2019 el MAS de Evo Morales le sacó a Carlos Mesa 11 puntos de ventaja. Meses de golpismo después, de desgaste político para Evo, y sin la fuerza del aparato de Estado a su favor, es difícil pensar que la diferencia pudiera ser mayor. La lógica invita a pensar que si Áñez no es candidata, o queda tan desacreditada en las próximas semanas que su intención de voto se convierte en residual, la distancia entre Luis Arce, candidato de Evo, y Mesa, sería de menos de 10 puntos porcentuales. Y si el MAS no supera el 40% de los votos y 10 puntos de diferencia, se irá a segunda vuelta. Y si se va a segunda vuelta… De hecho, el timorato de Carlos Mesa lo tiene todo a su favor para navegar una tercera vía, un carril central: ni golpistas, ni masistas. Aunque en octubre 2019 recibió mucho voto prestado de la derecha cruceña, y aunque a todas las candidaturas les interesa obtener el mayor resultado posible, pues son también elecciones parlamentarias, y de eso depende la cantidad de diputados y diputadas que tengan los próximos 5 años, es muy difícil pensar que el MAS pudiera obtener en torno al 45% de los votos y más de 10 puntos de diferencia como 12 meses atrás. Pase lo que pase, pero sobre todo si se produce una derrota, el MAS de Evo Morales debe enfrentar un proceso de reflexión y autocrítica para no repetir los errores cometidos en los últimos tiempos, tanto en el gobierno como en el exilio. Un proceso de renovación de dirigentes más allá de las burocracias. Un momento de radicalidad étnica para volver a ganar políticamente. *Texto construido a partir del diálogo, pero también discusión, con Raúl García Linera, amigo y compañero refugiado en Argentina.

Vida de León Trotsky


El 21 de Agosto de 1940, en Coyoacán, México, fallecía un hombre que lideró la revolución Rusa y fue creador del "Ejército Rojo Soviético", ese día moría asesinado por orden de Stalin, León Trotsky. Nacido el 7 de Noviembre de 1879, en Ucrania, en el seno de una familia terrateniente Judía, sus padres lo llamaron Lev Davídovich Bronstein, a los 7 años fue enviado a Odessa con un primo mayor, allí comenzó su educación formal, en la imprenta de su primo se familiarizó con los clásicos de la literatura y su mente estalló de interrogantes e inquietudes. En 1895 se trasladó a Nikoláyev, donde en casa de un compañero de estudios conoció a un checo llamado Franz Svigovsky que encendió la chispa de la política y sobretodo del socialismo, ingresó en la “Liga Obrera del Sur de Rusia”, desde la organización editó el periódico “Nuestra causa”. Por esta actividad fue encarcelado 2 años y luego enviado a Siberia, allí accedió a textos de Marx y Lennin, en 1902 falsificó un pasaporte con el nombre falso de León Trotsky (nombre de uno de sus carceleros) huyó a Viena y luego a Londres donde finalmente se encontró con Lennin, aunque nunca coincidieron en sus visiones revolucionarias. Encabezó desde San Petesburgo la revolución de 1905 y presidió el primer “Soviet”, pero fue arrestado y enviado nuevamente a Siberia, donde ideó la “Revolución permanente”, nuevamente logró huir, haciendo 700 km en trineo hasta Finlandia. Durante la primera guerra mundial se trasladó de París a España y de ahí a los EEUU donde organizó la apagada izquierda americana, en febrero de 1917 estalló la revolución Rusa, Trotsky a regañadientes apoyó a Lennin desde San Petersburgo y fue fundamental para la revolución y la retirada de la guerra. En 1918 como “Comisario de defensa” fue el responsable de la creación del “Ejército Rojo” con el que aplasto la contra revolución. Cuando Lennin enfermó, Stalin se apoderó de la dirección del partido y vio en Trotsky un serio competidor, por lo que melló su poder y credibilidad, en 1929 fue expulsado de la URSS, su familia fue perseguida y asesinada, se borró de los registros su participación en la revolución, incluso se quemaron todas sus fotos con Lennin de los archivos oficiales Rusos. En su nuevo exilio europeo no se sentía seguro así que aprovecho las gestiones del pintor Diego Rivera y se trasladó a su casa en México, allí tuvo un romance con su esposa Frida Kahlo y se volvió un crítico del totalitarismo de Stalin, por ello sufrió dos atentados hasta que finalmente un infiltrado, falso amigo de su secretaria, ingresó en la casa y por la espalda le clavó un “Piolet” en la cabeza, logró gritar el nombre de su atacante, pero cayó en coma y murió 24 hs después, el 21 de Agosto de 1940.

Un día


Un día gritaron de cara al sol “Viva la muerte” Y la luz se hizo oscura / como oscura es la sangre… Una noche escribieron por los muros “Viva el cáncer” y el dolor fue de tanto dolor / de tanta espesura, que los cuerpos quedaron sin alma Hoy van a las plazas / al obelisco en plan de festejo con bocas alzadas de rencor para que la Peste (siempre hay una peste…), se lleve de una buena vez a los cuerpos más viejos más débiles con más hambre más desnudos Para que la Peste (siempre hay una peste…), sea como un río que se desmadra, Que no mira / no siente / no perdona Tan natural y cruel como es la muerte… Vicente Zito Lema 17 de agosto de 2020, día que, humillando el recuerdo de San Martín, y en perverso uso de la palabra Libertad, el fascismo convocó a celebrar la muerte.

El ministerio de Salud encontró 4 millones de vacunas vencidas en un frigorífico porteño


Después de una investigación interna efectuada por la cartera sanitaria nacional y la Sindicatura General de la Nación, se descubrieron dosis con fecha de caducidad entre 2015 y 2019 en un depósito de la Ciudad de Buenos Aires. Se iGinés González García recorrerá en la jornada de hoy el frigorífico Onetto, en la calle Solís de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La actividad está relacionada directamente con el reciente hallazgo del ministerio que conduce: encontraron en ese depósito 4 millones de vacunas vencidas entre 2015 y 2019. Son dosis de Prevenar 13, para prevenir la bacteria del neumococo; Sabin oral, para prevenir la polio; y DTP o triple bacteriana, entre otras. Esas vacunas le habían costado al Estado, en su momento, más de $1400 millones. Las dosis fueron halladas después de una investigación combinada entre la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y el área de Salud del Gobierno nacional. Desde la cartera sanitaria estiman que el costo de destrucción de los materiales vencidos sería superior a $ 4 millones y, según le informaron a Data Clave, el almacenamiento por cuatro años costó $14.672.350. En las próximas horas se presentará una denuncia judicial por el desperdicio de 600 mil dosis de vacuna triple bacteriana. No es la primera vez que, en nueve meses de gestión, el ministerio a cargo de González García presenta cargos penales contra sus antecesores. Ya había ocurrido por una serie de correcciones de precios en contratos con laboratorios mientras Adolfo Rubinstein era el titular de la entonces Secretaría de Salud. En la Provincia de Buenos Aires había existido un caso previo similar a comienzos de año, aunque con cifras menos importantes. El ministerio de Salud, con Daniel Gollán a la cabeza, encontró en enero unas 160 mil dosis que tenían fecha de caducidad en diciembre de 2019, correspondientes al gobierno de María Eugenia Vidal. Estaban en un galpón de Melchor Romero. También en los primeros días del año, Ginés González García liberó unas 12.400.000 dosis de vacunas correspondientes al Calendario Nacional de Inmunizaciones que estaban retenidas en la Aduana del Aeropuerto de Ezeiza. "Solo un Estado indiferente puede que haber permitido que esto suceda", dijo el ministro en conferencia de prensa en ese momento. niciará una demanda penal a las autoridades ministeriales del gobierno macrista.

martes, 18 de agosto de 2020

Editorial de Aliverti del 15 de agosto { marcha de la derecha y anti peronista }


Algunas aclaraciones para los anticuarentena:


1.-Si tomas lavandina te morís, si te das la vacuna, no te contagiás mas. 2.-El el virus es comunitario, cuanto más movimiento, más contagios, más muertes. 3.-Las ocupaciones del sistema de salud, son equitativas, aunque tengas OSDE 510, si no hay camas, cagaste. 4.-Los riesgos de una marcha anticuarentena, no son los reclamos, todo el mundo tiene derecho a expresarse, los riesgos son las neuronas atrofiadas de los que marchan, al no cumplir las reglas de seguridad. 5.-Abandonar la lectura de mensajes truchos de wassp y acabar de una vez con googlear conspiraciones mundiales netflixescas, hay q escuchar a los que saben. 6.-Estados Unidos, el país q más abrió la economía, es el país donde más gente ha muerto, tiene la mayor recesión de la historia, 33% en 5 meses y la mayor cantidad de desocupados, en valores de referencia por habitantes. 7.-O sea sin cuarenetena = a + muerte 8.-Si van a la marcha, reúnan conceptos y argumentos coherentes y parecidos, cada uno va por reclamos diferentes y la mayoría ni sabe a que van. Último.-Propongo que todos los que van a la marcha, sean encerrados todos juntos en un galpon, cheto, con todas las comodidades que a su estirpe corresponden, en estado de cuarentena, hasta q les acabe el peligro comunitario. Donde terminan los derecho de ellos, empiezan los nuestros.

ACORDATE DE ELLA { para los que salen a marchar }


Cuando marches contra el gobierno nacional que tan sólo te pide cuidarnos entre todos y todas, cuando estés a sabiendas contagiando y contagiándote, cuando estés trotando indolente y despreocupado frente a la puerta de un Hospital (total tenés permiso del jefe de la ciudad), cuando poses violento ante las cámaras de televisión en nombre de una libertad que no te merece ni te mereces, cuando te cagues en todo y en todos y en todas los que cumplen solidariamente con cuidar al prójimo en esta pandemia, acordate de esta muchacha bella, llena de alegría y pasión por ejercer su profesión de Médica y acordate de ella porque te estará mirando desde algún lugar del universo para decirte que ella también quería vivir y quería crecer con su pequeño hijo y quería disfrutar de la vida junto a su familia y sus compañeros y sus compañeras del Hospital público donde trabajaba y que se llamaba María Laura Estanga y que se murió de Covid-19, contagiada en el lugar donde hacía su guardia hospitalaria. Se murió María Laura y se murió el enfermero José Aguirre, ambos del Hospital Rivadavia en CABA y se murió Martín Arjona enfermero del Hospital Posadas en el AMBA y del Hospital Italiano de CABA y se murió el enfermero Grover Licona y el enfermero Julio Gutiérrez del Hospital Durand, de CABA y se murió el enfermero Armando Lastra del Hospital de Lanús y se murió la enfermera Silvia Chiappa del Hospital Eva Perón de San Martín y se murió el Jefe de Enfermería del Hospital Evita de Lanús y se murió el doctor Miguel Duré, Jefe de Terapia Intensiva del Hospital Perrando, de Resistencia Chaco y la lista sigue. Y no son números, sino miles de historias de vida que se enferman y mueren todos los días por el maldito virus y tu maldito egoísmo alentado por los canallas de los medios masivos que te pican el cerebro y te herrumbran el corazón. Bestias! Están bailando sobre esas muertes y eso no tiene olvido ni perdón. Ojalá te acuerdes de esta cara y de todas las caras de los muertos por Covid-19 cuando marches con tu miserable individualismo y te sigas acordando como una maldición cuando vuelvas a tu casa, cuando vayas a dormir, cuando te mires en el espejo, cuando mires a tus conocidos y conocidas. Y andá sabiendo que esos nombres y esos rostros te perseguirán de ahora en más a vos y a los funcionarios que hoy celebran la meseta de la muerte como si fuera un triunfo. A nuestros héroes y heroínas de la Salud, nuestro abrazo emocionado de gratitud eterna. A los miserables, los desprecio profundamente, con todo el amor a la vida que aún me queda en el morral.

Aliverti entrevista a Alberto Fernández


Lo admitió


Así lo admitió el conductor de los programas televisivos transmitidos en canal 13. Ante las duras críticas en principio el periodista se excusó con que festejaba que lideraban el rating de ese día, sin embargo días después arrepentido por la viralización del video dijo, “Si, festejé los casos positivos por odio al gobierno de turno, me da bronca que no sepamos ganarle a viejos rivales como lo es el peronismo, ya pasó de moda eso tenemos que poder vencerlo”.

Para pensar


UN ESCRITO IMPRESCINDIBLE PARA LEER EN TIEMPOS DE CUARENTENA "INSOPORTABLE " PARA TANTA GENTE DE MIERDA!!! A LOS COMPAÑEROS EX PRESOS POLITICOS DE LA DICTADURA Por Hugo Soriani No nombraré a ninguno porque estas líneas son para todos. Algunos ya no están porque murieron en estos últimos años, y otros murieron en prisión, fusilados por la represión o por la pena. Voy a recordar a los presos políticos de la dictadura militar. Eran más de diez mil personas que habían sido detenidas antes del nefasto 24 de marzo, luego ya no hubo presos políticos, solamente desaparecidos. En esas cárceles convivieron durante nueve, diez, doce años, muchachos de veinte años, pocos más o menos, con hombres de cincuenta, a veces de sesenta, por los que los más jóvenes sentían devoción y respeto ya que venían de otras luchas, sobrevivientes de un país asolado por las dictaduras. Ellos habían peleado contra la de Lanusse, y algunos contra la de Onganía, y contaban experiencias que los más jóvenes escuchaban con avidez, curiosidad e impaciencia. No nombraré a ninguno porque fueron todos, los que hora tras hora, día tras día, año tras año, resistieron en conjunto la política de exterminio que se instrumentó para destruirlos. Los que inventaron un código para comunicarse en el silencio, los que violaron todas y cada una de las consignas y prohibiciones que los guardianes imponían a diario. Los que con valentía, ingenio y audacia inventaron las trampas necesarias para sobrevivir sin bajar sus convicciones. Los que no firmaron ninguna nota de arrepentimiento, pese a las represalias. Los que en la oscuridad de los calabozos de Rawson fueron golpeados hasta desmayarse y reanimados con agua helada en madrugadas con quince grados bajo cero, para luego dejarlos desnudos y repetir la historia al otro día, y al otro, y al otro. Los que denunciaron sus torturas a monseñor Tortolo, en la cárcel de La Plata, y escucharon como respuesta que “Videla es oro en polvo” de los labios del monseñor. Los que escribieron minúsculas notas en finísimo papel de cigarrillos para comunicar al exterior lo que sucedía tras los muros. Los que en días de hambre compartieron la poquísima comida. Los que golpearon los jarros de metal contra las rejas festejando el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, en julio del ‘79, pese a los golpes y los gritos de los guardianes, que trataban de impedirlo. Los que lloraron la muerte de John Lennon, en diciembre del ochenta, porque junto a él imaginaron que no eran los únicos soñadores. Los que en la cárcel de Magdalena conocieron en persona la ferocidad del general Bussi, antes de que fuera el célebre carnicero de Tucumán. Los que fueron rehenes en Córdoba durante el Mundial bajo amenaza de fusilamiento, mientras los genocidas se abrazaban con Menotti. Los que fueron sacados del pabellón de la muerte en la cárcel de La Plata, y sabiendo que iban a ser fusilados, se despedían de sus compañeros gritando sus consignas. Los que sobrevivieron en ese pabellón y denunciaron lo que estaba pasando, con riesgo de sus propias vidas. Los que en el patio de la cárcel de Córdoba vieron estaquear y morir compañeros y no bajaron la mirada, como querían los guardianes para humillarlos. Las mujeres presas en la cárcel de Devoto, que durante años resistieron las requisas vejatorias. Esas mismas mujeres que, enteras y dignas, ya libres, escribieron un libro imprescindible: Nosotras, presas políticas. Los que en la cárcel de Caseros vivieron hacinados en celdas miserables, sin saber cuándo era de noche o cuándo de día. Los que no perdieron el humor, sobre todo el humor negro, y se rieron de sus propias desgracias. Los que en julio del ‘83, en la cárcel de Rawson, con más coraje que inteligencia, decidieron acompañar el ayuno que Pérez Esquivel realizaba en Buenos Aires, sin que nadie, pero nadie se enterara de lo que estaban haciendo. Y lo continuaron diez días más que él porque, debido al aislamiento al que estaban sometidos, no supieron que el Premio Nobel ya lo había levantado al conseguir sus objetivos. Los que escribían poesías malas, pero fueron poetas. Los que se sabían de memoria el Génesis o el Exodo, porque la Biblia fue la única lectura permitida. Y a veces ni eso. Los que cantaron, dibujaron, soñaron y actuaron, inventando la manera de esquivar la muerte o la locura. Los que en todas las cárceles, en todas, sólo tuvieron durante años una pared blanca a dos metros de distancia como único horizonte. Los que durante nueve, diez, doce años no hicieron el amor ni tomaron un vaso de vino o una taza de café. Los que no vieron crecer a sus hijos. Los que salieron con lo puesto y sin tener una casa a dónde ir o un trabajo para mantenerse. Los que fueron recibidos con desconfianza, porque eran sobrevivientes. Los que sentían toda la culpa del mundo por ese mismo motivo. Para todos ellos, presos políticos de la dictadura, que hoy, a treinta y cinco años del golpe militar son testigos de los juicios a los genocidas, militantes en sus barrios, delegados en sus trabajos, funcionarios comprometidos y trabajadores de la política en su sentido más noble, cualquiera sea el lugar donde los haya llevado la vida. Para ellos, estas líneas de recuerdo y de homenaje. ________________________________________________

lunes, 10 de agosto de 2020

Editorial de Aliverti del 8 de agosto { Sigue la cuarentena }


Carta abierta al menor (no por eso el peor) de la familia Leuco:


Carta abierta al menor (no por eso el peor) de la familia Leuco: Cuando ya perdiste con todas las operaciones que armaron tus titiriteros y, no sólo no lograste que CFK fuera presa, sino que salieron todos ó casi todos los presos políticos que tanto festejaste. Cuando te subiste al caballo de apostar al fracaso de la negociación de la deuda con los bonistas, que tus amos avalaron y aplaudieron al ser tomada, y lo que burlonamente llamabas (vos y los de tu equipo) Sacachispas enfrentándose a River y finalmente se logró acordando. Cuando lo único que te queda es esperar el fracaso del gobierno en el manejo de la pandemia y celebrás que va a ser inevitable el aumento de casos, no hay excusa ni aclaración tardía que te pueda salvar. Y sabés por qué? Porque ese gesto, ese mismo gesto del que ahora decís que era por el rating (que estabas perdiendo 2.8 contra 4.5) y que sale tu padre putativo Lanata a justificar, significa la enfermedad de miles de argentinos, muchos de ellos seguramente seguidores de tu estúpido programa, además de votantes del idiota de Mauricio, y que posiblemente pasen a integrar la alta cifra de mortalidad de las próximas semanas. No cualquier cosa es válida para oponerse a un gobierno. Hay cuestiones morales (que vos y tu padre seguramente no tienen la menor idea de qué carajos significan) que no se pueden sobrepasar ni siquiera en el peor de los casos. El gobierno de tu admirado Macri fue, por lejos, el peor gobierno del período democrático, sin embargo yo jamás hubiera festejado que nunca hallaran al submarino ARA SAN JUAN ni a sus tripulantes para que se viera perjudicado, porque los tripulantes eran tan argentinos como yo (perdoná que no te incluya) y hubiera deseado que aparecieran con vida. La diferencia entre vos y yo es que yo valoro ante todo la vida, porque es un bien insustituíble, y vos sos una de las peores especies de animales carroñeros de las que el mundo jamás extrañaría si llegaras a extinguirte. Pero quedate tranquilo: hay cosas de las que nunca se vuelve. Tu gesto es una de esas...

Navarro habla sobre el desubiacado gesto de Diego Leuco


Gardel le canta a Macri


Aliverti en " Vidas de Radio " cuenta su historia


De Cristina


Los jueces Martín Irurzun (el de la doctrina de las prisiones preventivas para los opositores de Macri) y Leopoldo Bruglia (el trasladado flojo de papeles, sin acuerdo del Senado y sin prestar juramento de Ley) acaban de consagrar una vez más la impunidad para Mauricio Macri. La jueza Servini de Cubría había solicitado a las empresas telefónicas "las llamadas realizadas -y celdas activadas- entre el 01 de enero de 2016 y 31 de agosto de 2019 por Macri y por otros funcionarios de alto rango del Poder Ejecutivo". ¡Ojo!: no el contenido de las llamadas. La prueba solicitada iba a demostrar la existencia de la mesa judicial macrista y su articulación con los servicios de inteligencia y con distintos miembros del Poder Judicial de la Nación para perseguir opositores y apoderarse de empresas ajenas. Estos son los jueces y esta es la oposición que hablan de impunidad señalando con el dedo al Gobierno y al Frente de Todos. ¿A nosotros con la impunidad? Allanaron mis casas, rompieron paredes, se llevaron objetos personales, me citaron a indagatoria 8 veces en un día… Me espiaron, me siguieron, me escucharon y difundieron llamadas privadas ilegalmente… Y se llenan la boca hablando de la República. Máximo tenía razón: en ningún lugar del mundo Macri va a tener más impunidad que en la Argentina. El Poder Judicial argentino se la garantiza. El mismo Poder Judicial que le garantizó la impunidad siendo empresario por el delito de contrabando agravado de autos. El mismo Poder Judicial que le garantizó la impunidad en la causa por escuchas ilegales como Jefe de Gobierno de la Ciudad y apenas 19 días después de haber asumido como Presidente. No hay argentino más impune que Mauricio Macri. Espero que algunos argentinos y argentinas se den cuenta.

Escándalo: Macri le pagaba a Luis Majul con becas


Anoche en ADN de Tomás Méndez mostraron pruebas que indican que Luis Majúl era el alumno becado de Macri. Nos mentían con la meritocracia mientras usaban la plata de los pobres. Escándalo: Macri le pagaba a Luis Majul con becas. El programa de becas Progresar se relanzó a comienzos de 2018 y desde el Ministerio de Educación de Alejandro Finocchiaro se anunciaban cambios destinados a estimular el esfuerzo y premiar el mérito, evitando conceder becas a quienes no cumplieran con los requisitos académicos. Las becas estaban destinadas a estudiantes de bajos recursos económicos para ayudarlos a continuar los estudios. Sin embargo, en la agenda del secretario privado del expresidente aparece el asunto para gestionar esta beca para el periodista de La Cornisa. Mirá las pruebas de la agenda de Darío Nieto no te pierdas el vídeo del escándalo de que Macri le pagaba a Luis Majul con becas.

jueves, 6 de agosto de 2020

Entre la lealtad y la traición


Tu pasado te condena


Odas a Guzmán


La canción de Pirincho


El negociado de las autopistas de Macri


El Acuerdo


Recordando a Federico Engels


El 5 de agosto de 1895, en Londres, Inglaterra, moría un científico social coautor de las obras fundacionales del sindicalismo, socialismo y comunismo, ese día se apagaba la vida de Friedrich Engels. Nació en Barmen, Reino de Prusia, el 28 de Noviembre de 1820, hijo de prósperos industriales textiles asentados en Renania, de profunda religiosidad y exacerbado puritanismo. Para asistir al prestigioso gimnasio de Elberfeld se alojó en casa de un pastor Luterano que le inculcó el nacionalismo romántico alemán. El empeño de su padre para que se dedicara a la industria familiar le dio a Friedrich un profundo conocimiento de las prácticas capitalistas. Un ávido lector, se mostraba cada vez más interesado por las teorías de Hegel , hecho que lo influyó en el abandono de su religión para transformarse en un ser puramente racional. Para adquirir nuevas experiencias decidió realizar el servicio militar en una compañía de artillería en Berlín. Mientras escribía peligrosas arengas reaccionarias en el diario liberal "Rheinische Zeitung" tuvo su primer encuentro con Karl Marx. Comenzó a frecuentar salones y conferencias donde enfervorizados intelectuales radicales renegaban de la religión, la moral y las convenciones burguesas. Aconsejado por el reaccionario Thomas Carlyle recorrió las fábricas de Manchester donde vio con sus propios ojos los estragos que el capitalismo le infringía su masa trabajadora. Se relacionó con los escasos movimientos obreros, generalmente de corte anarquista. En 1843 publica en el Deutsch-französische Jahrbücher dirigido por Marx su artículo "Elementos de una crítica de la economía política" un magnífico compendio de ideas políticas, económicas y sociales. Este fue el punto de partida de una estrecha amistad y colaboración filosófica entre ambos pensadores. Engels respetaba y admiraba a Marx, le reconocía una superior capacidad teórica y se sentía orgulloso de haber colaborado en su obra cumbre "El capital". Estando en Bruselas formó parte de la "Liga de los justos", integrada principalmente por comunistas exiliados. Engels tenía mas éxito con sus publicaciones que Karl y muy pronto se convirtió en su sostén económico. Su lista de artículos y libros son la base fundamental del pensamiento crítico y socialista del siglo XX. "Las guerras campesinas en Alemania", "El origen de la familia, la propiedad privada y el estado", "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" y "Del socialismo utópico al socialismo científico" son alguna de ellas. Tras la muerte de Marx, Engels se opuso al radicalismo izquierdista en su "Crítica al programa socialdemócrata alemán". Este hombre que hablaba y escribía en 37 idiomas dejó de existir el 5 de Agosto de 1895.

lunes, 3 de agosto de 2020

Editorial de Aliverti del 1 de agosto { Reforma Judicial }


Peronismo y socialdemocracia Por Juan José Giani


A mediados del siglo XIX comienza a circular un texto que irá adquiriendo una enorme influencia en el pensamiento social contemporáneo. Nos referimos a “El Manifiesto Comunista”, sistema categórico de ideas que Carlos Marx y Federico Engels plasman en el mismo momento en que planifican distintas insurgencias. Como queda dicho, eligieron para su proclama la figura del Manifiesto, estructura performativa de la narración que pretende combinar una misión trascendente con una sonora adecuación a los requerimientos de la época. Son palabras que se presumen portadoras de una verdad insoslayable, pero que deben pronunciarse de tal manera que su mensaje sea incisivo y a la vez accesible. Retórica sencilla pero no elemental, de alcance masivo pero no raquítico en sustancia teórica. El género seleccionado impregna además la savia plena del escrito, pues transpira en él una lógica del inmediatismo, una sensación constante de que lo que allí se describe se mueve al ritmo de repercusiones inminentes. La obra interesa por sus tesis pero aún más por su espíritu, marcado por la vocación de anunciar eventos inaugurales de la humanidad. Es pertinente recordar que ese tono fundacional se vincula con las insurrecciones europeas del 48, tumultuosos movimientos nacionalistas y antimonárquicos que Marx y Engels imaginan como primer escalón hacia una radicalización en clave socialista conducida por el proletariado. Pero sería un error no ver allí además (y principalmente) una perspectiva civilizatoria, un diagnóstico meduloso pero también militante acerca del porvenir científico de la modernidad. La impronta acelerada del libro traduce con precisión las certidumbres urgentes de sus autores, convencidos como estaban que el capitalismo se encontraba a las puertas del precipicio y un mundo sin explotadores ni explotados venía solicitando su irreversible irrupción en la historia. El punto aquí es que esas vertiginosas apreciaciones no eran producto de un mero voluntarismo ético o algún milenarismo revestido con datos, sino consecuencia de concienzudas armaduras intelectuales. No se trata de un socialismo utópico sino científico, se dirá en aquellas horas, entendiendo por tal una capacidad para leer con sofística exactitud lo que lo que ellos entendían como regularidades infalibles de la historia. Ese equipaje de conceptos era por una parte de índole filosófico, y allí ayuda Hegel para pensar el devenir de la humanidad asentado en una racionalidad perfectiva, y por la otra económico, y allí vendrán las impugnaciones a los clásicos para demostrar que la insustentabilidad del capitalismo proviene de su estructura más íntima de funcionamiento. Pues bien, siendo esto así, “El Manifiesto Comunista” detalla, entre la radiografía y el pronóstico, entre la justeza analítica y el entusiasmo revolucionario, aquello acerca de lo que nadie dudará al interior del marxismo durante varias décadas. Un modo de producción fenece, un horizonte de justicia se instala. Como ya sabemos, las mentadas revoluciones no triunfaron, al menos con esa premura. Algo fallaba en el manual de predicciones y advertidos de esa inadecuación entre vaticinios liberadores y reticencias de lo real, se publican a finales del siglo XIX dos obras destinadas a ocasionar un sonoro estrépito. Son ellas “Los fundamentos filosóficos y sociológicos del marxismo” de Tomas Masaryk y “Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia” de Eduard Bernstein; aunque nos detendremos especialmente en la segunda pues su autor no era un personaje lateral en el universo del marxismo sino uno de los dos principales discípulos de Federico Engels. La irreverencia de su pensamiento apunta a señalar que la inconsumación de las expectativas revolucionarias ya no podía ser endilgada a simples impericias tácticas, sino que sus razones debían rastrearse en los defectos teóricos de los padres de la doctrina. Las objeciones son varias pero la más incisiva apunta al núcleo primordial de las aspiraciones emancipatorias del marxismo, la noción de plusvalor. En breve síntesis, para Bernstein la disminución de la plusvalía absoluta (el número de horas trabajadas) derivada de los avances tecnológicas (plusvalor relativo) permitía simultáneamente el incremento de la tasa de ganancia de la burguesía y la disminución de la tasa de explotación del obrero, por lo cual la crisis de sobreproducción y de subconsumo que supuestamente preparan las condiciones para una implosión económico-social no se verifican. Estas herejías, aunque tajantemente reprobadas por sus camaradas de ruta, inauguran un pliego de problemas muy desafiante para el decurso posterior de las izquierdas; aunque todos anudados por un elemento perturbadoramente común. El capitalismo, lejos de albergar fuerzas que dialécticamente llevan a su destrucción, exhibía aptitud para pergeñar su propia metamorfosis, esa que parece garantizarle una tolerable perdurabilidad en la historia. Si esto es así, entonces, la construcción del socialismo no vendrá de un polo antagónico que pulverice radicalmente sus bases, sino de su erosión progresiva y endógena. Paulatina acumulación de reformas que toma el nombre de evolución. De eso se trata en síntesis lo que luego se da en llamar “Socialdemocracia”, confianza ética en un curso correctivo de las sociedades donde el Estado de Derecho no es apenas una máscara perversa que oculta cadenas de dominación, sino un territorio fértil para ir eliminando paulatinamente los rasgos más ominosos de la inequidad capitalista. Esa corriente se vuelve antónima de “Bolchevique”, resonancia leninista que asocia la buena nueva de la humanidad con el poder soviético y la dictadura del proletariado. Los socialdemócratas descreen de ambas recetas, tanto por su tentación autoritaria como por su desprecio por el costado terapéutico de la ley y de la capacidad de mediar consensos transformadores al interior de la vida parlamentaria y los intersticios de la democracia burguesa. Ambas facciones afirman que la ética alimenta la historia, aunque para cada una de manera diferente. Para los bolcheviques lo hace anunciando científicamente un estadio de igualdad acaparado por las clases más sufridas; para los socialdemócratas como ideal regulativo que permite sumar al cambio incluso a conciencias que provienen de las filas de los explotadores. Exploremos ahora una dimensión que nos interesa particularmente. Se ha escuchado decir más de una vez que el Perón que retorna de su prologando y forzado exilio, había hecho un “giro socialdemócrata”. Esa supuesta mutación le granjea la simpatía de lo que ahora se conoce como peronismo racional y cosechó la inquina de aquella izquierda que esperaba verlo convertido en un émulo de Fidel Castro o Mao Tse Tung. Es oportuno aquí señalar (para disgusto de las mentes más refractarias a su predicamento) que Perón fue un pensador que se empeñó siempre en preservar la coherencia de su Doctrina, pero aun así es imposible no ver a lo largo de su desarrollo dos tensiones constitutivas e insuperables. La primera, emana de una convivencia no sencilla entre el conflictivismo (que Perón toma de la filosofía de la guerra de Carl Von Clausewitz) y el comunitarismo (de inspiración aristotélica). Pendulación que explica tanto los perfiles más aguerridos como aquellos más conciliadores del movimiento. Ensayar los máximos niveles de concordia, sabiendo que persiste un componente inerradicable de antagonismo. He allí un posible apotegma de síntesis. Y la segunda, más relevante a los efectos de estas notas, remite a lo que denominaremos su filosofía de la historia. En sus orígenes, el peronismo se concibe como un evento insólito, conceptualmente singularísimo, destinado a torcer la crisis de una civilización occidental carcomida por lo que Perón califica como “materialismo práctico”. Invención categorial que bajo el rótulo de tercera posición viene a brindar un remedio para un planeta desconcertado, sofocado por las tenazas geopolíticas del imperialismo norteamericano y el comunismo soviético. En los 60 el clima es otro. Ese desconcierto ya amaina, restañado por un ciclo de procesos de liberación donde el peronismo pasa a considerarse el capítulo genuinamente argentino de una grata a indetenible transformación universal. Es la Hora de los Pueblos. Ciertamente, en el vocabulario de Perón comienza a escucharse asiduamente la palabra “evolución” y una frase que hasta hoy merece ser mejor estudiada (“el nuestro es un país muy politizado pero al que le falta cultura política”); siendo que ambas cosas se hermanan en la necesidad de enhebrar grandes transformaciones más en base al diálogo que a la confrontación. Complejidad política sin dudas, pues Perón está persuadido que se aproxima el socialismo (nacional) pero a su vez diseña acciones pactistas incluso con aquellos que se aprestan a desestabilizarlo. Es claro que en la gramática peronista el término “socialdemócrata” no es bien recibido. Se lo asocia (no sin razón) a tres peligros. 1) Docilidad frente a las presiones del capitalismo más concentrado. 2) Cosmopolitismo vacuo y poco receptivo de la densidad de las tradiciones nacionales. 3) Fetichismo de las instituciones que sobreestima el valor de una moral del consenso. Estas atendibles aprehensiones deben mantenerse erguidas, pero si y solo si nos mostramos abiertos a pensar un tiempo que ya no es aquel de las justicieras batallas tercermundistas, y a escuchar sin prejuicios las inquietudes que aún resuenan del líder del movimiento. Cuando el Presidente Alberto Fernández menciona sus simpatías socialdemócratas podemos mensurarlas con interés, pero solo al precio de incorporar tres solicitudes. No olvidar que las garras imperiales subsisten (lo cual requiere mantener viva las épicas del nacionalismo), que la conflictividad acecha (lo cual implica la guardia en alto frente a los dueños del gran capital) y que las reformas institucionales no alcanzan (lo que invita a no desdeñar el protagonismo de los sectores más carecientes). Los riesgos de un jacobinismo mal aplicado, un mundo ideológicamente adverso, una sociedad lastimada por el macrismo y los agobios de la pandemia hacen respetables las intenciones del Presidente, aunque tal vez sería conveniente ser más cuidadoso con la ambivalencia de los léxicos.