domingo, 23 de junio de 2019

Boletas y Candidatos


Los principales candidatos: JUNTOS POR EL CAMBIO -Fórmula presidencial: Mauricio Macri-Miguel Angel Pichetto. -Fórmula bonaerense: María Eugenia Vidal-Daniel Salvador. -Jefe y vicejefe de Gobierno porteño: Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli. -Candidatos a senadores nacionales: Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri (CABA). -Candidatos a diputados nacionales: Cristian Ritondo, María Luján Rey, Miguel Bazze, Silvia Lospenatto, Waldo Wolff, Mariana Stilman, Sebastián Salvador, Mercedes Joury, Sebastián García de Luca, Karina Banfi, Alberto Asseff, Mónica Frade, Pablo Torello, Camila Cresciembi y Gabriel Mraida (provincia de Buenos Aires); Maxi Ferrraro, Victoria Morales Gorleri, Emiliano Yacobiti, Mariana Zuvic, Alvaro González, Dolores Martínez, Pablo Tonelli, Dina Rezinovsky, Roberto Quattromano, Patricia Holzman, Gustavo Bobbio y Virginia Luna (ciudad de Buenos Aires); Mario Negri, Soher El Sukaria, Hugo Romero, Leonor Martínez Villada, Luis Juez (Córdoba); Alfredo Cornejo, Jimena Latorre, Omar de Marchi (Mendoza); Federico Angelini, segundo lugar a definir, José Núñez, Laura Castets (Santa Fe). FRENTE DE TODOS -Fórmula presidencial: Alberto Fernández-Cristina Kirchner. -Fórmula bonaerense: Axel Kiciloff-Verónica Magario. -Jefe y vicejefe de Gobierno porteño: Matías Lammens-A confirmar (la ley electoral porteña permite anotar una fórmula sin precandidato a vice). -Candidatos a diputados nacionales: Sergio Massa, Luana Volnovich, Leonardo Grosso, Cristina Álvarez Rodríguez, Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Andrés Larroque, Florencia Lampreabe, Eduardo de Pedro, Liliana Yambrun, Facundo Moyano, Daniela Vilar, Ramiro Gutiérrez, Claudia Ormaechea, Carlos Castagneto, Alicia Aparicio, Rodolfo Tailhade, María Rosa Martínez, Carlos Selva. (provincia de Buenos Aires); Fernando "Pino" Solanas, Paula Pennaca, Itaí Hagman, Victoria Donda, Eduardo Valdes y Carla Pitiot (ciudad de Buenos Aires). CONSENSO FEDERAL -Fórmula presidencial: Roberto Lavagna-Juan Manuel Urtubey. -Fórmula bonaerense: Eduardo "Bali" Bucca – Miguel Saredi. -Jefe y vicejefe de Gobierno porteño: Matías Tombolini- (a confirmar). -Candidatos a diputados nacionales: Graciela Camaño, Alejandro "Topo" Rodríguez, Liliana Schwindt y Jorge Ariel Illa (provincia de Buenos Aires); Marco Lavagna (ciudad de Buenos Aires). HAY PASO -Jefe y vicejefe de Gobierno porteño: Miguel Ponce- (a confirmar). -Candidato a diputado: Carlos Campolongo (CABA) -Candidato a senador: Julio Barbaro (CABA) FRENTE DE IZQUIERDA -Fórmula presidencial: Nicolás del Caño- Romina del Plá. -Fórmula bonaerense: Christian Castillo y Mercedes Trimarchi. -Jefe y vicejefe de Gobierno porteño: Gabriel Solano y Vanesa Gagliardi. -Candidatos a senadores nacionales: Jorge Adaro y Jessica Gentile (ciudad de Buenos Aires). -Candidato a diputados nacionales: Néstor Pitrola, Luana Simioni, Christian Castillo (provincia de Buenos Aires); Myriam Bregman, Fernando Ramal y Vanina Biasi (ciudad de Buenos Aires). FRENTE NOS -Fórmula presidencial: Juan José Gómez Centurión-Cynthia Hotton. FRENTE DESPERTAR -Fórmula presidencial: José Luis Espert-Luis Rosales FRENTE PATRIOTA -Fórmula presidencial: Alejandro Biondini-Alejadro Venturini. MAS -Fórmula presidencial: Manuela Castañeira-Eduardo Mullhal. PARTIDO AUTONOMISTA NACIONAL -Fórmula presidencial: José Romer Feris-Guillermo Sueldo. -Jefe y vicejefe de Gobierno porteño: Gabriel Bracesco-Alejandro Sarubbi. PARTIDO REPUBLICANO FEDERAL Sin fórmula presidencial Santiago Cúneo-Claudio Morgado Candidatos a diputados nacionales: Julio De Vido, Alesandra Minicelli y Luis Delía.

Editorial de Aliverti del 22 de junio { Pichetto y Discurso de Macri }


Necesidades según Marx 3 parte


Segunda paradoja Las necesidades radicales se basan en una segunda paradoja. En el nivel colectivo, las necesidades evolucionan y se vuelven más sofisticadas y diversas a medida que avanza la historia. Pero en el nivel individual, se produce un empobrecimiento de las necesidades y las formas en que son satisfechas. Esto es lo que se verifica especialmente entre las clases populares, pero también en las dominantes. «Riqueza de la especie, pobreza del individuo» es la fórmula que emplea Heller para referirse a esta segunda paradoja de las necesidades radicales. Una forma de definir el progreso es decir que se crean necesidades cada vez más sofisticadas a lo largo de la historia. Se produce un proceso de ampliación del espectro de necesidades cualitativas. Según Gorz, «cuanto más rica sea una civilización, más ricas y diversas serán las necesidades de los hombres»8. Esta frase se hace eco de un pasaje de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: el descubrimiento, creación y satisfacción de nuevas necesidades procedentes de la sociedad misma; el cultivo de todas las propiedades del hombre social, la producción del mismo como un individuo cuyas necesidades se hayan desarrollado lo más posible, por tener numerosas cualidades y relaciones; su producción como producto social lo más pleno y universal que sea posible (pues para aprovecharlo multilateralmente es necesario que sea capaz de disfrute y por tanto cultivado al extremo) constituye asimismo una condición de la producción fundada en el capital.9 En esta cita, la relación entre el capitalismo y la producción del «ser humano social» «lo más lleno de necesidades que se pueda» es claramente establecida por Marx. Sin embargo –y aquí radica la paradoja–, este progreso colectivo, el nivel de la humanidad como tal, va acompañado de un empobrecimiento o trivialización de las necesidades individuales. En otras palabras, existe una brecha entre el «ser humano social» y cada individuo en particular, que Marx analiza a través del concepto de necesidades. ¿Cómo vamos a explicar esta paradoja? Tres factores contribuyen a este resultado. En primer lugar, el grado de sofisticación de las necesidades depende del tiempo que tenemos para atenderlas. Cuanto menos tiempo tengamos a nuestra disposición, menos sofisticadas serán nuestras necesidades. Asimismo, más sucumbiremos a las necesidades «preformateadas» y estandarizadas. En el capitalismo, el individuo –especialmente el individuo subalterno– dedica la mayor parte de su tiempo y energía al trabajo. Hoy, por ejemplo, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), un trabajador dedica 40% de su tiempo al trabajo. El resto incluye comer y dormir, es decir, la satisfacción de las necesidades vitales básicas. Por lo tanto, tiene poco tiempo para sus necesidades cualitativas. El cansancio agrava esta condición. Cuando uno regresa cansado del trabajo, no necesariamente tiene la energía para atender las necesidades propias. En resumen, desarrollar necesidades sofisticadas requiere tiempo. Esta es la razón por la cual, en la teoría marxista de las necesidades, la reducción del tiempo de trabajo es una política crucial y progresista. Gorz fue uno de los primeros teóricos de la reducción del tiempo de trabajo, y también del «ingreso básico»10. La reducción del tiempo de trabajo no solo permitirá compartir el trabajo, sino que también, y como consecuencia, reducirá el desempleo. También liberará tiempo para que podamos cuidar de nosotros mismos y encargarnos de nuestras necesidades. Como dice Marx, el tiempo libre se convertirá entonces en la «medida de la riqueza», una riqueza emancipada del valor capitalista. La estandarización de la producción es un segundo factor que explica la trivialización de las necesidades individuales bajo el capitalismo. Productos exactamente iguales se producen en cantidades cada vez mayores. La estandarización es una tendencia a largo plazo de la producción capitalista y responde a la necesidad de reducir los costos de producción y realizar economías de escala. Es un parámetro central en el surgimiento de la «sociedad de consumo» desde el siglo xix, y aún más desde el boom económico de la posguerra. La invención del contenedor para transporte marítimo en la década de 1950, la «contenedorización» que hizo posible la globalización al disminuir los costos de transporte, ha incrementado esta tendencia aún más en la segunda mitad del siglo xx. La estandarización tiene una gran influencia en las formas de consumo y, en consecuencia, en la definición de las necesidades y los modos en que se satisfacen. El consumidor consume mercancías a las que tiene acceso, es decir, mercancías estandarizadas, que son las mismas para miles de millones de personas. Pensemos en los teléfonos inteligentes que todos llevamos en nuestros bolsillos. Existen formas de consumo alternativas, más sostenibles, especialmente en las clases medias con un alto «capital cultural». Pero siguen siendo marginales. Por lo tanto, los productos estandarizados tienden a estandarizar las necesidades. Un tercer factor que explica que la riqueza de la especie con respecto a las necesidades conlleve un empobrecimiento del individuo es la división del trabajo. La división del trabajo existe en diversas formas en cada sociedad humana, e incluso en algunos grupos de animales. Lo que es específico de la división capitalista del trabajo es que tiene sus raíces en la división entre trabajo manual e intelectual. El capitalismo confina de forma duradera a ciertos individuos (la mayoría de la humanidad) del lado del trabajo manual, y a otros individuos (una minoría) del lado del trabajo intelectual. Por supuesto, el trabajo siempre tiene aspectos manuales e intelectuales, pero en grados muy diferentes. La razón por la cual el capitalismo se basa en esta división es porque se supone que aumenta la productividad, y el aumento constante de la productividad es el combustible de la acumulación capitalista. La informatización del trabajo, el desarrollo del llamado trabajo digital durante las últimas tres décadas, no cambia esta lógica básica. Ha dado lugar a una proliferación de tareas repetitivas, como la captura y gestión de datos, que de ninguna manera favorecen la creatividad. El antropólogo David Graeber llamó a estas nuevas formas de trabajo digital bullshit jobs, «trabajos de mierda».

Necesidades según Marx 2 parte


Primera paradoja ¿En qué consiste la teoría de las necesidades de Gorz y Heller? Su punto de partida es una clase específica de necesidades. Estas necesidades no son una condición para la supervivencia, no son necesidades absolutas o vitales, como comer o protegerse del frío. Sin embargo, a pesar de no ser necesidades absolutas, las necesidades a las que Gorz y Heller se refieren son necesidades «esenciales», en el sentido de que participan en la definición de lo que la mayoría de la gente llamaría una buena vida, una vida plena. Ejemplos de estas necesidades significativas son: amar y ser amado, ser autónomo, creativo y libre, participar en la vida social y política, relacionarse con la naturaleza circundante...Un ser humano probablemente podría sobrevivir sin satisfacer la mayoría de estas necesidades. Pero sería supervivencia, no vida. Gorz llama a estas necesidades «cualitativas». Heller las llama necesidades «radicales». La noción de «necesidad radical» ya está presente en Marx. En su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843-1844), Marx dice: «Una revolución radical solo puede ser la revolución de necesidades radicales». Marx vio claramente que las necesidades en general, y las necesidades radicales en particular, no son solo personales. Tienen una dimensión política, incluso revolucionaria. En lo que sigue, me referiré a las necesidades cualitativas y radicales como sinónimos. Las necesidades cualitativas o radicales se basan en dos paradojas. Aquí está la primera. El capitalismo es un sistema explotador que propaga la miseria y el dolor. Pero también genera cierto bienestar material a largo plazo para partes significativas de la población. Las desigualdades son omnipresentes, pero esto no significa que el capitalismo sea incapaz de sacar a la gente de las formas extremas de pobreza. Tal como lo ha demostrado el economista Branko Milanović con su famosa «curva del elefante»3, desde 1988, los ingresos del 2% de los más pobres de la tierra, que viven principalmente en el Sur global, experimentaron un aumento de 20%, y los ingresos del 30% más pobre experimentaron un aumento de entre 20% y 50% (hay muchas diferencias dentro de cada uno de estos grupos). Las clases medias chinas e indias, en particular, se hicieron más ricas. Durante el periodo 1988-2008, el pib per cápita se multiplicó por 5,6 en China y por 2,3 en la India. Por supuesto, esto no ha impedido que el 1% de las personas más ricas del mundo se haya vuelto 70% más rico durante el mismo periodo. Para que surjan las necesidades cualitativas, se debe generar un excedente económico que permita pensar en satisfacer otras necesidades no materiales. El capitalismo libera a partes significativas de la población de la obligación de luchar diariamente por su supervivencia. En consecuencia, las necesidades cualitativas se vuelven cada vez más importantes a medida que se desarrolla la historia. Sin embargo, a medida que surgen estas nuevas necesidades cualitativas, el capitalismo impide su plena realización. No es capaz de cumplir la promesa de una vida verdadera y mejor que las necesidades cualitativas representan. ¿Por qué? La división del trabajo confina a los trabajadores a desarrollar funciones y habilidades cada vez más limitadas, lo que les impide desenvolver todo el espectro de capacidades humanas. Las necesidades creadas artificialmente por el consumismo capitalista ocupan más y más espacio en la vida de las personas, que tienen cada vez menos tiempo y energía para dedicar a necesidades más «auténticas». Aunque pueden experimentar una satisfacción temporal, a largo plazo esto daña sus subjetividades, causa insatisfacción y diversas patologías. Estas necesidades cualitativas o radicales son una parte constitutiva de nuestro yo moderno. Participan en la definición de lo que la mayoría de nosotros consideraría una buena vida. Pero incluso si el desarrollo capitalista es la condición para su surgimiento, no puede satisfacerlas por completo. De hecho, impide que se hagan realidad. Esta es la razón por la cual las necesidades cualitativas o radicales son la base de muchos movimientos sociales y políticos. Las necesidades contienen las semillas de la revolución, dice Gorz en Estrategia obrera y neocapitalismo4. La búsqueda de la satisfacción de estas necesidades cualitativas lleva tarde o temprano a la gente a criticar el sistema capitalista, que impide su realización. La historia de los movimientos sociales y políticos modernos puede verse como la historia de las luchas que han tenido como objetivo satisfacer las necesidades insatisfechas o solo parcialmente satisfechas. Para definir su concepto de «necesidad radical», Heller escribe: «La conciencia de la alienación, en otras palabras, las necesidades radicales (...)». Las necesidades radicales son la «conciencia de la alienación»5. Su argumento es el siguiente: cuando estás alienado, no sabes quién eres; en esto consiste precisamente estar alienado. Vives ignorando la alienación de la que eres víctima. Sin embargo, dadas ciertas circunstancias, una persona o un grupo de personas se vuelven conscientes de su condición alienada, o se dan cuenta completamente de lo que solo habían percibido de manera confusa. Esta conciencia no elimina la alienación de inmediato. La alienación no es solo una cuestión de «conciencia», es esencialmente una cuestión de estructuras sociales alienantes. Sin embargo, esta conciencia conduce a luchas sociales y políticas que, en un plazo más o menos largo, transformarán estas estructuras y, en consecuencia, pondrán fin a la alienación. También conducirán a la ampliación del grupo de aquellos que son conscientes de su condición alienada y que tomarán parte en la lucha. Las necesidades radicales son el «operador» que subyace a este proceso. Son la «conciencia de la alienación», en el sentido de que desencadenan luchas sociales y políticas. Su advenimiento ha sido posible gracias al capitalismo, pero no pueden ser satisfechas por este sistema. Es necesario el surgimiento de otro sistema, el poscapitalista, para que se hagan realidad. Entre la naturaleza y la historia Según la teoría marxista de las necesidades, estas se encuentran en la intersección de la naturaleza con la historia. Este es uno de los aspectos más interesantes de esta teoría. Comer o respirar son obviamente acciones enraizadas en alguna forma de necesidad natural humana. Sin embargo, estas funciones también están conectadas de manera directa con los procesos históricos. Hay una cita famosa de Marx tomada de los Grundrisse: «El hambre es hambre, pero el hambre que se satisface con carne cocida comida con cuchillo y tenedor es un hambre muy distinta de la que devora carne cruda con ayuda de manos, uñas y dientes»6. En este pasaje, Marx reconoce la existencia de necesidades biológicas absolutas, es decir, necesidades cuya satisfacción es una condición para la supervivencia. El hambre es hambre, sea cual fuere el periodo histórico o la región considerada. Pero además de ser biológica, esta necesidad ha evolucionado durante la historia. En las sociedades antiguas, se satisfacía con carne cruda que se comía con las manos. Según Marx, este no es el mismo hambre, es decir, no es la misma necesidad que la que se satisfaría, más adelante en la historia de la humanidad, con carne cocida comida con cuchillo y tenedor. Marx puede estar exagerando un poco al expresar su punto de vista. Pero el argumento es bastante simple: las necesidades tienen una historia, son al mismo tiempo biológicas e históricas. El pensamiento tradicional opone la naturaleza a la historia, mientras que Marx intenta combinarlas. Esto lo lleva a elaborar sus propias e innovadoras definiciones de naturaleza e historia. Pero ¿en qué consiste esta historia de las necesidades humanas? El objeto consumido modifica, al menos en parte, la necesidad subyacente. Según Marx, las necesidades tienen una historia, no son solo las formas en que son satisfechas lo que cambia históricamente. De ahí la idea de que el hambre se refiera a dos tipos diferentes de necesidades, según la forma en que se satisfaga. Aquí está el punto importante: como el objeto consumido primero tiene que producirse, en última instancia es la producción, es decir la producción capitalista, lo que determina las necesidades. El objeto externo (la mercancía) determina la necesidad, la producción determina el objeto y, por lo tanto, la producción determina la necesidad. La cita de los Grundrisse antes mencionada continúa de la siguiente manera: «No es solamente el objeto del consumo, sino también el modo de consumo, lo que la producción produce no solo objetiva sino también subjetivamente. La producción crea, pues, al consumidor. La producción no solamente provee un material a la necesidad sino también una necesidad al material»7. Según Marx, bajo el capitalismo, la producción es la que manda la mayor parte del tiempo. Si se produce una evolución en la esfera productiva siguiendo, por ejemplo, una innovación tecnológica, es probable que conduzca a una nueva «forma de consumo». A veces, esta nueva forma se refiere a una necesidad vital, como comer, por ejemplo, cuando la humanidad comenzó a cocinar carne y comerla con cuchillo y tenedor, en lugar de comerla cruda y con las manos. Pero como la producción determina el consumo, a menudo pone en el mercado bienes que no corresponden a ninguna necesidad previa, vital o no, y crea así artificialmente la necesidad. Las necesidades artificiales son una consecuencia del productivismo. Por lo tanto, como dice Marx: «La producción crea al consumidor». Creo que está muy claro que esta es la lógica básica del mundo en que vivimos. Los daños ambientales provocados por esta lógica y los daños causados a la subjetividad humana son evidentes.

La revolución de las necesidades vitales Marx en la era de la crisis ecológica


Las nuevas lecturas de Marx y la renovación de la tradición marxista a menudo tienen lugar cuando la humanidad enfrenta nuevos problemas. Hoy, uno de los retos es la defensa del ambiente, que nos lleva de manera directa a la discusión de las necesidades humanas. Si el marxismo es una sofisticada teoría del capitalismo y la crisis ambiental es el resultado de este sistema, está claro que el marxismo tiene mucho que decir al respecto. Y hay una tradic ión de marxismo ecológico sobre la que vale la pena volver. ntroducción: un nuevo tipo de crisis A lo largo de su historia, el capitalismo ha sufrido muchas crisis. Sin embargo, hoy se enfrenta a una de un nuevo tipo: la crisis ambiental. Esta tiene por lo menos cuatro dimensiones: el cambio climático, es decir, la modificación de patrones o parámetros climáticos a largo plazo; el agotamiento de los recursos y, especialmente, el de los recursos que son cruciales para el funcionamiento de las sociedades modernas, como el petróleo y el agua; formas de contaminación siempre nuevas, y la destrucción de la biodiversidad, lo que a veces se denomina la «sexta extinción». Estas cuatro dimensiones están conectadas entre sí. Sin embargo, se refieren a procesos naturales separados, y la crisis ambiental es el resultado de su combinación. Todos estos patrones son causados por la actividad humana, son «antrópicos». «Antropoceno» es un concepto utilizado en los debates actuales sobre la crisis ambiental para referirse a la era en que la humanidad se convirtió en una fuerza geológica. Antes del siglo xix y durante toda la historia de la humanidad, las sociedades han dañado su medio ambiente, por ejemplo, agotando los recursos naturales. Pero estas crisis ambientales «locales» difieren de la crisis global actual. Resulta fundamental entender que no es la actividad humana per se la que causa estos procesos. Es el capitalismo, y especialmente el capitalismo en su forma industrial. La Revolución Industrial no podría haber existido sin energías fósiles: carbón, gas y petróleo. Sin el sistema de energía fósil, no podría haber existido industrialización en Gran Bretaña, donde comenzó, ni en ningún otro de los lugares adonde se propagó en los dos siglos siguientes. Las energías fósiles, la lógica del productivismo y el consumismo a los que dieron lugar son la principal causa de la crisis ambiental. En consecuencia, entender esta crisis implica analizar la dinámica del capitalismo industrial y, especialmente, su globalización. Marxismo ecológico ¿Qué tiene que ver esto con Karl Marx y el marxismo? Se podría argumentar que las nuevas lecturas de Marx y la renovación de la tradición marxista tienen lugar cuando la humanidad enfrenta nuevos problemas. Esto ha sido cierto desde la muerte de Marx y sigue siéndolo hoy en día. Por lo tanto, la crisis ambiental ha llevado a un grupo de pensadores marxistas, principalmente del mundo angloamericano pero también de América Latina y Europa, a elaborar lo que ellos llaman «marxismo ecológico». El marxismo ecológico se puede definir como el uso de las categorías e ideas de Marx y otros marxistas para tratar de comprender la crisis ambiental. El marxismo es una teoría del capitalismo, la más sofisticada que tenemos a nuestra disposición. Si la crisis ambiental es el resultado de este sistema, está claro que el marxismo tiene mucho que decir al respecto. Autores como James O’Connor, Ted Benton, Elmar Altvater, Andriana Vlachou, Paul Burkett, Jason Moore y Andreas Malm, entre otros, pertenecen a este grupo. En mi opinión, forman una de las corrientes marxistas más interesantes en la actualidad. He intentado hacer un aporte al marxismo ecológico con mi libro La naturaleza es un campo de batalla. Ensayo de ecología política1. En este ensayo, muestro que la financiarización y la militarización de la naturaleza son las dos respuestas principales al cambio climático que han lanzado las clases capitalistas globales. Lo que me gustaría hacer en este artículo es continuar con este esfuerzo de desarrollar un marxismo ecológico. Sin embargo, lo haré explorando un problema que los marxistas ecológicos no han abordado hasta el día de hoy, que es el de la satisfacción de «necesidades» durante la transición ecológica. Este es el problema, expuesto de forma general: en el contexto de la transición ecológica que tendrá lugar en los próximos años y décadas, las sociedades no podrán satisfacer todas sus necesidades. La razón de esto es que durante los últimos dos siglos el capitalismo ha provocado una proliferación de necesidades, reales o artificiales. Sin embargo, una parte importante de estas necesidades no es sostenible desde el punto de vista ambiental. Solo para citar una observación bien conocida: en 2016, Global Footprint Network calculó que se necesitarían 4,8 planetas si todos los ciudadanos del mundo vivieran con la misma huella ecológica que los ciudadanos de Estados Unidos. Se necesitarían dos planetas si cada ciudadano del mundo viviera como un ciudadano chino. Por lo tanto, necesariamente tendrá lugar algún tipo de cambio, deliberado o forzado. Este cambio –algunos de nosotros lo llamamos revolución– será caótico o planeado. Cuando esto suceda, cada sociedad se enfrentará con una simple pregunta: ¿qué necesidades debemos seguir satisfaciendo y cuáles deberíamos dejar de satisfacer? Por otra parte, ¿quién decide? ¿El Estado, los ciudadanos mismos, las ciudades, las organizaciones internacionales? Mi argumento en este artículo es que no se pueden responder estas preguntas sin una teoría de las necesidades, de cuáles son las necesidades humanas en su diversidad y complejidad. Y me parece que Marx y el marxismo son un buen punto de partida para elaborar esa teoría de las necesidades. No responden todas las preguntas, obviamente, pero ofrecen un marco general para reflexionar sobre ellas. Otra vez, se hacen nuevas lecturas de Marx y de la tradición marxista cuando la humanidad se enfrenta a nuevos problemas. Uno de esos problemas es precisamente el de las necesidades en la transición ecológica. El propio Marx desarrolló un concepto de necesidad en numerosos textos: los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, La ideología alemana, los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) y El capital. De hecho, el concepto de necesidad es omnipresente en Marx. Solo por citar una famosa definición de mercancía en el comienzo de El capital:La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas; de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de producción.2 En la tradición marxista, las ideas de Marx han sido desarrolladas durante las décadas de 1960 y 1970 por dos autores: André Gorz y Ágnes Heller. Marx, Gorz y Heller forman la columna vertebral de lo que llamaré la « teoría marxista de las necesidades». Podemos aprender mucho de esta teoría, para comenzar a responder nuestra pregunta: ¿qué necesidades deberíamos satisfacer durante la transición ecológica y qué necesidades deberíamos abandonar? En este artículo, me concentraré en la teoría de las necesidades de Gorz y Heller. No están de acuerdo en todo, pero a los fines del ensayo, fusionaré sus enfoques. También me referiré durante mi presentación a aspectos esenciales de la propia teoría de las necesidades de Marx. Concluiré con algunas reflexiones sobre la práctica de la teoría marxista de las necesidades para nuestra coyuntura política actual. André Gorz y Ágnes Heller en contexto Como dije, André Gorz (1927-2007) y Ágnes Heller (nacida en 1929) desarrollaron su teoría de las necesidades en las décadas de 1960 y 1970. Pero lo hicieron en dos tipos diferentes de sociedad. Gorz era francés, colaborador durante muchos años de Les Temps Modernes, la revista de Jean-Paul Sartre, recibió influencias del existencialismo. Más adelante, también estuvo en estrecho contacto con algunos miembros del operaísmo italiano, especialmente Antonio Negri, quien estuvo exiliado en Francia en la década de 1980. Gorz fue uno de los principales representantes en Francia de una izquierda antiautoritaria y antiestalinista y también fue pionero de la ecología política. Desarrolló su teoría de las necesidades en varios escritos, entre ellos, Estrategia obrera y neocapitalismo (1965). El contexto histórico en el que Gorz elabora su teoría de las necesidades es el auge económico de la posguerra en Europa occidental y eeuu. Con el surgimiento de la «sociedad de consumo», el capitalismo pone constantemente en el mercado nuevas mercancías que deben ser consumidas. Al hacerlo, crea nuevas necesidades, materiales o simbólicas. El auge económico de la posguerra puso de manifiesto el capitalismo más productivista y consumista, y esta proliferación de mercancías planteó la cuestión de la legitimidad de las necesidades subyacentes. ¿Son reales las necesidades satisfechas por estas nuevas mercancías? ¿Son necesidades falsas, necesidades alienadas? Por lo tanto, el punto de partida para la teoría de las necesidades de Gorz es el auge de la sociedad de consumo y sus efectos sobre la subjetividad. Ágnes Heller es húngara. Escribió en el contexto de un país autoproclamado comunista. En una economía planificada, una burocracia decide qué y cuánto producir. En otras palabras, decide qué necesidades satisfacer. Esto plantea dos preguntas. En primer lugar, ¿cómo sabe esta burocracia qué necesidades satisfacer? ¿Cómo viaja la información desde los ciudadanos hasta las oficinas de planificación central? La respuesta es que a menudo no lo hace. Dicho de otro modo: la planificación es principalmente desde arriba hacia abajo, y no desde abajo hacia arriba. Un problema crucial que las economías planificadas no lograron resolver durante el siglo xx –o solo lograron resolver parcialmente– es cómo recopilar y centralizar la información para satisfacer las necesidades de la población. De ahí la segunda pregunta: ¿cuál es la legitimidad de la burocracia para decidir qué necesidades satisfacer? Y nuevamente, la respuesta es: su legitimidad es tradicionalmente débil. En resumen, en las economías planificadas, la información económica a menudo es imperfecta y la legitimidad es débil. La decisión de satisfacer una necesidad, o no, no la toma el individuo. La toman las instituciones económicas. En consecuencia, por razones diferentes de las de Gorz, Heller estaba interesada en la cuestión de definir las necesidades, de definir qué es una necesidad legítima, como oposición a una necesidad artificial. En 1976, publicó Teoría de las necesidades en Marx, en mi opinión uno de los mejores libros marxistas escritos en ese periodo. Un aspecto común al trabajo de Gorz y Heller es su interés por el Marx joven. Durante las décadas de 1960 y 1970, muchos autores marxistas, tanto en Occidente como en Oriente, volvieron al concepto de alienación. Es el caso de Henri Lefebvre, Guy Debord, Jacques Ellul y Jean Baudrillard, por citar solo algunos nombres del campo intelectual francés, el que mejor conozco. Estos pensadores fueron influenciados por los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Marx, y también por Historia y conciencia de clase, de Georg Lukács (1923). La alienación se convirtió en un tema teórico y político importante en las décadas de 1960 y 1970, porque el capitalismo producía bienestar material con tasas de crecimiento impresionantes, pero sin el correspondiente bienestar espiritual o intelectual. La alienación designa la brecha, cada vez más experimentada durante las décadas mencionadas, entre el bienestar material y el mental. Gorz y Heller fueron parte de este grupo de pensadores marxistas que escribieron sobre la alienación. Sin embargo, su originalidad está en que pensar en la alienación los llevó progresivamente al tema de las necesidades. ¿Cuál es el vínculo entre la alienación y las necesidades? La alienación se puede evaluar o medir en relación con las necesidades «auténticas». Uno está alienado de un estado inicial no alienado. La lucha contra la alienación sirve para encontrar el camino de regreso a ese estado o para llegar a él por primera vez. La creación por parte del capitalismo de necesidades siempre más artificiales es precisamente el resultado de la alienación. Por lo tanto, la crítica de la alienación se basa, explícita o implícitamente, en un concepto de necesidades «auténticas», es decir, de necesidades no alienadas. Lo interesante en el tema de las necesidades es que nos permite combinar una crítica de la alienación con una crítica de los daños que el capitalismo hace al medio ambiente. Detrás de ambas críticas está la cuestión de las necesidades auténticas versus las artificiales.

miércoles, 19 de junio de 2019

POR ESTA CARTA FACEBOOK LE SUSPENDIO LA CUENTA A LILIANA:


CARTA ABIERTA A ELISA CARRIÓ: (De *LILIANA LÓPEZ FORESI).¿Te divierte Elisa?. Contame, qué es lo que te divierte. El niño de 13 años, nacido en tu provincia natal, no está un 20% en Chile, ni congelado, ni escondido. Está muerto. Eso te divierte .Contame Elisa, ¿como es Disneylandia, es como acá?. Tal vez, también te divierta el ojo perforado por una bala de goma del otro niño, que la sacó barata. Y también te diviertan los jubilados que andan por las veredas con los orines en la sangre por falta de diálisis, o en las ropas, porque el único refugio que les dejaron es tomar hasta el desmayo. Contame Elisa. Contame si te divierten los clanes de sin techo que viven en las veredas en mi barrio, a quienes veo acarrear frazadas, colchones, niños y bebés que aún no caminan y aprenden a caminar el hambre a pata pelada. Quizás también te diviertan los nuevos desocupados, que tendrán que sumarse a uber y golpearse con los taxistas para llevar un pan, unos fideos, un litro de leche a su familia.Quisiera saber cómo la ves desde tu chalet del Country, quizás te divierta también como cierran los comercios que les costó media vida de inversión para abrir a sus dueños, ¿no? Mientras te burlás despiadadamente hablando de que dejaste el caviar para comer mortadela. Contame Lilita, ¿vos viste como yo la cantidad de mendigos que pasan la tarde en la entrada de la Catedral frente a Plaza de Mayo? Debés haberlos visto cuando entrás a manosear ante las cámaras amigas, los pies fríos de estatua de la virgen. ¿Te satisface? ¿Es suficiente?.¿Cuando salís los mirás satisfecha de vos misma y de tu nefasta caridad de propinas y coimas? Contame Elisa, ¿o tenés solo ojos para leer carpetas de la AFI y el estado de tu raiting? Te divierte, es evidente, jugar a la psiquiátrica por TV, pero yo sé Elisa que sos cualquier cosa menos inimputable. Contame, acá te dejo mis datos así lo hacés, contame que es lo que más te divierte de esta masacre que pergeniaste conjuntamente con uno de los grupos que más supiste denunciar. Contame que muerte te divierte más, si la anónima y sangrienta de balacera que no nos mostrarán o desvirtuarán tus medios amigos, o la muerte del futuro de éste nuestro cascoteado país. Contame Elisa, con detalle, no te guardes nada. Liliana López Foresi

A los 69 años, murió el político y economista Aldo Pignanelli


"Peronista de toda la vida", como se definía en Twitter, Pignanelli presidió el Banco Central durante parte del gobierno de Duhalde. Sufría de cáncer de próstata. El economista Aldo Pignanelli murió este sábado a la noche a la edad de 69 años. Sufría de cáncer de próstata. La noticia fue confirma a Infobae por su jefa de prensa Mariana Goldman. Pignanelli tuvo una larga trayectoria política que comenzó en 1986, cuando fue nombrado Secretario de Economía de la Municipalidad de Moreno. Durante una década desempeñó distintos cargos públicos -todos relacionados al área económica- entre los que se destacan la dirección del Banco de la Provincia de Buenos Aires y el de Consultor Financiero del Banco Interamericano de Desarrollo. En 1997 Pignanelli desembarcó en el Banco Central, donde ocupó los puestos de director y vicepresidente. En julio de 2002 sucedió a Mario Blejer en la presidencia del organismo, posición que ocupó hasta diciembre del mismo año y desde la cual tuvo un rol protagónico en la salida de la crisis junto a Eduardo Duhalde y Roberto Lavagna. Fue sucedido por Alfonso Prat-Gay. El hijo del ex ministro de Economía, Marco Lavagna, fue uno de los primeros en recordarlo en las redes sociales: "QEPD querido amigo. Vamos a extrañarte". Su padre,Durante los últimos años Pignanelli fue uno de los referentes económicos del Frente Renovador liderado por Sergio Massa, además de colaborar asiduamente con su perspectiva sobre la coyuntura económica en distintos medios de comunicación. En paralelo, buscó durante los últimos meses conseguir apoyo para convertirse en presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. En su cuenta de Twitter se pueden ver distintos videos en los que llama a votar por la lista bordó-naranja junto a su compañera de fórmula, Gabriela Russo. "Vamos a cambiar esta realidad. Hace 40 años gobierna el mismo color. En democracia es la forma de vivir y en democracia vamos a entrar a gobernar el Consejo Orofesional de Ciencias Económicas y a triunfar el 19 de junio", dijo en el último video, publicado el 14 de junio. Durante la madrugada, su mujer, Haydee, utilizó la cuenta personal de Twitter del economista para agradecer todos los saludos recibidos. "Quiero decirles que Aldo jamás dejó de pensar en los argentinos, en la política. Hasta el último minuto quiso una Argentina de pie", posteó.Roberto Lavagna, destacó que era un "excepcional ser humano".

martes, 18 de junio de 2019

Más del 50 % de los niños y adolescentes en Argentina son pobres


De acuerdo al informe de la UCA el 63 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en Argentina presentan carencia de algún derecho fundamental. El número de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza en Argentinacreció 11,2 por ciento el último año y llegó en 2018 a 51,7 por ciento, la cifra más alta de la última década. Se agudiza crisis de desempleo en Argentina El alarmante dato se desprende del más reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) dado a conocer esta semana. "La pobreza monetaria en la infancia y adolescencia, alcanzó en 2018 al 51,7 por ciento y es la cifra más elevada de la década", puntualiza el estudio "Infancia (s). Progresos y retrocesos en clave de desigualdad". José Luis Gioja Es muy triste despertar con un informe de la UCA diciendo que el 51.7% de los menores de 17 años está bajo la línea de pobreza, el número más alto de la década. ¿Quién en su sano juicio puede seguir apoyando a Macri? ¡Es deber de todos los argentinos decirle BASTA! 4 Según el estudio de la UCA, el riesgo alimentario en la infancia creció 35 por ciento entre 2017 y 2018. "La proporción de niños en hogares que no logran cubrir las necesidades alimentarias por problemas económicos se estima que 2018 alcanzó al 29,3 por ciento, y de modo directo a través de la experiencia del hambre al 13 por ciento", destaca el informe. De hecho, en 2018 se detectaron 33,6 por ciento más de comedores sociales que ocho años antes y más de dos tercios de ese incremento se registraron entre 2015 y 2018. De acuerdo al informe el número más elevado de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza se presenta el el área metropolitana de Buenos Aires, pues la pobreza monetaria alcanzó el año pasado a 63,6 por ciento de los menores de edad, de los cuales 15,4 por ciento son pobres indigentes.

La 'increíble' medida en Finlandia para reducir el número de personas sin techo: darles un techo


Helsinki puso en marcha con éxito el programa 'Vivienda primero', que consiste en dar pisos a personas sin hogar de manera permanente y con contrato de alquiler A través del proyecto se ha creado vivienda pública y se han reformado edificios más antiguos. Ya solo hace falta un hostal para personas sin techo, con 50 camas. Autoridades y activistas destacan la importancia de la vivienda pública para erradicar los problemas relacionados y evitar la segregación por barrios Jon Henley - Helsinki 06/06/2019 - Uno de los complejos construidos como parte de la estrategia contra el sinhogarismo en Finlandia (Y-Foundation) Uno de los complejos construidos como parte de la estrategia contra el sinhogarismo en Finlandia (Y-Foundation) Tatu Ainesmaa cumplirá 32 años este verano y por primera vez en más de una década vive en un lugar que puede llamar propio: un piso de dos habitaciones en un edificio renovado recientemente en las afueras de Helsinki, la capital de Finlancia. Incluso tiene vistas a los abedules. "Es un milagro", confiesa Ainesmaa. "He vivido en pisos compartidos pero todo el mundo consumía drogas y tenía que irme. Tuve relaciones tóxicas y era lo mismo. He vivido en el sofá de mi hermano. He dormido en la calle. Nunca había tenido mi propio piso. Esto es increíble para mí", explica. En la base de este edificio de dos plantas hay una luminosa área común con un salón comedor, una cocina impecable, un gimnasio y una sauna —en Finlandia, las saunas son casi obligatorias—. En la planta superior viven 21 inquilinos, hombres y mujeres, la mayoría mayores de 30 años. Es importante remarcar que son inquilinos: todos tienen contrato, pagan el alquiler y (si lo necesitan) pueden pedir una ayuda económica. A fin de cuentas, se trata de tener una vivienda propia. Todo esto es parte de una política de vivienda que ha logrado que Finlandia sea el único país de la Unión Europea en el que está disminuyendo la cantidad de personas sin hogar. Hace poco más de una década, cuando se estaba planteando esta medida, las cuatro personas que tuvieron la idea de lo que ahora se conoce como el programa 'Primero la Vivienda' —un sociólogo, un médico, un político y un obispo— titularon su informe 'Nimi Ovessa', que significa 'Tu Nombre en la Puerta'. "Estaba claro para todos que el sistema anterior no funcionaba. Necesitábamos un cambio radical", asegura Juha Kaakinen, primer líder del programa y que además dirige Y-Foundation, un organismo que desarrolla viviendas accesibles con apoyo gubernamental. "Tuvimos que eliminar los refugios nocturnos y los hostales de corto plazo. Llevábamos mucho tiempo utilizándolos en Finlandia y todos nos dábamos cuenta de que no ayudaban a que la gente saliera de su situación de calle. Entonces decidimos dar la vuelta al razonamiento", explica. Al igual que muchos otros países, Finlandia abordaba la cuestión de las personas sin hogar con un modelo en escalera: la persona iba ascendiendo a través de diferentes fases de alojamiento temporal a medida que rehacía su vida, y el acceso a un piso propio era el último escalón. "Decidimos otorgar pisos sin condiciones", explica Kaakinen. "Decirles: ‘Mira, no tienes que solucionar tus problemas para tener una vivienda’. Por el contrario, una vivienda debería ser una base que ayude a solucionar todos los otros problemas", justifica. Con apoyo del Gobierno, autoridades locales y de ONG, compraron o construyeron pisos nuevos. También reformaron los antiguos refugios, convirtiéndolos en hogares cómodos y permanentes. Ejemplo de ello es el hostal para personas sin hogar Rukkila en Malminkartano, a las afueras de Helsinki, donde ahora vive Ainesmaa. El objetivo inicial de 'Vivienda primero' era crear 2.500 viviendas nuevas. Y ya se han creado 3.500. Desde el lanzamiento del programa en 2008, en Finlandia la cantidad de personas sin hogar en el largo plazo se ha reducido en más del 35%. En Helsinki prácticamente ya no hay personas durmiendo a la intemperie y solo queda un refugio nocturno con 50 camas para casos de emergencia en invierno, cuando las temperaturas pueden llegar a -20ºC. La vicealcaldesa de la ciudad, Sanna Vesikansa, recuerda que cuando era pequeña "cientos de personas dormían en los parques y bosques de todo el país. Eso prácticamente ya no existe. Ahora es muy raro ver a alguien durmiendo en la calle". El proyecto no consiste solo en ofrecer vivienda. "Los servicios sociales han sido esenciales", remarca el alcalde de Helsinki, Jan Vapaavuori, que ocupaba el cargo de ministro de Vivienda cuando se lanzó el programa. "Muchas personas sin hogar tienen problemas de adicciones, problemas de salud mental, enfermedades que necesitan un tratamiento continuo…Y hemos podido ofrecer ese apoyo", indica. En Rukkila siete empleados brindan apoyo a los 21 inquilinos. La directora del personal, Saara Haapa, explica que el trabajo va desde ofrecer ayuda práctica para hacer trámites burocráticos y acceder a instituciones educativas, apoyo en formación y acceso al empleo, hasta organizar actividades como juegos, paseos y el aprender —o re-aprender— recursos básicos como limpiar o cocinar. "La verdad es que la mayoría de las cosas se resuelven hablando", señala Henna Ahonen, trabajadora social en prácticas. Y eso "es mucho más fácil cuando estamos haciendo algo juntos, en lugar de tener una entrevista formal", afirma Haapa. "La conexión es más fácil. Los problemas se advierten a primera vista", cuenta. Casi ninguno de estos inquilinos que han llegado aquí vienen directamente de la calle, según explica Haapa, aunque sí los hay que pueden tomarse un tiempo para acostumbrarse a la vida bajo techo. Tras tres meses de prueba cada inquilino tiene un contrato permanente y no puede ser expulsado a menos que incumpla la normativa (aquí no se permite el consumo de alcohol o drogas, aunque en otros pisos de 'Primero la Vivienda' sí) o deje de pagar el alquiler. Algunas personas se han quedado siete años o más. Otras se han ido en un par de años. En 2018, seis inquilinos se marcharon para iniciar vidas completamente independientes, se alegra Haapa. Una de estas personas ahora es empleada de limpieza y vive en su propio piso, otro hizo una formación en gastronomía durante sus cinco años en Rukkila y trabaja como cocinero. Ainesmaa está en un programa de experiencia laboral de dos años diseñado para mejorar su empleabilidad. La oportunidad que le han dado, destaca, no tiene precio: "Mira, no tengo nada. Tengo trastorno del espectro autista. Creo que la gente es mi amiga y luego me estafan. Me han robado… muchas veces. Pero ahora tengo mi piso. Es mío. Desde aquí puedo construir mi vida", cuenta. El programa 'Primero la Vivienda' cuesta dinero: Finlandia ha invertido 250 millones de euros en viviendas y en la contratación de 300 nuevos empleados. Sin embargo, un estudio reciente ha demostrado que la cantidad que se ahorra al reducir los gastos en emergencias médicas, servicios sociales y del sistema judicial asciende a 15.000 euros al año por cada persona que ingresa a una vivienda del programa. Vesikansa asegura que el interés de otros países en el programa ha sido extraordinario, desde Francia hasta Australia. El gobierno británico está financiando una prueba piloto en Merseyside, Tierras Medias Occidentales y el área metropolitana de Manchester, donde el alcalde laborista, Andy Burnham, viajará en julio a Helsinki para conocer el programa de primera mano. Pero si 'Primero la Vivienda' funciona en Helsinki, donde vive la mitad de la población sin hogar del país, es también porque forma parte de una política de vivienda más amplia. "La verdad es que no necesitamos pruebas piloto", afirma Kaakinen. "Ya sabemos qué funciona. Puedes tener todos los proyectos que quieras, pero si no tienes los pisos… Es esencial contar con una cantidad suficiente de viviendas sociales", sentencia. Helsinki tiene 60.000 unidades de vivienda social. Uno cada siete residentes vive en una vivienda propiedad del Ayuntamiento, que también posee el 70% de los terrenos dentro de los límites de la ciudad, opera su propia empresa constructora y ahora tiene el objetivo de construir 7.000 nuevas viviendas — de todas las categorías— cada año. La ciudad mantiene una estricta proporción de viviendas sociales en los diferentes distritos para evitar la segregación: 25% de viviendas sociales, 30% de compras subsidiadas y 45% de sector privado. Helsinki también insiste en que no haya diferencias visibles entre las viviendas sociales y las privadas, y no impone un techo de ingresos a los inquilinos de las viviendas sociales. Además, ha habido una fuerte inversión en prevención, estableciendo equipos especiales que aconsejan y ayudan a los inquilinos en peligro de perder sus viviendas y reduciendo a la mitad los desahucios de las viviendas sociales propiedad del Ayuntamiento entre 2008 y 2016. "Gran parte de los terrenos son nuestros. Tenemos monopolio en la zonificación y nuestra propia empresa constructora", explica Riikka Karjalainen, experimentada funcionaria de planificación. "Algo que ha ayudado mucho al proyecto 'Primero la Vivienda' porque no hay forma real de solucionar el problema de las personas sin hogar sin una política general de vivienda", apunta. Finlandia no ha solucionado por completo el problema de las personas sin hogar. Quedan unas 5.500 oficialmente en todo el país. La gran mayoría —más del 70%— vive temporalmente en casas de amigos o familiares. La planificación del sector público y el esfuerzo colectivo han logrado que 'Primero la Vivienda' sea un éxito comprobado a la hora de reducir la situación de falta de hogar prolongada. "Todavía no hemos logrado un éxito absoluto, por supuesto", aclara Vesikansa. "Ningún modelo es perfecto. Todavía tenemos fallos. Pero estoy orgullosa de la valentía que hemos tenido al intentarlo", señala. El alcalde está de acuerdo. "Hemos reducido muchísimo la cantidad de personas viviendo sin hogar de forma prolongada", confirma. "Debemos hacer más: ofrecer más apoyo, mayor prevención, mejor diálogo con los vecinos… La gente apoya este programa pero no todos quieren una unidad en su barrio. Pero sí, podemos estar orgullosos", sentencia.

viernes, 14 de junio de 2019

Moreau puso al desnudo a Picchetto


Ezequiel Guazzora y las no notas con Leuco y Majul que se escondieron

Aníbal Fernández dio cátedra en Intratables


Las veinte mejores frases del Che


¿ China es capitalista ?


Diferencia entre socialismo y comunismo


Nicolás del Caño: "Hemos logrado la unidad de la izquierda"


El precandidato a presidente por el Frente de Izquierda - Unidad, remarcó la novedad de la conformación de listas unitarias de la izquierda de cara a las próximas elecciones. Invitado por Telefé al programa El Buen Jueves, el precandidato a presidente por el Frente de Izquierda - Unidad, Nicolás del Caño remarcó la novedad de la conformación de listas unitarias de la izquierda de cara a las próximas elecciones. Luego de acordar la incorporación del Movimiento Socialista de los Trabajadores. No incluye al partido de Luis Zamora. "Nosotros venimos desde el año 2011 que conformamos el Frente de Izquierda y de los Trabajadores con mi partido el PTS que integramos junto a Myriam Bregman, Christian Castillo y muchas compañeras y compañeros del Partido Obrero e Izquierda Socialista. Ahora hemos sumado a los compañeros y compañeras del MST con Celeste Fierro, Vilma Ripoll y nos parece muy importante, además hemos sumado a otras fuerzas de la izquierda también, con María del Carmen Verdú y la gente de Poder Popular, confluimos para dar una pelea muy importante en estas elecciones", afirmó. Denunció que "nosotros hacemos campañas a pulmón con nuestra lista integrada por miles de trabajadoras y trabajadores y de jóvenes para plantear una agenda y las prioridades del pueblo trabajador. Eso contrasta con este festival de panquequismo de estos días", expreso del Caño. Se refería con duras criticas a Miguel Pichetto, Sergio Massa y los gobernadores. "Vos ves este festival y rosca de candidatos donde todos se pasan de bando y se postulan para gobernar en función de garantizar los pagos a los especuladores del FMI. Nosotros queremos discutir una prioridad de como se garantiza el salario de los trabajadores, como se garantiza las jubilaciones, poner fin a los tarifazos y que se termine con los despidos". Agregó que "el problema de la educación pública, de la salud pública que está cada vez más deteriorado, eso son las prioridades que nosotros queremos poner sobre la mesa y debatir cómo apuntamos a resolver esos problemas que son los que le importan a la gente".

miércoles, 12 de junio de 2019

CAMBIEMOS también perdió en Jujuy, victoria pírrica e inmoral de Morales


Los medios oficialistas con Clarín a la cabeza, como dando aspirina a un muerto, salieron a anunciar que por fin Cambiemos había obtenido un triunfo en las elecciones provinciales. Lo cual es una noticia falaz, no solo porque el nombre de Cambiemos no estaba en la competencia, sino porque además el detalle de los números dicen otra cosa enteramente distinta. Revelando la supremacía del espacio peronista, y la estrategia del gobernador Morales para cooptarlo y dividirlo de diversas maneras. Apelando a medidas inverosímiles propias de las monarquías del medioevo, como si en eso consistiera la esencia de la política. Por Redacción – 11/6/2019 La provincia de Jujuy se podría decir que es la capital de las listas colectoras y las candidaturas múltiples. No obstante que estas han sido recientemente prohibidas para las elecciones nacionales por el presidente Mauricio Macri, aduciendo que «genera confusión en el electorado«, «inequidad entre los competidores«, y porque «conspira contra la emisión de un voto informado y afecta seriamente la calidad del proceso electoral como un mecanismo eficaz de rendición de cuentas y de elección entre alternativas de gobierno» (decreto 259/19). Sin embargo gracias a ellas el radical Gerardo Morales logró llegar a la gobernación en el 2015, para lo cual según denuncias de la oposición empleo ¡187 colectoras!. Tal como daba cuenta el diario Clarín, superando en más de diez veces las 14 colectoras empleadas por el peronismo en esa elección.

lunes, 10 de junio de 2019

Editorial de Aliverti del 8 de junio { Se acabó la neutralidad objetiva }


El gobierno gastó un millón de pesos por minuto en intereses de deuda en lo que va de 2019


Surge de datos oficiales del primer bimestre del año compilados en un informe de la UNDAV. Los ingresos tributarios cayeron 7,5% comparados con la inflación. Anterior Siguiente 25 de Marzo de 2019 Durante los dos primeros meses del año el gobierno tuvo que afrontar el pago de $88,9 mil millones en concepto de intereses de deuda pública. Se trata de poco más de un millón de pesos por minuto ($1,5 mil millones por día) que alejan cada vez más la posibilidad de alcanzar el equilibrio financiero al que aspira el gobierno. Es que, más allá de del superávit primario de $23.384 millones registrado en los meses de enero y febrero (el primer balance fiscal positivo en la era Cambiemos) obtenido a partir de una reducción del gasto del 12,7% en términos reales, los pagos por intereses de la deuda saltaron un 137% generando una lógica del palo enjabonado donde el brutal ajuste sobre el gasto no puede impedir la persistencia de un déficit financiero que llegó a $64.944 millones. El acuerdo con el FMI estipula una reducción de 2,4 puntos del PBI en el déficit primario para 2019. Se trata de $450 mil millones en un solo ejercicio económico que fueron contemplados en el presupuesto votado por el Congreso Nacional a partir de la eliminación de programas en salud, educación y obra pública. Del otro lado, el gobierno espera un incremento de ingresos equivalentes a $100 mil millones como resultado de las retenciones a las exportaciones. Pero los dos primeros meses del año pusieron también de relieve un aspecto no contemplado por el ejecutivo a la hora de elaborar el presupuesto: la caída de la actividad impactó fuerte en los ingresos tributarios que se ubicaron 7,5% por debajo de la inflación. Lo mismo ocurre con los ingresos por seguridad social que perdieron 5,5% en términos reales y el impuesto a las ganancias que lo hizo en un 3,3%. Los números surgen de datos oficiales del Ministerio de Hacienda y fueron compilados en un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda que, más allá del denominado déficit primario, pone el foco en el impacto que el pago de intereses de de la deuda pública tiene en el presupuesto en comparación con otros ítems que hacen al gasto. Por caso, lo abonado en concepto de intereses en los primeros dos meses del año equivale al 60% del presupuesto anual en salud, el 39% de lo destinado a educación o directamente el 994% de lo pautado para las políticas industriales en todo 2019. Según la estimación de la UNDAV, por cada $100 que el presupuesto destina al financiamiento de la AUH, asigna $293 para el pago de intereses de deuda pública. Según los técnicos de la UNDAV que elaboraron el informe “la política fiscal avanza con un esquema en el que intentará reducir en términos reales el gasto público en una proporción mayor que lo que estará cayendo la recaudación también en paridad de poder de compra. Es decir, la inflación socavará el poder adquisitivo de ambos, con lo cual el Estado se reducirá, pero el gasto debe caer más rápido que la recaudación”. Sin embargo, explican, “deberá conseguir que este alcance tal magnitud que permita tener un excedente de fondos que alcancen para pagar los intereses mensuales de la deuda y así alcanzar el segundo equilibrio, el financiero.”. Para lograr ese objetivo, explican, que “el superávit primario debe multiplicarse, de mínima, por tres.”. Según el mismo estudio, en el año 2018 el déficit primario alcanzó los $ 338.987 millones mientras que los intereses de la deuda llegaron a $388.940 millones. Por eso el déficit financiero llegó a $727.927 millones, el doble que el primario. Los intereses de deuda crecieron durante el año pasado un 73% (29% en términos reales) mientras que el déficit primario se redujo un 37% como resultado de un ajuste del 8,6% en el gasto y una caída del 2,8% en la recaudación.

Crecimiento en el capitalismo


El sistema capitalista esta llegando a un período crítico, a un momento bisagra que marcará el futuro de la especie. Muchos hablan del crecimiento como fuente de riqueza, pero hay cifras que contradicen esta afirmación. EE.UU. ha crecido de forma permanente en los últimos diez años, sin embargo, en los estados más empobrecidos la miseria llega a un 20% de la población, mayoritariamente negra y latina. 130 personas por día mueren por los opiáceos, es junto a La Argentina, el mayor consumidor de cocaína de América, Mientras que los CEOS ganan unas 300 veces más que un obrero mientras que en los años, 60 solo era de unas 30 veces. Los seis mayores millonarios norteamericanos ganan los mismo que la mitad de la población mundial. La revolución tecnológica, no garantiza el bienestar de la población sino la profundización de la brecha social, que acompañada al declive de la educación y la salud, nos encaminamos hacia una sociedad con ciudadanos de primera y otros, la gran mayoría de tercera o de cuarta. Países como Israel, que ha realizado una valiosa revolución tecnológica y pretende llegar a la Luna , tiene un 30% de pobreza. La revolución tecnológica y la acumulación sin límites, coloca en manos de unos pocos la producción y desarrollo de esas técnicas, y privilegia a los cerebros que llegados de todo el mundo alimentan los centros de investigación en los países centrales. Instituciones como en Conicet, Citefa, Inta e Inti, van perdiendo científicos que son tentados por mejores salarios y condiciones de vida en los países centrales. La revolución del conocimiento es mundial, pero los beneficios son por lo general solo para los países que pueden o quieren financiarla. Aún así, el crecimiento tecnológico y económico, no mejora la situación social o la " felicidad" de la mayoría de la población. Es aquí donde se bifurcan los caminos, o construimos una sociedad para unos pocos, que disfrutaran de la inteligencia artificial y de las nuevas formas del uso de la energía atómica como la fusión nuclear, o fomentamos una verdadera revolución distributiva e inclusiva. Hoy el crecimiento no es para todos, y esto lleva a una encrucijada social y política, donde van a sobrar 35.000 millones de personas, a menos que el el sistema capitalista,adopte formas de integración social, mediante la mejor distribución de la riqueza producida y la educación universalizada. Nuestros próceres como Sarmiento, Roca y Mitre, visualizaban esta necesidad, aunque nunca imaginaron que en solo cien años el hombre llegaría a la Luna y podría construir robots con pensamiento autónomo y sentimientos. La distribución de la riqueza deberá estar acompañada de una verdadera revolución ética que permita integrar a los sectores sociales más desfavorecidos dejando de lado discriminaciones por raza, origen o religión. Esta sería sin dudarlo,la verdadera revolución económica y cultural del capitalismo que fomentaría un mayor desarrollo tecnológico, al aumentar los consumidores, dignificarlos en su condición de ciudadanos y sumaría materia gris al proceso. Sin una correcta distribución de la riqueza producida y por producirse, el futuro podrá ser una verdadera pesadilla. esteban tortarolo

jueves, 6 de junio de 2019

Editorial de Aliverti del 1 de junio { Qué hará Massa }


Borroni sobre Lanata


De corderos


Estar bien informados


Crecen sus patrimonios


Selección de Panamá


Sólo saben recortar


Mal ejemplo


CLARIN prepara la violencia, embellece a Bonadio, exalta a Pichetto, y oculta a Pato Bullrich


Una mini semblanza del “periodismo de guerra” de Clarín, que en consonancia con la “guerra jurídica” de Comodoro Py o Spy, anticipa una campaña electoral “con fuertes condimentos”. A la par que el gurú Jaime Durán Barba sostiene que la aparición de la violencia, como sucedió con la muerte del fiscal Nisman en el 2015, es lo único que puede brindarle un triunfo a Cambiemos. En esa tarea Clarín enmendó el lapsus mental en que incurrió el juez Claudio Bonadio, que evidencia el trastorno mental que sufre tras su operación en el cerebro. Muestra a Miguel Pichetto como un estadista. Y trata de encubrir la responsabilidad que le cabe a la ex montonera y ministra de Seguridad “Pato” Bullrich en sus guerras, por haber legalizado el gatillo fácil. Un anticipo de los meses calientes que sobrevendrán de aquí en más. Samuel Langhorne Clemens, conocido por el pseudónimo de Mark Twain, es el escritor estadounidense más famoso, cuyas frases célebres llenas de humor se han esparcido por el mundo. Al respecto el inefable juez federal Claudio Bonadio, trató de usar una de ellas al reintegrarse a su despacho, tras haber soportado una operación quirúrgica en su cerebro. Y quizás por esto balbuceó confusamente diciendo: “los registros sobre miii.. muerte están exagerados”. En lugar de la célebre frase de Twain “los reportes sobre mi muerte son exagerados”. Para un profesional de derecho, que es una ciencia basada en la precisión de las palabras y los términos, confundir “registro” como sinónimo de “reporte”, es un grave lapsus línguae. Del que se podría aventurar que proviene de un deterioro mental, que es precisamente el órgano enfermo de Bonadio.