Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
lunes, 27 de julio de 2020
El embargo malvado, inmoral, vicioso e hipócrita contra Cuba
Los 50 argentinos más ricos acumulan una fortuna de U$S 46.440 millones
La revista Forbes local publicó su Ranking 2020, donde confirma que los 50 empresarios y familias más acaudaladas del país, poseen una fortuna que asciende a la escandalosa suma de U$S 46.440 millones.
Cabe aclarar que sus abultadas fortunas no estuvieron exentas de los retrocesos en los “mercados” en 2019, esto explica para la revista una caída del 19,9 %, respecto al valor alcanzado al 31 de mayo del año pasado. Sin embargo, los 50 millonarios “originan alrededor del 14% del PBI”, por sus participaciones en las principales empresas, señala Forbes.
Los más ricos de los ricos
El empresario petrolero Alejandro Bulgheroni, presidente del grupo Pan American Energy, es el hombre más rico del país con u$s5.400 millones.
Proveniente de una familia poderosa, que se benefició en la dictadura con la estatización de deuda privada de la empresa Bridas.
En segundo lugar se encuentra el líder de Mercado Libre, Marcos Galperín con una fortuna que creció un 48%, alcanzando los u$s4.200 millones. Galperín es uno de los ganadores en la pandemia, su empresa unicornio no deja de batir récords, elevando su valor en Wall Street por encima de los u$s 50.000 millones. Con este nuevo récord en el valor de sus acciones (US$ 1.000), se convierte en la empresa de mayor valor bursátil en la historia del país, desplazando a YPF-Repsol.
El secreto de su éxito está muy ligado a recortar derechos laborales y aumentar las condiciones de explotación labora
El tercer lugar lo ocupa un enemigo del pueblo trabajador, Paolo Rocca, dueño del imperio Techint y con una fortuna valuada en u$s3.400 millones. Despidos en pandemia, vivir de los favores fiscales y beneficiados con la entrega de obras públicas. No importa el tinte político de cada Gobierno, Rocca supo consolidar su empresa como líder en el país con la ayuda del Estado. En plena crisis, es hora que pague un impuesto a las grandes fortunas.
Que la crisis la paguen los ricos
Los tres primeros puestos del ranking 2020 argentino suman u$s 13.000 millones, una concentración de la riqueza que explica el 27,7 % del total de lo acumulado por los participantes del listado.
En cuarto lugar, se encuentra la familia de Gregorio Perez Companc -de la alimenticia Molinos- con una fortuna de u$s 2.700 millones. Seguido por un hombre de los laboratorios, Alberto Roemmers con una fortuna de u$s 2.400. El sexto lugar es para el matrimonio de Hugo Sigman y Silvia Gold, representantes de la misma rama la de los laboratorios que se dispararon en pandemia, con una fortuna de u$s 2.000 millones.
La lista sigue hasta el puesto número 50 y contiene a los exponentes de las principales empresas del país como el constructor Eduardo Costantini (u$s 690 millones) dueño del Malba, Juan Carlos y Sebastián Bagó (u$s 660 millones); Javier Madanes Quintanilla (u$s 590 millones) de Aluar y Fate, y la familia Macri (u$s 540 millones). El inventor de Preguntados y hasta el astro del fútbol, Leonel Messi (u$s 500 millones). Los Blaquier (u$s 490 millones) de Ledesma, la cementera Loma Negra en manos de los herederos de Amalia de Fortabat, banqueros como Brito y Carballo dueños del Banco Macro.
Dentro de estos millonarios cuyas fortunas sin excepción superan los u$s 300 millones, con sus participaciones en sus múltiples empresas originan alrededor del 14% del PBI. Tienen fuerte presencia en los rubros estratégicos para la economía como la energía, las telecomunicaciones, el negocio farmacéutico, el retail y la intermediación financiera.
lunes, 20 de julio de 2020
El amenazante retuit de Fernando Iglesias incitando a la violencia con armas de fuego
do de Juntos por el Cambio retuiteó una imagen con un arma ¿y una amenaza?
En su cuenta personal de Twitter, Iglesias retuiteó una fotografía compartida por el usuario @bayoneta007 donde, sobre la imagen de una ametralladora se lee la leyenda ''es hora de guardar las cacerolas''.
Es preocupante que funcionarios públicos compartan este tipo de mensajes de odio que amenazan y atentan contra el espíritu democrático.
" No es grieta, es lucha de clases ", Alicia Castro
El monstruo capitalista y la pandemia
“Es un momento crítico en la historia de la humanidad, sería bueno que tomemos conciencia de eso. Estamos forzados a pensar en un nuevo orden mundial y nuevas formas de conexiones entre nosotros. Lo que esta pandemia está mostrando, además de que es una tragedia humanitaria y que nosotros no hemos conocido nada parecido, son las limitaciones, desigualdades e ineficacia del capitalismo como sistema político para dar una mínima satisfacción a las necesidades básicas a ciudadanas y ciudadanos. Siempre fue una tragedia que no hubiera agua, comida; siempre fue una tragedia. Se estaba alentando la idea de que se superaban las cosas en la villa 31, y en realidad Rodríguez Larreta lo que quería era el terreno para edificar y hacer promoción inmobiliaria. Lo que hace la pandemia es mostrarlo en toda su crudeza”.
“EL CAPITALISMO NO VA A DEPONER SUS ARMAS, Y LO VEMOS EN ARGENTINA”
“Es absolutamente dramático. Pero siempre fue una tragedia no tener agua. Nos damos cuenta ahora con los animales caminando por las ciudades libremente, con los delfines nadando en los canales de Venecia. Nos damos cuenta de lo dañino que es el ser humano para la naturaleza. Cuando hablamos de cambio climático hablamos de una tragedia, pero no la vemos. Ha cambiado la temperatura en todas partes del mundo, tsunamis, el deshielo del Ártico; la muerte de miles de especies animales, la desaparición de las abejas… Esto tiene que ver con la obra del hombre, con la deforestación, con el monocultivo que en Argentina sigue vigente, lamentablemente, la sojización del territorio. En fin, creo que es un momento, dentro del horror, que nos obliga a reflexionar”.
La post pandemia
“Hay un optimismo exacerbado que ojalá impregne a la política, porque es pésimo tener por un lado a los intelectuales pensando y por otro lado a los políticos actuando sin pensar. El mayor exponente del optimismo, el filósofo eslavo Zizek, plantea que frente a esto el mundo va a reaccionar con conciencia, va a haber un nuevo orden mundial, un nuevo comunismo lo llama él. Lo que pasa es que tras algunos fracasos rimbombantes de la Unión Soviética, esto puede caer mal a muchos sectores, pero se podría hablar de humanismo, como hablaba Chávez, de un socialismo del siglo XXI. Un sistema que tuviera las virtudes y no los errores.
“Pero en todo caso, Zizek dice que va a haber una nueva sociedad más comunitario, más cooperativa, donde el hombre tenga un mayor papel que el Capital, etc. Después está este famoso filósofo coreano, que dice que no, que si bien es un desastre todo lo que está ocurriendo, el Capitalismo no va a deponer sus armas. Y yo coincido, lo vemos en la Argentina. Y que va a ser aun peor, porque por un lado vamos a estar más controlados, por la necesidad de controlar la pandemia. Y por otro lado va a haber una sociedad de individuos cada vez más aislados y menos conectados, y cada vez más pobres. No es lo que desean, si no que creen que es lo que va a suceder”.
“ES TIEMPO DE MUCHA MILITANCIA POLÍTICA, SOCIAL, ACTIVA, DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO, Y DE INTERNACIONALISMO”
“Yo me mantengo como Gramsci, con el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la razón. Si vemos lo que pasa en Argentina donde se están haciendo enormes esfuerzos por habilitar el sistema de salud pública como para una curva más importante de la que tenemos ahora; la construcción de nuevos hospitales y cuidados recomendados. Pero mientras tanto, las grandes empresas y empresarios jugadores no solo no quieren pagar un mínimo impuesto a riquezas extraordinarias que tienen, sino que el hombre más rico de la Argentina, Paolo Rocca, que tiene la base de sus empresas en cuevas fiscales para no pagar impuestos en Argentina y pretende que le paguemos los sueldos de sus trabajadores, y a sus ganancias se las fugan. Creo que es tiempo de mucha militancia política y social, que es hora de una militancia activa, de un pensamiento crítico y es hora del internacionalismo también, siempre he sido internacionalista”.
La multipolaridad mundial
“La muerte de Chávez fue una tragedia para América Latina, porque no solo tenía las ideas… Llevarlas a cabo es otra cosa. Chávez lo que tenía era un liderazgo regional que no se ha vuelto a reproducir, que es difícil de reproducir porque depende de factores innatos, y él tenía, impulsaba dentro de las comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños el Banco del Sur, que negociara en una moneda propia. Siempre repetía que no entendía por qué nosotros, todos los países, teníamos nuestras reservas en dólares. Eso no es solo espantoso desde el punto de vista fiscal monetario, sino que, por ejemplo, los Estados Unidos cuando han querido se han quedado con las reservas de Libia, como ahora se han quedado con las reservas de Venezuela; roban ese dinero de los depósitos de los países. En realidad, deberíamos estar independizados de la moneda dólar”.
“La comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños somos 33 países con 600 millones de habitantes, que tenemos todos los recursos humanos y naturales para ser países desarrollados. Países soberanos con ciudadanos con derecho a la felicidad, y eso fue lo primero que rompieron los gobiernos de derecha en la región; lo primero que rompió Macri, lo primero que rompió Bolsonaro, Lenín Moreno, fue la unidad regional”.
“MACRI HIZO UN GRAN SERVICIO AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS ROMPIENDO Y DESTRUYENDO LA UNIDAD DEL BLOQUE REGIONAL”
“Los ciudadanos también tenemos algunos recursos, yo pertenezco a una internacional progresista, lo fundamos en un consejo que tiene algunas personalidades muy interesantes, como Noam Chomsky, Naomi Klein, Ianis Varoufakis, Álvaro García Linera, Fernando Haddad. Somos 40 y pico de personas en el consejo que estamos comprometidos en hacer crecer, con todas las ciudadanas y ciudadanos del mundo que quieran incorporarse, y que crean que necesitamos y nos merecemos un mundo mejor. “Que nos devuelvan el mundo”, dice Varoufakis. Es una iniciativa global para apoyar, conectar y movilizar personas y movimientos alrededor del mundo con una visión común de justicia social, concientes de la necesidad y de la oportunidad del momento”.
Es un momento en el que nadie puede pensar que esto puede seguir así. Me imagino que la sociedad podrá reflexionar acerca de que no se puede apoyar a fantoches como Bolsonaro, gente violenta, antidemocrática, tratando de poner un orden militar en vez de dar de comer. Gente como Boris Johnson que ha destruido el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, que fue ejemplar y se fue degradando con los recortes de los gobiernos conservadores. La máxima expresión de esto fue el mismo Boris Johnson enterándose de la pandemia cuando terminó en terapia intensiva con un respirador. En Estados Unidos es una tragedia innombrable: la mayor potencia política, bélica y diplomática del mundo con ese presidente al frente, nos hace quedar muy mal a todos como civilización. Es un tipo que dice que hay que tomar lavandina, mientras se mueren miles de personas a su alrededor que por lo visto no le importan mucho; me parece que no hay nadie que pueda dejar de pensar que esto tiene que cambiar”.
La mirada al sur
“Nosotros en América del Sur tenemos que mirar hacia el sur. Creo que se han cometido y se cometen errores cuando se encuentra en la deuda, que ha sido creada para eso, una sujeción a los EEUU. Creo que hay que romper con ese prejuicio, con ese miedo. Si no, no salimos a ningún lado. Por eso era tan interesante el discurso político de Chávez. Ya ves como en Argentina muchos políticos ceden a la demonización que se ha hecho del chavismo en Venezuela. Se encuentra el canciller de Argentina con el canciller de Francia y hablan del covid-19 en Venezuela. Yo digo, “pero caramba, hay 20 muertos en Venezuela por el covid-19, y hay 25 mil muertos o màs en Francia, ¿por qué no hablan cada uno de lo suyo?, ¿no?”. Y además Argentina tiene una tradición muy firme, sólida, de los principios de no intervención, de no injerencia, de libre determinación de los pueblos y de igualdad jurídica de los Estados. Si no tenemos esa base, no tenemos nada”.
“NOSOTROS NO PODEMOS PERMITIR QUE LOS ESTADOS UNIDOS MENCIONE LOS PROBLEMAS NUESTROS REGIONALES, NO LO DEBIERAMOS PERMITIR EN NINGÚN ÁMBITO POLÍTICO, DIPLOMÁTICO, NI MEDIÁTICO”
“¿Acaso a Venezuela o a nosotros se nos ocurre plantear quién tiene que ser y cómo se tiene que elegir el presidente de Francia?, o de Alemania, o de EEUU. Que no piensen en nosotros. Como decía Bolívar, “dejennos vivir nuestro medioevo”. Somos naciones muy jóvenes”.
El “silencio patriótico” de Macri, según Pichetto
“Pichetto si no fuera semipolítico tendría que ser cómico, hace stand up comedy ya. Es tan absurdo, siempre lo fue, pero algunos lo metieron en lugares equivocados. Me gusta que en el debate público ahora se mencione ‘derecha e izquierda‘. ¿Cuánto hace que en el país no se habla mal de la derecha o mal del capitalismo? Creo que esto va a cambiar todo, hasta la forma de comunicarnos. Creo que Argentina tiene un 30% de derecha dura y fueron muy expresivos durante el macrismo. Ese espíritu de la derecha argentina se exacerbó: se mostraban abiertamente a favor del proceso militar, negaban la cantidad de muertos y desaparecidos, hablaban mal de los pobres, villeros, negros e indios. Teníamos monstruos como Patricia Bullrich, que justificaba que se matara por espalda a los jóvenes que salían corriendo por cualquier razón y perseguían a los mapuches. Se volvió muy expresiva la derecha en su núcleo duro. Lo que la podría hacer crecer y hegemonizar pueden ser nuestros errores. Son muy brutos, la Argentina desgraciadamente tiene una derecha muy ignorante. Acá la dictadura creó un Terror. Me acuerdo que en el 2002, cuando di el discurso en la Cámara de Diputados y saqué la bandera de EEUU, por el endeudamiento externo, para llamar la atención sobre la sujeción indeseable que tenía nuestro parlamento. Pedí que se sinceraran, bajaran nuestro pabellón y legislaran bajo la bandera de EEUU. Me acuerdo cuando preparaba mi discurso, que quería que fuera muy serio, porque sino iba a quedar como un acto de barricada lo de la bandera, tenía que estar acompañado por un discurso económico sólido, serio”.
“LAMENTABLEMENTE LA ARGENTINA TIENE UNA DERECHA MUY IGNORANTE, BRUTA”
“Lo preparábamos en ese momento con mi asesor Eric Calcagno, en ese momento, y otros. Y yo dudé mucho si decía “Imperialismo”. Lo dije, pero hacía años que no se decía imperialismo. Y lo dije tomando un discurso de Evita, que habla en contra de ellos. Acá se borraron conceptos, posiciones, actitudes, con el Terror que impulsó la dictadura. Es ees un cepo del qu enos vamos desprendiendo, pero no es tan fácil ni es tan automático. Por eso me alegro que un subproducto de esnta horrible pandemia sea que en la Argentina hay políticos incluso de centro o periodistas que hablen contra el Capitalismo. Y mencionen izquierda, derecha. Porque eso existe, no es la grieta, es la lucha de clases. Es quien quiere que la tierra sea para quienes la trabajan, el trabajo tiene que estar remunerado y no ser esclavo, y los ricos tienen que pagar impuestos. Y los que creen todo lo contrario. Hay que clarificar”.
“MACRI ESTÁ LATENTE, YO NO SUBESTIMO A NADIE. PERO HE SOSTENIDO QUE ELLOS SE FUERON Y SE VAN AL BASURAL DE LA HISTORIA, LO ÚNICO QUE LO PUEDE HACER REVIVIR SERÍAN ERRORES NUESTROS”.
Carrió se enojó con Rodríguez Larreta y llamó a romper la cuarentena porque "Jesús es el que sana y cura"
miércoles, 15 de julio de 2020
Impecable Graciana Peñafort
"Porquería de persona": Jonatan Viale justificó los ataques a C5N
Jonatan Viale se ubicó lejos de la solidaridad para con sus colegas de C5N atacados en la marcha macrista en el Obelisco y hasta se animó a justificar el accionar de los violentos.
"Hay gente, colegas nuestros, que agredieron que está mal. Y después hay otros que se presentan como periodistas y que no lo son", expresó el conductor macrista, mientras observaba las imágenes de los ataques al móvil de C5N, y sumó: "No hay que reaccionar con violencia ante los violentos. Porque sino termina siendo lo mismo que esa porquería de persona".
Su colega en el piso le respondió: "¿Sabes cuál es el problema Joni? Que terminamos hablando del ataque al móvil de un canal, y es un porquería eso. Porque el objetivo de esto no es ir a golpear al móvil de C5N".
"Eso no justifica agresiones, a mi me parece que está pésimo pegarle a un periodista. Sea kirchnerista, macrista, neutral, nunca la respuesta es la violencia. Yo la condeno. Pero también entiendo que hay un hartazgo y que se está expresando ahí. El hartazgo de un sector de la población", argumentó.
La marcha de la " libertad "
Curriculum de Axel Kicillof
" El objetivo era Cristina "
domingo, 12 de julio de 2020
lunes, 6 de julio de 2020
Señora Cristina
HABÍA UNA VEZ una señora que se llamaba CRISTINA.
Era re mala, pero re mala y necesitaba ignorantes a quienes manipular. Entonces un día construyó 19 universidades y casi 2 mil colegios. Tiempo después a CRISTINA se le ocurrió robarse todo, pero todo y para tener control del pueblo hizo hacer satélites. Pero como era recontra mala, decidió subsidiar servicios como la luz y el gas para que la industria se joda y crezca y para que todos y todas nos jodamos y paguemos menos y podamos usar aire acondicionado y esas cosas que dañan a la humanidad.
Mientras más hacía, la maldad le aumentaba y fue ahí cuando decidió traer científicos para investigar vacunas y otras cosas que también dañan a los seres humanos. Ella era malísima, a tal punto que pagaba jubilaciones actualizadas y jodió a gran parte de los viejos/as, cuando de prepo, los metió en el sistema jubilatorio pese a no haber pagado aportes. Era tan, pero tan yegua que una vez mal humorada, les dijo a los docentes que tenían muchos meses de vacaciones, entonces se propuso joderlos y les dio paritarias libres por arriba de la inflación para ver si los cagaba un poco más.
Como CRISTINA odiaba a los niños/as armó un plan diabólico que se llamó "CONECTAR IGUALDAD" y así llenaron los colegios de computadoras para arruinarles la infancia. A ella el daño no le alcanzó y les enchufó Paka Paka, los mandó a inyectar a todos con muchas vacunas juntas y les mandó dinero con la Asignación Universal por hijo a fin de corromperlos y castigarlos con la escolaridad.
La yegua "dijo " que gays, lesbianas y trans eran un colectivo "indomable" y entonces para recontra joderlos también dijo : "ahora les tiro por la cabeza con la ley de matrimonio igualitario, al igual que la de los heteros y se les acaba la boludez de la diversidad"... y así fue como creo la ley de matrimonio igualitario, de pura jodida que era .
Pero ella, que era peor que Néstor, un día decidió cagar a todos lo presidentes latinoamericanos entonces puso los salarios mínimos mas altos de toda la región con tal que Lula, Evo, Correa, etc se retorcieran de envidia.Hizo mas maldades. Plan Qunitas. Plan de viviendas Pro Cre Ar, plan Fines para terminar los estudios, y todo tipo de ayuda para empleos y estudios. A quien le gusta eso¨? ademas no pidió un solo peso prestado a la banca mundial y entonces estuvimos excluidos, con record de producción, exportación y la mayor migración turística internacional que se tenga memoria. Asi los argentinos se iban a todos los lugares del mundo a sufrir, en fin, deben haber mas cosas, porque Nestor, no estaba en el cajón.
Si no entendiste es porque a Nisman lo mataron .....GRACIAS.
miércoles, 1 de julio de 2020
Hay libros cortos que son grandes libros. Tal es el caso de Karl Marx 1881-1883. El último viaje del Moro, de Marcello Musto.
Este libro tiene particular importancia para el público latinoamericano porque se refiere a un momento de la trayectoria de Marx en el que este abordó directamente problemas relacionados con cuestiones que se discuten en nuestro subcontinente dentro y fuera del marxismo: la relación entre el marxismo y los países periféricos, la relación entre la clase obrera y otros movimientos o sectores populares, la interpretación del marxismo como supuesta "filosofía de la historia" de corte "eurocéntrico", entre otras.
Pero más allá de esa peculiaridad, vale leerlo por su apuesta global. Musto propone revalorizar el trabajo del último Marx. En esto se diferencia de algunos de sus principales biógrafos dentro del marxismo –como Mehring o Riazanov– que consideraron poco productivo teóricamente el período de sus últimos años.
El primer capítulo del libro presenta a Marx en su casa ubicada en Maitland Park Road 41, en un barrio periférico londinense. Libros por todas partes y un aparente desorden cuya lógica sin embargo era clara para Marx, que siempre encontraba lo que buscaba, para seguir trabajando. En ese momento, tenía en preparación el Libro segundo de El Capital, que finalmente fue publicado de manera póstuma por Engels. La casa era un lugar de encuentro para numerosos personajes relacionados con el movimiento socialista, encuentros que se fueron apagando en la medida en que empeoraba la salud de Marx y la de su esposa Jenny.
Musto destaca el estudio por Marx de una serie de obras, del cual dejó testimonio en sus Cuadernos antropológicos (también conocidos como Cuadernos o apuntes etnológicos). Aquí se destacan las reflexiones de Marx sobre el libro de Lewis Morgan La sociedad antigua, las cuales fueron retomadas luego por Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Junto con este libro, también comentó Java, o cómo administrar una colonia de James Money, El poblado ario en India y Ceylan de John Phear y Lecciones sobre la historia antigua de las instituciones de Henry Maine.
Musto subraya que las reflexiones de Marx sobre estos textos, especialmente sobre el de Morgan, estaban orientadas a la búsqueda de una ampliación de los conocimientos sobre áreas geográficas y tiempos históricos distintos de la historia reciente europea. A través de este estudio, Marx pretendía profundizar la crítica de la economía política.
Entre la publicación del Libro primero de El Capital y estas lecturas, Marx había prestado especial atención al libro de Kovalevski La propiedad común de la tierra (1879), de modo tal que con nuevos materiales intentaba avanzar en una comprensión más profunda de la historia de los modos de producción anteriores al capitalismo. En ese contexto, resultaba muy significativa la investigación de Morgan, que cuestionaba la familia patriarcal como forma originaria de organización social. Retomando la importancia de la gens estudiada por Morgan, cuyo “linaje” se definía por línea materna, Marx criticaba los planteos de Maine en sus Lecciones, tildándolo de “estúpido inglés” por naturalizar la familia patriarcal. En la perspectiva de Marx, este tipo de organización familiar se asociaba directamente con la servidumbre primero y con la propiedad privada moderna después. También cuestionaba el fetichismo de Maine en relación con el Estado, señalando que el Estado era una excrecencia del desarrollo social, aparecida en determinado momento de la historia y destinada a desaparecer cuando la sociedad humana lograse nuevos grados de desarrollo, superando la división en clases.
De Morgan destacó Marx la cuestión de la paridad entre hombres y mujeres, así como sus reflexiones sobre la decadencia de la sociedad moderna dominada por la propiedad privada y el Estado y su utopía de una suerte de retorno (en otras condiciones) a las formas antiguas de organización social. La perspectiva de Marx era diferente, en tanto no pretendía volver a un pasado idealizado, sino revolucionar la sociedad actual para dar lugar al desarrollo de un modo de producción que superase las contradicciones de clase y creara condiciones para la supresión de las diferencias por raza y género, que Marx consideraba necesario combatir de manera permanente para que la clase trabajadora pudiera ser independiente de la burguesía. Recordemos que ya en sus Manuscritos de 1844 había planteado que la situación de la mujer en relación con el hombre debía ser tomada como medida del progreso de la sociedad (idea ya presente en el socialista utópico Fourier). Posteriormente, la cuestión de la subordinación de la mujer al hombre había sido retomada por Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, como un primer antecedente de la lucha de clases, reflexión que completaba las de Marx en sus apuntes.
Marx había anotado varios insultos en los momentos en que Maine realizaba comentarios racistas, pero es sobre todo en torno al libro de Phear que analizó los perjuicios generados por la presencia europea en Asia.
La cuestión de las posiciones de Marx sobre el colonialismo ha sido muy discutida, especialmente en América Latina, donde las corrientes nacionalistas burguesas intentaron presentar reiteradamente a Marx como un apologista de la expansión colonial. Se basaron en su primera evaluación de la colonización de la India como algo humanamente reprobable pero históricamente necesario (1853). Pero olvidaron casualmente los posicionamientos posteriores de Marx en apoyo a la lucha de los pueblos de la India y China contra los británicos (1857). Musto expone con sencillez y claridad lo insostenible de estas acusaciones.
Prosigue Musto señalando el interés de Marx por las matemáticas, que lo llevó al estudio del análisis matemático y el álgebra, del cual surgieron unos apuntes que quizás no impliquen ninguna contribución especial a la materia, pero testimonian el interés multidisciplinario de Marx y su intento de darle base científica a sus investigaciones económicas, tanto desde el punto de vista empírico como de las demostraciones lógico-matemáticas.
El segundo capítulo rescata los análisis de Marx sobre la comuna rural rusa. Recordemos que ante la consulta de Vera Zasulich, Marx había respondido que no veía razones para transformar la explicación de la acumulación originaria capitalista desarrollada en el cap. XXIV del Libro primero de El Capital en un esquema por el cual tuvieran que pasar todos los países. Particularmente sobre la comuna rusa, señalaba que había una diferencia sustancial entre el paso de una forma de propiedad agraria comunal a otra privada y de una pequeña propiedad privada a una gran propiedad (como había ocurrido en el caso de los campesinos del Reino Unido). A su vez destacaba que, habiendo sobrevivido hasta el desarrollo del capitalismo moderno en Occidente, la comuna rusa podía valerse de los adelantos técnicos para superar las dificultades a que la sometía el régimen zarista. De este modo, Marx no descartaba que en Rusia pudiera pasarse de la comuna campesina a una forma de colectivización socialista.
El debate sobre este tema ha estado presente en América Latina por varias razones. Una de ellas es que uno de los principales marxistas del subcontinente, José Carlos Mariátegui, planteó algo muy parecido sobre la comunidad indígena en el Perú, sin haber conocido la posición de Marx (la carta se publicó en ruso por primera vez en 1926). La otra surge de los debates sobre Marx y América Latina, donde se destaca la intervención de José Aricó, rescatando las mismas lecturas realizadas por Marx sobre las que Musto llama la atención, aunque sin entrar tan en detalle como Musto en su análisis específico [1]. Por último, es tema de discusión reciente a partir de las intervenciones de Enrique Dusell y más en general por el cuestionamiento realizado por la llamada corriente "decolonial" contra el supuesto "eurocentrismo" de Marx como individuo y del marxismo como teoría. Estos debates fueron retomados también en la Argentina por autores marxistas como Néstor Kohan y Ariel Petruccelli. Este último aborda el tema en un libro reciente, titulado Ciencia y utopía en Marx y en la tradición marxista (2016), en el que realiza un análisis minucioso de estos intercambios de cartas entre Marx y Vera Zasulich, así como de los intercambios de cartas entre Engels y Danielson, rescatando la posición de Marx en términos de una lectura sobre la posibilidad de una revolución socialista en Rusia, saliendo de cualquier esquema etapista o teleológico.
Musto reivindica los análisis de Marx como parte de su interés por conocer otras realidades históricas y geográficas que le permitiesen entender la realidad del capitalismo, pero también como un posicionamiento político a favor de los revolucionarios rusos, a los que apoyaba más allá de las cuestiones estrictas de programa o estrategia, por considerar que Rusia y el Reino Unido eran los baluartes de la reacción europea. Muestra que el análisis de Marx expresa una lectura del desarrollo histórico en términos multilineales y un interés por la comprensión de las realidades singulares, desde una lectura que buscaba articular lo más posible una comprensión de la totalidad, acorde con su concepción dialéctica.
Sin embargo, a diferencia de otras posturas, sostiene que Marx no fue un "orientalista" (en el sentido de adjudicar a los países asiáticos ciertas características peculiares de "atraso" pintoresco) ni hizo una suerte de "giro tercermundista" ni una ruptura con sus posiciones anteriores. Propone leer la posición de Marx en términos de un desarrollo de sus elaboraciones precedentes. Para fundamentar su interpretación, recuerda que Marx nunca dejó de lado la idea del proletariado moderno como sujeto revolucionario (lo cual se puede constatar en sus críticas al libro de Bakunin Estado y Anarquía de 1875). A su vez, destaca que Marx sostenía la ligazón de la revolución en Rusia con la revolución europea lo cual estaba planteado en su prólogo de 1882 a la edición rusa de El Manifiesto del Partido Comunista, escrito con Engels (cuestión que en la carta a Zasulich no estaba abordada exactamente en los mismos términos, sino sobre todo señalando la importancia de que la comuna rusa tomase la tecnología de Occidente).
El tercer capítulo aborda las vicisitudes de Marx, su compañera Jenny von Westphalen y sus hijas, mostrando las penurias a las que estuvieron sometidos, más por los problemas de salud y la muerte de Jenny que por la precariedad económica (que también marcó su existencia pero frente a la que contaron siempre con la colaboración incondicional de Engels). Asimismo analiza las dificultades para la difusión de El Capital en Europa, los debates con los socialistas británicos, alemanes y franceses. Con estos últimos Marx había discutido y elaborado un "Programa electoral de los trabajadores socialistas" (1880) que figura como apéndice del libro, en el cual resumía los objetivos comunistas ligándolos a ciertas reivindicaciones inmediatas como la limitación de la jornada laboral, la libertad de prensa, la abolición de los impuestos que afectan los salarios, la anulación de la deuda pública y otros. En relación a los problemas de programa y estrategia, Musto destaca el rechazo de Marx a presentar planteos predeterminados por fuera de las situaciones concretas. También había rechazado la propuesta de "salario mínimo" de Lafargue, porque consideraba que le dejaba servida en bandeja a la burguesía la posibilidad de "transformar el mínimo en máximo". De una discusión con el socialista holandés Nieuwenhuis, el autor rescata la idea en Marx de la revolución como un proceso “largo y complejo”. Si bien Musto repasa con exactitud las discusiones realizadas por Marx en ese momento (1881-1883) se podría ampliar un poco más el abordaje de la cuestión para profundizar en el conocimiento de las reflexiones políticas del último Marx. Podemos destacar que después de la Comuna de París Marx saca conclusiones sobre el problema del Estado, especialmente la necesidad de la clase trabajadora de destruir el aparato del Estado burgués una vez conquistado el poder, como sostiene en La guerra civil en Francia (1871) y en el prólogo a la edición alemana del Manifiesto del Partido Comunista de 1872. En el mismo sentido, sus críticas al Programa de Gotha (1875), especialmente sobre su concepción del Estado y su visión reformista del socialismo y las posiciones vertidas junto con Engels en la circular de 1879 a Bebel, W. Liebchneckt, Bracke y otros. En esa carta, ambos amigos fustigaban a Bernstein y otros socialistas alemanes por su posición de diluir el carácter obrero del partido y transformarlo en un partido de la democracia burguesa, alejado de la lucha de clases e incluso opuesto a ella. En síntesis, entre 1872 y 1882, podemos decir que Marx hizo mucho hincapié en una definición rigurosa de las tareas de la revolución frente al Estado, en la defensa del carácter proletario del partido y del método de lucha de clases y en el marco de que no avizoraba una revolución inminente, propugnó la táctica de la intervención electoral.
Durante la enfermedad de Jenny, Marx elaboró una cronología histórica que iba desde el año 91 AC hasta la Paz de Westfalia que había dado fin a la Guerra de los Treinta Años en 1648. Desde la antigua Roma pasando por el Imperio carolingio, las ciudades-estado italianas, las Cruzadas, la república florentina y las guerras de religión europeas, Marx prestó especial atención a los cambios en las formas del Estado. La muerte de Jenny el 2 de diciembre de 1882 fue un golpe irremontable para Marx, que además de los crecientes problemas de salud (especialmente problemas respiratorios) se había quedado sin su compañera de toda la vida.
Las últimas páginas del libro recuerdan un insólito viaje de Marx a Argelia, permaneciendo en Argel durante 72 días entre febrero y mayo de 1882. Lo insólito del viaje tiene que ver con sus pésimos resultados. Destinado a servir como una experiencia que mejorase su estado de salud, finalmente le impuso nuevos sufrimientos porque, a contramano de los pronósticos que habían entusiasmado a Engels para impulsar a su amigo a realizar el viaje, el tiempo fue pésimo y el invierno muy frío. En la correspondencia escrita desde Argel, Marx expresa simpatía por el pueblo argelino y observa con mucha atención las diferencias de costumbres con Europa occidental, así como los elementos de hibridación entre las dos culturas producto de la colonización francesa. De vuelta hacia Francia y luego hacia Inglaterra, pasó por Montecarlo y retrató con ironía y cierta perplejidad las costumbres y los personajes que campeaban por esa ciudad en la que todo giraba alrededor del Casino, llena de aventureros y ricachones.
La muerte de su hija Jenny en enero de 1883 y su muerte en marzo del mismo año cierran el relato de las vicisitudes de un hombre que alguna vez dijo que la felicidad estaba en la lucha y que su obra El Capital iba a ser un golpe en el plano teórico del que la burguesía no se recuperaría jamás.
El texto de Musto recoge estas y otras peripecias, con un nivel de detalle destacable, tanto que podemos imaginarnos a Marx leyendo a Esquilo o a Cervantes o mirando con desconfianza a Kautsky ("es inteligente pero tiene el tipo del filisteo" había dicho) o encorvado sobre pilas de libros de economistas y sociólogos rusos. Al mismo tiempo, reconstruye con mucha empatía sus relaciones afectivas, sus preocupaciones, su angustia por no poder estar trabajando a tiempo completo por la causa de la clase trabajadora y el pueblo. Pero también expone la fuerza de un pensamiento que incluso en las peores circunstancias fue capaz de encontrar nuevas puntas para tirar del hilo, pensar la historia, la política y las iniciativas prácticas necesarias para la lucha revolucionaria.
En síntesis, un libro de mucha actualidad para pensar las potencialidades del marxismo, de cara a una nueva crisis histórica del capitalismo.
46.000 víctimas del espionaje de María Eugenia Vidal
Todo comenzó semanas atrás, luego de que se conocieran detalles de la investigación del uso de la AFI durante el gobierno de Mauricio Macri para la persecución y escucha de dirigentes políticos, sindicales y empresariales.
Inmediatamente después, los bonaerenses se enteraban de que en la Provincia se había montado un aparato similar, en teoría más pequeño, en el que, desde la Dirección de Asuntos Internos de la Policía, también se habían llevado a cabo este tipo de tareas.
En primera instancia, salió a la luz la denuncia contra el titular de esa dependencia, Guillermo Berra, y su esposa, María Rosario Sardiña. La lista era de poco más de 1.200 casos entre 2016 y 2019, y en la que figuraban dirigentes políticos como los intendentes Espinoza, Mussi y Mario Ishii, y organismos clave de dos poderes del Estado, como la Suprema Corte bonaerense y ambas cámaras legislativas de la Provincia.
En las últimas horas, el diario Hoy pudo establecer que ese universo era en realidad mucho más amplio e infinito. Según informó la empresa Nosis, firma especializada en información financiera, los objetivos del presunto espionaje montado por María Eugenia Vidal eran 46.000 personas.
En la lista aparecen personas y organismos que hasta el momento no figuraban en la investigación que lleva adelante la Justicia bonaerense. La lista es interminable, y está plagada de objetivos civiles.
El rol de Ritondo
En la investigación ahora aparece que desde el Ministerio de Seguridad, que estaba encabezado por Cristian Ritondo, se había solicitado una habilitación indiscriminada de informes Nosis y Veraz, para tres dependencias: Asuntos Internos, Narcotráfico e Inteligencia Criminal.
Desde Asuntos Internos se realizó el pedido por 1.200 informes de Nosis, según la pericia oficial, que habrían recaído sobre investigaciones patrimoniales de familiares de policías investigados por supuestos enriquecimientos ilícitos, jueces y demás funcionarios.
Según la empresa de datos, Narcotráfico habría utilizado en sus investigaciones unos 2.000 informes. En tanto, el resto de los miles de pedidos se habrían realizado desde la división de Inteligencia Criminal, por ejemplo, en el caso del espionaje conocido este martes al exgobernador bonaerense Daniel Scioli.
De esta forma, ahora la Justicia no tendría solo a Guillermo Berra como principal sospechoso, sino que los indicios empezarían a girar y apuntar directamente hacia el exministro Ritondo, un escalón más alto en la pirámide de poder en esos tiempos, y por añadidura más cercano a la exgobernadora María Eugenia Vidal.
Según fuentes cercanas a la investigación, la exmandataria habría solicitado a Berra seguir al círculo de Ritondo, y de allí habría venido el enfrentamiento entre ambos, con distintos pases de factura, que terminan con el resultado inesperado de esta causa judicial.
Además, se pudo establecer que en las próximas horas llegaría el pedido a la Justicia para que se dé a conocer el listado de las miles de víctimas.
Sospechas sobre el rol de Conte Grand
Hace unas dos semanas, Guillermo Berra informó mediante una nota dirigida al procurador general, Julio Conte Grand, que se estaban cometiendo irregularidades en el proceso por parte de distintos actores, y que en realidad la red a investigar era mucho más amplia.
El por ahora jefe de los fiscales habría contestado en muy mal modo, avalando lo que hasta allí se estaba investigando. Según pudo establecer el diario Hoy, en las próximas horas también podría haber novedades por una posible denuncia por encubrimiento contra el propio Conte Grand, uno de los funcionarios más mimados durante el gobierno de María Eugenia Vidal.
Hasta ahora, Berra y su esposa, Rosario Sardiña, están imputados por presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y peculado, que es un delito que tipifica la “malversación de fondos públicos”, y fue citado a declarar por la fiscal Corfield para el lunes 29.
En tanto, la causa tiene hasta hoy cuatro querellantes. Entre ellos, el excomisario Néstor Martín, que originó la investigación, y el ex jefe de asesores del exministro Cristian Ritondo, Marcelo Rochetti, además de un asesor y una auditora del propio Guillermo Berra.
Pero podría ampliarse en las próximas horas con presuntas “víctimas” que empiezan a presentarse en la causa para conocer con precisión la información que los involucra.
Murió el ex gobernador de Santa Fe Hermes Binner
Hermes Binner hizo una gestión provincial recordada por haber priorizado la salud pública
Hermes Binner, ex gobernador de Santa Fe y dirigente socialista, murió este viernes en la Clínica Primordial de la localidad de Casilda, ubicada en el sur de esa provincia, por un cuadro de neumonía aguda que empeoró en las últimas horas.
Según el último parte médico brindado por la institución en la que se encontraba alojado desde el domingo pasado, su estado de salud era “grave”, ya que presentaba “como complicación neumotórax espontáneo primario, que requirió la colocación de tubo de avenamiento pleural”.
El último informe, firmado por el director médico de la clínica, Santiago Moragues, sostuvo que “la evolución clínica” de Binner ”es desfavorable” y “permanece internado en la Unidad de Terapia Intensiva”, aunque el ex mandatario provincial continúa “sin requerimiento de asistencia respiratoria mecánica”.
El ex gobernador de Santa Fe fue internado el domingo último en este sanatorio de la localidad de Casilda por un cuadro de “neumonía aguda” y posteriormente se sometió a distintos hisopados que descartaron que el político tuviera coronavirus.
Según explicaron los medios locales, en un primer momento el dirigente socialista de 77 años fue internado en una habitación común y comenzó a evolucionar favorablemente, pero luego su situación fue empeorando y decidieron trasladarlo a terapia intensiva, donde su estado pasó a ser considerado “grave”.
image.png
Hermes Binner, durante una entrevista con Infobae. (Natalia Bohdan)
Tras graduarse en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, comenzó su carrera profesional en diferentes centros de salud estatales, hasta que se convirtió en el director de los hospitales públicos de la provincia. Luego fue elegido para ser secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario durante la gestión de otro socialista, Héctor Cavallero.
Fue concejal entre 1993 y 1995, pero en 1991 también había sido candidato a vicegobernador, secundando al fiscal Ricardo Molinas en la fórmula por el frente Honestidad, Trabajo y Eficiencia. Militó desde joven en distintas variantes del Partido Socialista y en 1972 fue uno de los que participaron de la refundación del Partido Socialista Popular, junto con Guillermo Estévez Boero.
Fue elegido intendente de la ciudad de Rosario en 1995, donde obtuvo su reelección en 1999, en una gestión recordada porque priorizó la descentralización y la atención primaria de la salud. En 2003 se presentó como candidato a gobernador de Santa Fe y, aunque fue el que obtuvo más votos, perdió la elección ante el peronista Jorge Obeid por la aplicación de la Ley de Lemas.
Dos años más tarde fue elegido diputado nacional por Santa Fe como candidato del Frente Progresista, Cívico y Social, coalición que integraron la UCR, el socialismo y el ARI, entre otros partidos. La posibilidad de llegar a la gobernación se produjo en 2007, cuando ganó las elecciones con el 48,60% de los votos como postulante de aquel frente político, secundado por la dirigente Griselda Tessio, y de esa forma el PJ dejó el poder luego de haber manejado la provincia durante 24 años. Fue, además, el primer dirigente socialista en llegar a un cargo de ese nivel.
Durante su gestión como gobernador priorizó la salud pública y avanzó con la descentralización del sector sanitario mediante la construcción de 60 centros de salud y tres hospitales de alta complejidad.
En 2011, fue el candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, acompañado por Norma Morandini. En las elecciones primarias logró el 11% de los votos y en los comicios nacionales quedó en segundo lugar, con el 16,81% de los votos, detrás de Cristina Kirchner, que obtuvo el 54%. Aun así, fue el mayor porcentaje de votos que consiguió un socialista en elecciones presidenciales desde 1916.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)































