Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
martes, 28 de mayo de 2019
El debut de la fórmula de Alberto y Cristina "Entre todos vamos a sacar al país de la postración"
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner encabezaron hoy su primer acto como compañeros de fórmula en Merlo, donde se inauguró el Parque Municipal Presidente Néstor Kirchner, un homenaje a 16 años de la asunción del fallecido ex presidente. En el encuentro, seguido por una multitud, la ex mandataria convocó a todos a reconstruir el país porque "no hay triunfos individuales". A su turno, Fernández señaló que la miseria que está dejando el gobierno de Cambiemos anticipa un tiempo complicado pero se mostró seguro de que no se tolerará la pobreza e indicó que "lo vamos a resolver como lo hicimos con Néstor”.
LEER MÁS
El crítico discurso del Cardenal Mario Poli | Un 25 de mayo con reclamos para Macri y una plaza vacía
LEER MÁS
Daniel Vila habló del panorama político | "Desde muchos sectores le piden a Macri que se baje"
Diversos sectores marcharon hacia la localidad del conurbano bonaerense en un acto preparado por el intendente Gustavo Menéndez. El jefe comunal fue el anfitrión en el escenario. “Hoy es una fecha importante para nosotros”, arrancó Menéndez, junto a la fórmula presidencial. “No saben cuánto los extrañamos”, dijo el intendente respecto de lo vivido desde 2015. “El pueblo ha sufrido horrores y los intendentes resistieron junto a los que les duele”, agregó. “Necesitamos volver a ser un país que no deje a nadie afuera”, siguió y recordó que “en un país atravesado por la crisis” asumió Néstor Kirchner en 2003. Menéndez rescató “la inteligencia” de Cristina porque “eligió al mejor hombre” para la fórmula en el marco de “una decisión histórica”.
Cristina hizo un corto recorrido de la historia, Recordó el 25 de mayo de 1810, y luego el de 1973 que representó el final de la proscripción al peronismo. “Mi 25 de mayo preferido fue el del Bicentenario” y lo calificó como "perfecto” porque “sentí cosas en las calles de Buenos Aires que no había sentido nunca” como “nueve presidentes latinoamericanos caminando entre la multitud sin dispositivo de seguridad”. Y lanzó: “Era otra Argentina, sin gatillo fácil”, en un día en el que “los argentinos nos volvimos a reencontrar” que “estábamos en paz con nosotros mismos”.
La ex mandataria recordó que entonces “había trabajo, educación y futuro”. Definió el presente como “dramático” y se preguntó cómo se llegó a este momento”. Para ella “se trata de volver a ese espíritu, lo tenemos que hacer y me siento obligada”. Cristina dijo que “las decisiones responden a convicciones profundas”, y que “uno se puede equivocar o no, nadie tiene asegurado el éxito”.
“Junto con Alberto vamos a ayudar. No esperen que dos dirigentes puedan hacer todo. Creo que el entre todos va a exigir que muchos sectores, empresarios, sociales, medios, podamos celebrar un reencuentro, un contrato social que nos permita entender que no hay triunfos individuales si la realización de una sociedad no es colectiva”, dijo en otro pasaje mientras era observada por Menéndez y Fernández con quienes compartió el escenario.
Luego, Menéndez, le dio la palabra “al futuro presidente”, que se mostró “muy contento” del reencuentro con Cristina. “Le agradezco la grandeza”, dijo. “El 25 de mayo no es un día cualquiera, comenzó nuestra historia y esos héroes no se angustiaban”, señaló en alusión a la “angustia” que marcó Macri el día del Bicentenario de la Independencia.
LEER MÁS
Dirigentes de todos los sectores estuvieron en un locro patrio en Ferro | El peronismo porteño da muestras de unidad
“El 25 de mayo de 2003 se parece mucho a hoy, fue el día que Néstor llegó para cambiar la historia”, aseguró sobre “cuatro años maravillosos en mi vida” en los que “sacamos a millones de argentinos de la pobreza y la marginación”. Algo que prometió hacer “con los millones de pobres que deja Macri, no lo podemos tolerar y lo vamos a resolver como con Néstor”.
“Los parecidos son muchos si uno compara con 2003”, prosiguió el ex jefe de Gabinete. “Hay gente que se levanta con miedo de perder el trabajo y otros deambulan buscando empleo”. Recordó que “pagamos la deuda sin hacer pasar a los argentinos el padecimiento de pagar”. Contó que “yo tenía un tipo en el despacho al lado mío, con convicciones, que sabía cómo actuar: Néstor Kirchner”. Aseguró “estuvimos en un laberinto y salimos. Yo estuve y supe cómo salir, como vamos a salir ahora de este momento gris de la Argentina”.
“El tiempo que se viene es el tiempo de todos, entre todos vamos a sacar al país de la postración en que la pusieron”, fueron las palabras de cierre del precandidato.
sábado, 25 de mayo de 2019
lunes, 20 de mayo de 2019
La formula Alberto Fernández - Cristina Kirchner irá a las PASO
“Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integraremos juntos: él como candidato a presidente y yo como candidata a vice para participar en las próximas elecciones primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias”, anunció la ex Presidenta y actual Senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner a través de un video en sus redes sociales. Se trata de una decisión que explicó en estos términos: “La situación del pueblo y del país es dramática y esta fórmula estoy convencida de que es la que mejor expresa lo que en este momento la Argentina necesita para convocar a los más amplios sectores políticos y sociales”.
También agregó con respecto a la elección de Alberto Fernández como la persona que encabezará la fórmula que “fue jefe de Gabinete de Néstor durante toda su presidencia” y que aquellos “fueron tiempos muy difíciles, pero estos que estamos viviendo hoy los argentinos y las argentinas son realmente dramáticos”. No tanto como los de ahora, en los que “la deuda externa contraída en los últimos tres años es más grande que la que Néstor recibió defaulteada. Con un agravante: casi el 40 por ciento es con el Fondo Monetario Internacional”.
“Nunca me desvelaron los cargos políticos y tampoco fueron mi principal motivación. Tal vez porque pertenezco a una generación que no buscaba un lugar en las listas, sino en la historia”, explicó CFK.
Después de haber sido dos veces presidenta de este país y de haber ocupado distintos cargos, “siempre por voluntad popular expresada en las urnas, estoy más convencida que nuca de que las expectativas y la ambición personal tienen que estar subordinadas al interés general”, indicó la ex mandataria.
CFK se refirió al lema peronista “Primero la Patria, después el movimiento y por último los hombres”, para concluir que “ya es hora de hacerlo realidad de una vez por todas”.
“Se va a tratar de tener que gobernar una Argentina otra vez en ruinas, con un pueblo otra vez empobrecido. Está claro, entonces que la coalición que gobierne deberá ser mucho más amplia que la que haya ganado las elecciones”, aseguró Fernández de Kirchner.
lunes, 13 de mayo de 2019
Venezuela resiste, Trump fracasa
Quién fue José Ber Gelbard, el empresario del que habló CFK
Por su sueño de un país más justo enfrentó a la Sociedad Rural, a la Bolsa de Comercio, a las principales cámaras de la Unión Industrial Argentina, al FMI, a Clarín y La Nación. En definitiva, al Poder de la Argentina. Pero para llegar a ese punto, recorrería un muy largo camino desde Radomsko, la ciudad polaca en donde nació un 14 abril de 1917 y de la cual escapó a los once años huyendo del antisemitismo y la pobreza.
En ese derrotero que fue la Argentina del siglo XX, José Ber Gelbard fue acompañado por sus ideales de una Argentina sin excluidos, su admirable y autodidacta capacidad empresaria y política, las habituales prácticas oscuras del gran empresariado para realizar sus negocios, y, fundamentalmente, Juan Perón.
Aunque jamás se reconoció peronista, sino un cuadro del Partido Comunista, ni la Confederación General Económica (CGE), organización gremial empresaria que creó en 1953 para nuclear a los pequeños y medianos empresarios nacionales, ni su cargo como ministro de Economía desde donde intentó modificar el rumbo que la oligarquía diversificada le había impreso al país, hubieran sido posibles sin el respaldo de Perón.
Perón encontró en Gelbard al gremialista empresario que podía ayudar a conformar su modelo corporativo basado en una “comunidad organizada” bajo acuerdos entre el Estado, los empresarios y los trabajadores. La primera experiencia de Gelbard como co-conductor de la política económica duró solo dos años, pues el Golpe de 1955 significó también la intervención de la CGE por parte de un régimen aliado con el tradicional poder económico.
Aquellos años de dictadura y democracia tutelada, encontraron a Gelbard formando parte de la “alianza populista” entre empresarios nacionales y trabajadores, la cual enfrentaba a la “alianza liberal” de la oligarquía pampeana asociada a las grandes industrias monopólicas y el capital extranjero y financiero. A la par, continuaba haciendo crecer sus negocios, centrados en el rubro hotelero, comercial, comunicacional, e industrial, fundamentalmente a través de la empresa de transmisores Wobron, de neumáticos Fate, y en la metalúrgica Acindar.
Según el investigador egresado de Harvard James Brennan, Gelbard “había logrado construir un emporio que además formaba parte de un poderoso grupo industrial. Sus contactos con el Estado habían dado beneficios en el pasado y eran esenciales para el futuro”, pero al mismo tiempo “Gelbard y su equipo económico estaban genuinamente preocupados por elevar el nivel de vida de los trabajadores, como parte de un proyecto para desarrollar un capitalismo nacional justo, que evitaría una revolución socialista en el país. Su preocupación no era tan solo hacer buenos negocios. Cuando hablaba de su oposición a un liberalismo antinacional y anticomunitario, y de su deseo de establecer un modelo humanista de desarrollo económico, no se trataba de un mero discurso hueco”.
Desde la CGE reinaugurada en 1958 bajo la presidencia de Arturo Frondizi, Gelbard suscribió diversos acuerdos con la CGT para modificar un rumbo económico que solo favorecía a los agroexportadores y los capitales monopólicos y extranjeros. Según señaló en una entrevista, la “receta basada en el ajuste del cinturón”, era “inmoral, injusta, y por si ello fuera poco, totalmente ineficaz” ya que “en nuestra concepción del proceso, no solo es justo mejorar el ingreso real de los trabajadores, sino que constituye un requisito para crear un gran mercado interno que sirva de expansión a las fabricas nacionales”. La presión de estas dos organizaciones gremiales, mayoritarias en sus bases en términos electorales, resultó clave para la vuelta a la democracia, que volvería a llevar al justicialismo a la presidencia, partido que designaría a Gelbard como ministro de Economía e implementaría el programa económico de la CGE.
El plan económico promovido desde los inicios por Gelbard constaba de fuertes regulaciones por parte del Estado, principalmente a través de veinte leyes que tenían como objetivo aumentar salarios, jubilaciones y otros beneficios sociales, promover la empresa nacional a través de la ampliación del consumo interno, limitar la competencia extranjera y otorgar una mayor disponibilidad de crédito público y privado. Todo ello, regulado por un Pacto Social entre empresarios y sindicatos, que posibilitaba un aumento y posterior congelamiento de los salarios, así como un congelamiento de los precios. Las divisas necesarias para este recambio económico, provendrían de la apertura de nuevos canales comerciales con el exterior, en las que los contactos de Gelbard con los países del bloque comunista resultarían claves, así como de una reforma agraria que obligaría a los terratenientes a incrementar su producción y otorgar parte de su rentabilidad en el Estado. De hecho, Gelbard no ocultaba que se iría “reduciendo la importancia relativa del sector agropecuario, lo que cambiara las fuentes tradicionales de poder en el país”, e incluso sostenía en relación a la oligarquía diversificada que “no queremos que Argentina sea una colonia rica, ni que estas mejoras lleguen siempre a un grupo selecto, generalmente parasitario de la población”.
Gelbard intentaba transmitir el carácter épico del Plan, al señalar que “mucho más fácil hubiera sido elaborar una política para mantener intacta la estructura de dependencia económico social. Pero lo que acabamos de hacer no fue un juego intelectual destinado a buscar un envase más bonito para enquistar la dependencia, sino una denodada investigación de los medios que nos permitan liberarnos cuanto antes de los nefastos poderes del colonialismo económico, ideológico y cultural”
La muerte de Perón en julio de 1974 fue también la muerte política de Gelbard, que se quedó sin su principal sostén. Presentó su renuncia a Isabel Perón en octubre de 1974. Pero antes de retirarse, emitió un discurso por cadena nacional donde resaltaba los logros obtenidos en su gestión, como un crecimiento del PIB del 10 por ciento, un aumento en participación de los trabajadores en la renta del 33 al 42,5 por ciento, y un descenso de la desocupación del 6,1 al 4,4 por ciento, además de un incremento de 800 millones de dólares en las reservas incluso después de desendeudarse con el FMI.
Además, dejó algunas definiciones, como que “a partir de 1955, las denominadas reglas de mercado, que existen y deben respetarse bajo ciertas condiciones, llevaron siempre miseria para el pueblo trabajador”; que “las tesis económicas aplicadas por los técnicos adiestrados en las grandes metrópolis extranjeras solo sirvieron para mantener nuestra dependencia”, y que los problemas económicos que persistían “tienen arreglo sin caer en cirugías monetaristas o reaccionarias”.
Gelbard regresó así a la gestión de su grupo económico, mientras el país se derrumbaba con una presidenta incapaz de resolver la extrema violencia y el caos económico y social. Para marzo de 1976, pocos días antes del derrocamiento de Isabel Perón, otorgó una entrevista a la revista Cuestionario, en la que señaló que existía “una campaña destinada a exhibir nuestras tragedias presentes como un resultado de la política económica aplicada entre mayo de 1973 y octubre de 1974, cuando la realidad es que estamos sufriendo las consecuencias de haber abandonado aquella política. La maniobra es clara: primero se hizo arriar las banderas del desarrollo con justicia social y soberanía, y ahora se trata de asegurar que nadie se atreva en el futuro a levantar estas mismas banderas. Hoy, no hay más que mirar la cara de la gente para ver su angustia”.
Luego del golpe cívico militar, que en una de sus primeras medidas intervino la CGE y la CGT con el objetivo de destruir vidas y registros de aquella alianza de empresarios nacionales y trabajadores que desde el primer peronismo le disputaba el poder a la alianza liberal, Gelbard se exilió a los Estados Unidos, tras lo cual los militares confiscaron sus cuentas y le retiraron su ciudadanía argentina, dejándolo apátrida. En octubre de 1977, un aneurisma cerebral acabó con su vida a los 60 años.
(Fuente: Julián Blejmar / Página 12)
Aniversario del Padre Mujica
MA-CRI-SIS: hipocresía, gran acuerdo, y FMI
Los diez puntos del Frente de Izquierda
No es casualidad que todas las cámaras patronales salieron inmediatamente a celebrar un posible acuerdo de esas características. Lo mismo hizo la cúpula de la Iglesia Católica, luego de haberse reunido con el Papa Bergoglio, bajo el silencio cómplice de la traidora burocracia sindical.
Macri convocó en primer lugar al peronismo que le garantizó todas las leyes en el Congreso y aplicó las recetas de ajuste en las provincias que gobiernan. Los rechazos cosméticos a la convocatoria por parte de Sergio Massa y Roberto Lavagna son parte de la disputa electoral, pero acuerdan en lo esencial: mantener al FMI dominando la economía nacional y seguir pagándole la deuda a los especuladores. Una posición similar ya la adelantó el kirchnerismo a través de sus voceros como Alberto Fernández, mientras que Daniel Scioli salió a apoyar abiertamente esta iniciativa de Macri y el FMI.
El Frente de Izquierda plantea una salida política propia de los trabajadores: poner fin al régimen del FMI y sostiene un plan económico y una reorganización integral del país completamente opuestos al que se puso en discusión, cuya prioridad es la defensa de la vida del pueblo trabajador.
Rechazamos el pacto que se está pergeñando a espaldas y contra el pueblo. Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que discuta las medidas de emergencia necesarias para satisfacer las necesidades apremiantes de la población trabajadora y promover una transformación del país sobre nuevas bases sociales.
El Frente de Izquierda plantea 10 puntos y los pone a consideración de las organizaciones de trabajadores, estudiantiles, populares, para que sean parte de un plan de lucha para lograr derrotar al FMI, Macri y a los gobernadores, para que esta vez, la crisis la paguen los capitalistas, en el camino de imponer un gobierno de trabajadores. Basta de tregua de la CGT, CTA y de toda la burocracia sindical con el gobierno y las patronales. Paro nacional y un plan de lucha para imponer este programa:
1) Ruptura con el FMI. No al pago de la deuda. Plata para salario, trabajo, salud, educación y vivienda, no para el Fondo Monetario. Nacionalizar la banca y el comercio exterior para evitar la fuga de capitales, cuidar a los pequeños ahorristas y brindar créditos baratos. Por un plan económico obrero y popular debatido y gestionado por los trabajadores.
2) Aumento inmediato de salario y jubilaciones. Que nadie gane menos del valor de la canasta familiar. Ante la escalada de la inflación, indexación mensual de salarios y jubilaciones.
3) Prohibición de despidos y suspensiones. Expropiación y estatización de toda empresa que cierre, puesta a producir, bajo el control de los trabajadores. Basta de trabajo precario y en negro. Todos a planta permanente. Trabajo para todos, reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario entre ocupados y desocupados. Abajo la reforma laboral flexibilizadora.
4) Anulación de la reforma previsional. Por el 82% móvil y el aumento del haber mínimo que cubra la canasta de los jubilados. Por la restitución de los aportes patronales rebajados por Macri, por Menem y por CFK.
5) Eliminación del IVA de la canasta familiar. Abolición del impuesto al salario. Impuestos progresivos a las grandes fortunas. Impuestos extraordinarios a los grandes capitalistas (banqueros, terratenientes y grandes empresarios) para resolver las necesidades más acuciantes del pueblo trabajador. Comités de control de precios y abastecimiento popular.
6) Anulación de los tarifazos. Nacionalización y reestatización de todas las empresas privatizadas bajo control, administración y gestión de trabajadores y control de los usuarios populares. Renacionalización sin pago del 100% de YPF y de todas las empresas petroleras: por una empresa nacional estatal única que funcione bajo el control y la gestión de sus trabajadores. Por un plan nacional energético controlado por los trabajadores que lleve gas natural y luz a todos los hogares.
7) Por una educación nacional única, estatal, pública, gratuita y laica. Fuera las iglesias de la educación. Separación real y efectiva de la Iglesia y el Estado.
8) Por una cobertura de salud gratuita e integral a cargo del Estado. Nacionalización sin pago de los laboratorios que lucran con la salud del pueblo. Por la provisión de medicamentos gratuitos a quienes lo necesitan. Por la expulsión de la burocracia sindical de las obras sociales y su control democrático por parte de comités de trabajadores elegidos en la base.
9) Por un plan nacional de viviendas populares de calidad y urbanización de las villas y asentamientos. Por impuestos progresivos a las viviendas ociosas de los especuladores inmobiliarios.
10) Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
FRENTE DE IZQUIERDA y de los Trabajadores
PTS-PO-IS
jueves, 9 de mayo de 2019
Efemérides
Efemérides Históricas
5 de mayo a las 09:20 ·
El 5 de Mayo de 1818 en Tréveris, Reino de Prusia, nacía Karl Heinrich Marx. Este Judío Alemán se convirtió en uno de los personajes mas influyentes del pensamiento de los siglos XIX y XX, incursionó en la filosofía, ciencias políticas, historia, sociología, periodismo y economía, su pensamiento no se limitó a la teoría, junto con Engels es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo dialéctico. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen como el “marxismo”, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socio económica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Sostenía, como los anteriores sistemas socio económicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó, el "Estado obrero" o "democracia obrera". Marx abogó e hizo grandes esfuerzos por imponer el Socialismo, lo que él consideraba el primer paso hacia el ideal. Gran pensador y arquitecto del pensamiento moderno y la “ciencia social” se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte cuando las tomó “Vladimir Ulianov” mas conocido como “Lenin”. Karl Marx falleció en Londres en Marzo de 1883 en absoluta soledad, solo 9 personas asistieron a su entierro en el cementerio de Highgate. La mayoría de los estados socialistas del siglo XX se basaron en sus conceptos, pero Marx no estaba presente para velar por su cumplimiento o para adaptar sus principios 100 años después de su enunciación, por lo que se distorsionaron las bases, ya que Marx no hubiera aceptado que un régimen totalitario utilizara la fuerza para buscar la “sociedad ideal”. Aún hoy su nombre causa escozor debido a décadas de una campaña de demonización de sus ideas, que gozan de una base tan sólida como peligrosa para la sociedad corporativa. Está claro que la batalla económica la perdió, siempre y cuando no se cuestione la manera en que la corporación económica occidental se apropió de los hilos de los medios de producción mundiales, resta saber quién ganará la batalla cultural, esta aún se está librando en todo el mundo.
¿Ñoqui? La novia de Feinmann tiene tres contratos en el Estado
La novia del periodista Eduardo Feinmann, la abogada Lucía Inés Auat, reúne varios cargos entre la administración nacional y el gobierno porteño.
Según lo publicó el sitio RealPolitik, Inés Auat novia del periodista Feinmann, tiene tres contratos entre el Estado Nacional y el gobierno de la Ciudad. Se trata de Lotería porteña, la Auditoría General de la Nación y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), entidades gubernamentales con las que la abogada de 35 años logró firmar contrato.
Los contratos de Auat con el gobierno nacional y porteño fueron publicados este lunes por el sitio RealPolitick, donde además se detalló que la novia de Feinmann,cuando trabajaba en el ministerio de Agroindustria de la Nación, cobró, en octubre del 2017, un sueldo de, nada más y nada menos, 60290,44 pesos y que fue nombrada en el área de auditoria interna de dicha cartera el 24 de mayo de 2016 por 180 días hábiles.
Según la página web del Orsna, Auat trabaja para “el desarrollo aeroportuario con infraestructura y servicios de calidad para que todos viajen cada vez mejor”. Por su labor en esa área la abogada está cobrando 105.233,32 pesos.
Según su historia laboral, la letrada oriunda de Santiago del Estero, tuvo un cargo en la Auditoría General de la Nación por el cual no recibiría ningún sueldo y otro en Lotería porteña, correspondiente a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. Pero hace dos meses, exactamente, la novia de Feinmann fue nombrada en un importante cargo por el cuál cobra un suculento haber mensual: la abogada es, según la resolución 230/2018 de la Sindicatura General de la Nación, dependiente del presidente de la Nación, Mauricio Macri, “titular de la Unidad de Auditoría Interna del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)”, informó hoy Real Politik.
Fuente: realpolitik
Sobre el pago de la deuda externa
viernes, 3 de mayo de 2019
YO FUI ANTI K
Las consecuencias que podrían darse si el golpe de estado fracasa en Venezuela
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)














