Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
lunes, 26 de agosto de 2019
La plaza de Macri
Alberto Fernández le puso un freno a Diego Leuco
En la entrevista que Alberto Fernández dio el martes en Telenoche primó la cordialidad, pero también hubo espacio para varios intercambios picantes. En el reportaje conducido por Luciana Geuna junto a Fernández y María Laura Santillán y Diego Leuco desde el estudio, el principal referente del Frente de Todos volvió a recordar un par de veces su condición de candidato a Presidente, tuvo algún cruce con Santillán por la “necesidad” de tomarse una foto con Mauricio Macri y se mostró firme ante las alusiones de Geuna sobre cómo actuaría la Justicia en caso de que el Frente de Todos llegue al Gobierno.LEER MÁS
El momento más caliente tuvo que ver con la inflación. Leuco presentó dos alternativas, “la emisión durante el kirchnerismo y la toma de deuda de Macri”; cuando Fernández empezó a explicar que para él las causas de la inflación eran más complejas y Leuco volvió a interrumpirlo, Alberto lo paró: “Si me deja terminar me haría un favor enorme, Diego. Ya habló muchos meses solo, déjeme hablar a mí este ratito.”
Caso Odebrecht: anulan los procesamientos a De Vido y otros ex funcionarios
La Cámara Federal porteña anuló hoy los procesamientos del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido y otros ex funcionarios kirchneristas como José López, Roberto Baratta y Ricardo Jaime, en la causa que investiga delitos en la adjudicación del soterramiento del ferrocarril Sarmiento.
La decisión fue de la sala II del Tribunal de Apelaciones que ordenó al juez del caso Marcelo Martínez De Giorgi profundizar la investigación y tomar en cuenta todos los delitos posibles, como pago de sobornos o fraude al Estado, según el fallo al que accedió Télam.
Con esta decisión también se declararon nulas las faltas de mérito que se habían dictado a empresarios imputados en el caso.
Los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia argumentaron que el fallo que procesó a los ex funcionarios por presuntas negociaciones incompatibles con la función pública careció de "fundamentos".
La investigación "está orientada desde su inicio a determinar posibles maniobras de fraude a la administración pública y pagos de sobornos del Grupo Odebrecht y socios locales a funcionarios integrantes de la estructura del entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y/o de otras reparticiones, para lograr la adjudicación y continuidad en la distintas etapas de la obra “Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito - Moreno” de la Línea Sarmiento", recordaron.
Este "acto administrativo que benefició al consorcio integrado –según anterior denominación- por las firmas Iecsa S.A., Constructora Norberto Odebrecht S.A., Ghella Societa Per Azioni y Comsa SA".
¿ QUIÉN ES AXEL KICILLOF ?
lunes, 19 de agosto de 2019
De Jauretche
Ruta del dinero K: la Cámara Federal confirmó la falta de mérito para Cristina Kirchner
Cristina Kirchner (NA)
Procesada en diez causas y con pedido de detención en cinco, la ex presidente Cristina Kirchner recibió en Cuba una buena noticia desde los tribunales de Comodoro Py. La Cámara Federal consideró que faltan elementos para determinar si la senadora debe ser procesada o sobreseída en la causa del "dinero k" y confirmó la falta de mérito en el expediente por el que está preso el empresario Lázaro Báez. De todas maneras, le ordenó al juez Sebatián Casanello profundizar la investigación para esclarecer si participó de la operatoria de lavado de dinero.
Los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, de la Sala I, resolvieron rechazar las apelaciones de los querellantes por la Unidad de Información Financiera (UIF), la Oficina Anticorrupción (OA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP) que buscaban que se dictara el procesamiento de la ex presidente.
"La plataforma objetiva sobre la que se apoya la presente investigación aún se encuentra incompleta y no permite efectuar un juicio de tipicidad acabado del comportamiento de Cristina Fernández de Kirchner, en función de los requisitos de la figura de la que se la acusa, por lo que la resolución recurrida será homologada", se sostuvo en un fallo al que accedió Infobae.
No obstante, se ordenó seguir profundizando la investigación. "No podemos eludir los agravios de las acusaciones en torno a la necesidad de corroborar la hipótesis que podría dar cuenta del conocimiento de la encartada sobre el accionar de Báez como posible prestanombre y una eventual vocación de dominio sobre esos bienes. Ello, a partir de la situación expuesta por (Leonardo) Fariña, en punto a que la ex mandataria, frente a una comunicación de la Embajada de los Estados Unidos, le habría pedido a Lázaro Báez que sea más prudente con los movimientos de dinero", dijo el tribunal.
En ese sentido, la Cámara advirtió que "resulta ineludible para el señor juez de grado (Casanello) agotar todas aquellas vías de investigación que la lógica indica". Se trata de una serie de instrucciones dadas por la Cámara Federal, pero cuando en la causa intervenían los jueces Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia, apartados por Casación en una causa conexa por la apelación de ex funcionarios de la AFIP.
Incluso, el fallo recomendó sumar a la investigación tres declaraciones como "arrepentidos" de la causa cuadernos: la del ex secretario de Obras Públicas José López; la de ex ministro de Hacienda de Santa Cruz Juan Manuel Campillo y la del ex contador de los Kirchner Victor Manzanares -la cual, todavia, no fue homologada por el juez Claudio Bonadio-.
Lázaro Báez, sus hijos, Leonardo Fariña y otros están siendo juzgados ante el Tribunal Oral Federal 4. Pero Cristina Kirchner no forma parte de ese debate porque el juez siempre entendió que las pruebas no alcanzaban para acreditar la vinculación de la ex jefa de Estado en la causa. Fue la Cámara Federal la que, en distintas resoluciones, fue apuntando hacia la ex jefa de Estado, hasta que finalmente ordenó que Cristina Kirchner fuera llamada a declarar.
Casanello cumplió con la decisión en una indagatoria en la que la ex mandataria rechazó las acusaciones en un escrito y se refirió a la supuesta persecución judicial a los líderes de la región por razones políticas. En noviembre último, Casanello resolvió la situación procesal con una falta de mérito: un estadio en donde no hay pruebas ni para procesar ni para sobreseer. "Los dichos de Leonardo Fariña son contundentes y opuestos: Lázaro se percibía a sí mismo como único dueño de esa fortuna y actuaba en consecuencia", advirtió el juez en ese momento.
Los querellantes apelaron esa decisión para que la ex presidente fuera procesada. Pero en su fallo los jueces Bertuzzi y Llorens entendieron que "la labor jurisdiccional habrá de realizarse considerando las pruebas producidas en el marco de los expedientes judiciales referidos y una vez recabados los elementos pendientes de recepción en esta causa, para poder determinar o eventualmente descartar la pretendida vinculación de Cristina Fernández de Kirchner con esos fondos".
Se trata de la única causa en la que quedó en una situación relativamente favorable,ya que no se dispuso su procesamiento. La ex presidente será juzgada a partir de mayo por la causa de la corrupción en la obra pública de Santa Cruz, ya está procesada por las causas dólar futuro, Memorándum con Irán, Hotesur y Los Sauces -las cuatro elevadas a juicio oral- y a esa lista se le suman los procesamientos por el caso de los cuadernos y sus derivadas: gas licuado, subsidios al transporte de colectivos y subsidios al transporte ferroviario.
Una pericia de la Corte Suprema reveló que Macri le inventó la deuda a Cristóbal López con la AFIP
De manera irregular los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa están presos hace más de un año y son juzgados por una deuda con la AFIP que ahora una pericia oficial de la Corte Supremademostró que es falsa y que el principal responsable de la inestabilidad financiera de Oil Combustiblees el actual administrador federal, Alberto Abad.
Según detalló Ámbito Financiero, la pericia oficial realizada por contadores de la Corte puso en crisis todos los pilares sobre la acusación de la AFIP contra el ex titular Ricardo Echegaray y los dos dueños del Grupo Indalo.
En las conclusiones, los contadores indicaron que el monto del impuesto adeudado por el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) nunca fue de $8.000 millones, sino que una cifra mucho menor y advirtió que a diciembre de 2015 no existía deuda exigible y que los planes de pago con los que se había financiado la firma estaban regularizados.
En cambio, los expertos destacaron también que una serie de disposiciones del administrador federal Alberto Abad apenas asumió Cambiemos, generaron la caída de los planes de pago y ocasionaron que la deuda se tornara de imposible cumplimiento.
Es más, con los activos de la empresa liquidados tras su quiebra, la AFIP todavía no consiguió cobrarse el dinero de los impuestos adeudados.
El Tribunal Oral Federal N°3 ordenó las pericias y que se incorporaran al juicio oral ya que el juez Julián Ercolini nunca lo pidió.
Los expertos Flavia Melzi por parte de la Corte junto a María Eleonora Feser y Natalia Zárate por el Ministerio Público Fiscal; Ezequiel Segura y Daniel Mogames (querella de AFIP), además de los representantes de la defensa Sergio Freidzon, Alfredo Barucca y Félix Rolando entregaron su informe el 17 de julio pasado.
Contestaron 13 puntos de análisis pedidos por el TOF. Su relevancia radica en que es la primera pericia externa que se incorpora a un expediente judicial seguido contra ex funcionarios, donde hasta ahora los proveedores de información habían sido distintos organismos del Estado dependientes en mayor o menor manera del Poder Ejecutivo, tales como la AFIP, la UIF, la OA o la propia Vialidad Nacional.
Conclusiones relevantes:
Al 10 de diciembre de 2015 toda la deuda de Oil Combustibles estaba regularizada en planes de pago y no era exigible por parte de la AFIP porque se encontraba ya paga o refinanciada dentro del propio sistema del organismo recaudador y sus cuotas eran abonadas con regularidad, según el detalle de cuadros que analizaron los peritos de la Corte.
A la misma fecha, los planes generales otorgados a Oil Combustibles (que también están bajo cuestionamiento en el juicio) tenían financiados $2.200 millones, de los cuales, $1.600 ya habían sido cancelados, lo que dejaba una deuda de sólo $600 millones.
En el período que va desde el inicio de actividades de Oil Combustibles hasta el día en el que ésta presentara su concurso preventivo, se abonaron por todo concepto $7.175.646.906,18. Esto también cuestiona una de las principales hipótesis de la investigación que fue que la empresa jamás había abonado el ITC (a excepción de sólo 7 meses) y que con esos montos había financiado el conglomerado empresario del Grupo Indalo. Adicionalmente, se detalla que en los Planes por el denominado Artículo 32, se pagaron más de $5.333 millones de capital más $1841 millones de intereses por financiación.
Nunca hubo quita de capital ni merma de intereses por lo que ese dinero que figuraba como deuda debía ser pagado en algún momento al fisco y estaba declarado.
Oil Combustibles demostró pérdida en sus balances durante los años en los que solicitó acogerse a facilidades. Los balances de Oil arrojaron pérdidas de $7.244.011 al cierre del balance el 30/06/2013; de $199.199.937 al 30/06/2014; y de $639.191.336 a junio 2015. Entre 2013 y 2015 es el lapso que acotó el TOF para juzgar la legalidad de los planes que AFIP otorgó a la petrolera.
Los expertos señalan que fueron resoluciones de Abad las que hicieron caer los planes de pago vigentes hasta fines de 2015 lo que generaron la acumulación de deuda que se volvió inmediatamente exigible y generó el quebranto de la empresa.
Es el propio Abad el que anula –ya en marzo de 2018- uno de los planes por Artículo 32 que todavía estaban vigentes para Oil, cuando ya la denuncia de la AFIP estaba en marcha en tribunales. Pero lo hizo sin recurrir a lo que se denomina “acción de lesividad judicial” para establecer si la resolución de Echegaray estaba bien o mal otorgada. Los declaró simplemente “nulos”. Como consecuencia, ese plan caído incrementó el monto total de deuda.
Los expertos señalaron con precisión que existió un único daño al fisco que fue producido por una incorrecta confección de un plan bajo el concepto de “ajuste de inspección” cuando no lo era y cuyo monto –solamente cuantificado por la diferencia en la tasa de interés aplicada- era inferior a los $2 millones.
jueves, 15 de agosto de 2019
miércoles, 14 de agosto de 2019
La amenaza (Por Jorge Alemán*)
En su día lo dijo claramente: se podía poner muy loco y hacer mucho daño. Ahora ya lo concreta, el mundo que para él es equivalente al mercado, equivalencia que de un solo golpe borra distintas heterogeneidades, políticas de Estado, relaciones geopolíticas, etc., va a castigar el error del pueblo argentino por ejercer su soberanía. Es un caso insólito, nunca visto en la historia de los países autodenominados democráticos: un presidente amenaza a su propio pueblo por el supuesto disgusto de esa abstracción que él llama «los mercados». Desde hace años leo las páginas económicas de distintos diarios de la derecha mundial, también distintas cadenas de la televisión internacional que vienen sosteniendo que la economía argentina es un desastre, y que su gobierno es absolutamente inepto. Según el que ocupa la función de presidente, estábamos en un mundo promisorio de grandes inversiones, autopistas y negocios pero el pueblo por una interpretación errónea de su propia historia ha perdido esa tierra prometida.
Es el delirio elevado a nivel de disparate de Estado. Sería irrisorio si no se vislumbrara el verdadero peligro que encierra. Es un chantaje, una extorsión donde se amenaza a un pueblo, y se lo culpabiliza de los propios desastres cometidos por la administración de este gobierno. Una prueba enloquecida, una muestra definitiva de la enorme desafección que este gobierno ha sostenido durante todo este tiempo a la relación de la historia de este pueblo. No sólo deliberadamente la desconocen sino que se proponen destruirla. Vienen tiempos muy difíciles, a la clásica amenaza de golpe de Estado la sustituye un nuevo tipo de intimidación, desencadenar en la población un estado de terror económico.
Este gobierno nunca constituyó un bloque hegemónico, es un dispositivo de poder propio de la actual financiarización del mundo.
Si antes se culpabilizaba a cada uno de los habitantes de los estragos de la propia metodología gubernamental, ahora esa intimidación hostil se extiende a todos los electores del Frente de Todos.
Sin duda es una nueva materialización del Estado de Excepción. Se convoca a unas supuestas intervenciones extranjeras a que realicen un castigo ejemplar por la decisión política de la voluntad popular.
Con estas declaraciones el presidente confirma, una vez más, que él no tiene nada que ver con la Argentina, que trabaja para un amo al que él dice representar. Ese amo que como él se puede poner «muy loco» y planificar el sacrificio de nuestro pueblo.
Buenos Aires, 12 de agosto de 2019
*Psicoanalista, escritor y poeta. Su último libro publicado es «Capitalismo. Crimen perfecto o Emancipación».
Federico Pinedo reconoció las dificultades del oficialismo de cara a octubre “Si Cristina gana en primera vuelta, me tiro del balcón”
Cristina tuvo entre el 25 y el 30 por ciento de apoyo popular, de buena imagen, de gente que la apoyaba, pasara lo que pasase. Y sigue teniendo eso, debe tener una intención de voto de un tercio de la población, que es un montón”, reconoció el senador del PRO, quien negó que hubiera una gran diferencia entre la fórmula del Frente de Todos y la del oficialismo, conformada por el actual mandatario, Mauricio Macri, y el senador de Río Negro, Miguel Ángel Pichetto, y hasta citó a Juan Domingo Perón. “La única verdad es la realidad, no soy de los que dicen que estamos diez puntos arriba, estamos peleando”.
Sobre la gestión de Macri y el evidente fracaso del gobierno iniciado el 10 de diciembre de 2015 se preguntó que si “estás caminando por la calle y te atropella un camión, qué decís. ¿Es un fracaso tuyo?". "No”, respondió. Además consideró que “el año pasado nos atropelló un camión, se cortó el crédito a la Argentina, de un día para el otro”.
Pinedo también habló del compañero de fórmula de Macri. Definió a Pichetto como “un peronista neto” y dijo que “no es una figura que podamos decir que haya cambiado algo. Es constitutivamente peronista”. Acerca de la incorporación del hasta ahora titular del bloque de senadores opositores a las reuniones de gabinete dijo que "el resto del gabinete se tiene que acostumbrar a una personalidad
El presidente culpó a la oposición por la corrida contra el peso Macri: “No me puedo hacer cargo”
Tras el duro golpe electoral que sufrió ayer y en una jornada en la que el dólar se disparó hasta los 60 pesos , el presidente Mauricio Macri reunió a su gabinete en la tarde y luego brindó una conferencia de prensa en la que culpó por la devaluación a la victoria opositora en las PASO .
Macri lanzó que el "kirchnerismo no tiene credibilidad en el mundo" y que esa fuerza -y no el gobierno que él conduce- "debe hacer una autocrítica" por la suba del dólar y la caída de las acciones de las empresas argentinas. "Por lo que hicieron antes pasa lo que pasa hoy", se quejó el mandatario y dijo que "hoy estamos más pobres que antes de las PASO".
Junto a su candidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto, Macri dijo que "para que la gente quiera venir a invertir debería haber una autocrítica el kirchnerismo". "Yo no manejo los mercados, los mercados son gente que decide invertir", se desligó y apenas dijo que buscará "ayudar en lo que pueda”. A pesar de la expectativa, no hizo ningún anuncio ante la devaluación y se limitó a decir que instruyó al "equipo económico" para que "estudie y prepare medidas".
"Es tremendo lo que puede pasar, no podemos volver al pasado, porque el mundo ve el fin de la Argentina", amenazó Macri al hablar sobre el probable triunfo del peronismo en octubre.
También habló sobre la euforia de los mercados del viernes , basada en una encuesta que daba un empate técnico en la elección y dijo que "a partir de este resultado electoral desfavorable al gobierno y favorable al kirchnerismo se da vuelta todo".
Imputaron a Macri y Michetti por un memorándum con Qatar por 1.300 millones de dólares
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la vicepresidenta, Gabriela Michetti,fueron imputados hoy para ser investigados penalmente por la firma de un memorándum con Qatar que involucra fondos de Anses por inversiones por 1.300 millones de dólares.
Fuentes judiciales informaron a Infobae que la fiscal federal Paloma Ochoa dictaminó por abrir formalmente una investigación para la cual le pidió al juez Daniel Rafecas las primeras medidas de prueba. Entre estas, Ochoa solicitó al magistrado que dicte una medida cautelar para que "no se de comienzo o se interrumpa" la puesta en marcha del memorándum mientras se realiza la investigación.
También fueron imputados el titular del Fondo de Garantía de sustentabilidad de la Anses, Luis María Blaquier; la canciller Susana Malcorra; el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso; el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana; el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez; el asesor de la Presidencia en Inversión Extranjera, Horacio Reyser; el director general de Relaciones Internacionales del Senado, José Ortiz Amaya; la embajadora argentina en Doha, Rossana Cecilia Surballey; y el ex tenista Gastón Gaudio, quien actuó como intermediario entre ambos países por su amistad con el emir Tamin bin Hamad Al Thani. Este último también fue imputado, al igual que el CEO de Qatar Investmets Authority (QIA), el Sheikh Abdullah bin Mohammed bin Saud Al Thani,
Argentina y Qatar firmaron el 6 de noviembre pasado un memorándum comercial. Se trata de un acuerdo entre el Fondo Qatarí de Inversiones y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses por 1.300 millones de dólares que Michetti firmó en Qatar.
A partir de una nota publicada en Perfil.com, el titular de la Fundación por la Paz y el Cambio Climático, Fernando Míguez, presentó una denuncia para que se investigue el caso por los presuntos delitos de otorgamiento de actos irregulares o indebidos, estafas y defraudaciones, administración fraudulenta, y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.
El denunciante sostuvo que el acuerdo es secreto y que no contemplaría el pago de impuestos, que no se conoce la cantidad de dinero que aportará Argentina ni por qué se deben tomar fondos del Anses y que se omitió darle intervención al Ministerio de Economía de la Nación y al Banco Central de la República Argentina (BCRA).
También que en el caso se prevé la creación de sociedades off shore y la participación de un gerente extranjero para canalizar el dinero.
"No vemos el porqué de inversión conjunta entre la Argentina y Qatar toda vez que sería esta última quien debería invertir sin la inclusión de fondos mixtos (Argentina)", sostiene la denuncia.
lunes, 12 de agosto de 2019
ELECCIONES 2019 PASO 2019: Los resultados de las elecciones en todo el país
Con el 98,67% de los votos escrutados, el binomio Alberto Fernández-Cristina Fernández se impone por 15,57 puntos por sobre la fórmula Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto. Los resultados, que empezaron a conocerse más de una hora y media después de lo previsto, le otorgan a Frente de Todos el 47,65%, mientras que Juntos por el Cambio alcanza el 32,08%. "Hemos tenido una mala elección", reconoció el líder del PRO a las 22.12. "Estoy seguro que hoy los argentinos empezamos a construir otra historia", afirmó Alberto F. casi a la medianoche.
Son los datos oficiales de este domingo electoral de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que tuvieron una participación superó el 75% —más alta que las PASO del 2015—, donde se presentaron diez fórmulas presidenciales y que, en caso de superar el 1,5% de los votos, confirma las candidaturas para el 27 de octubre, recta final de esta agitada campaña. Los votos se calculan sobre un padrón de 32.620.000 ciudadanos distribuidos en 100.000 mesas en todo el país.
El bunker del Frente de Todos (Lucia Merle-Juan Manuel Foglia)
"No venimos a restaurar un régimen sino a crear una nueva argentina que tome en cuenta las mejores experiencias y termine con este tiempo de mentiras. A partir de hoy se terminó el concepto de grieta y de venganza y de cualquier cosa que nos divida. Hoy la Argentina dio un veredicto que dice 'cambiemos', pero 'cambiemos' en el mejor sentido", dijo Fernández desde el búnker.
Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey (Consenso Federal) obtienen el tercer lugar con el 8,22% de los votos. Lo sigue el Frente de Izquierda Unidad con 2,86% que lleva la fórmula Nicolás del Caño y Romina del Pla. Luego aparece el Frente Nos, que encabezan Juan Goméz Centurión y Cynthia Hotton, alcanza el 2,63% y. Detrás está José Luis Espert (Despertar) con 2,18%.
No logran superar el 1,5% Manuela Castañeira (Movimiento al Socialismo), Alejandro Biondini (Frente Patriota), Raúl Albarracín (Acción Vecinal), y José Antonio Romero Feris (Autonomista).
La votación, en rigor, tomó durante toda la campaña la forma de una gran encuesta nacional caracterizada por la polarización. Ahora, estos porcentajes presentan una radiografía más nítida del mapa de poder en Argentina que definirá las estrategias de cara a octubre.
De esta manera, estas elecciones, pese a no ser vinculantes, se convirtieron en una verdadera batalla de poder. Esto es: si Macri sigue en Balcarce 50 o si regresa al poder el kirchnerismo, en este caso bajo la cabeza de Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, luego peleado abiertamente con Cristina Fernández y hoy a su lado en la fórmula presidencial.
La Provincia de Buenos Aires es el distrito más gravitante del país con su padrón de 12.515.361 electores, casi el 40% del volumen nacional. María Eugenia Vidal —sobre quién Macri se respaldó estratégicamente en su campaña— juega su reelección frente a Axel Kicillof. Los resultados marcan una amplia diferencia del ex ministro de Economía por casi 17 puntos. Con el 98,5%, escrutado se impone Kicillof con el 49,34% frente al 32,57% de Vidal. Son, en total, ocho fórmulas que compiten a la Gobernación.
Los resultados vistos por Aliverti
Macri pierde las primarias presidenciales en Argentina
viernes, 9 de agosto de 2019
martes, 6 de agosto de 2019
Leandro Santoro “La construcción hegemónica de la derecha en Argentina la lleva el periodismo”
Para describir el impulso al Servicio Cívico, propuesto por Patricia Bullrich, utilizaste el término de “gestión simbólica”: medidas que se anuncian para cohesionar ideológicamente, pero que muy rara vez se llevan a la práctica. ¿Qué importancia tiene la gestión simbólica en los gobiernos progresistas?
—Mucha, pero la gestión simbólica no es sólo generar hechos simbólicos sino producir un debate público en la sociedad, que vaya más allá de la decisión administrativa. No es lo mismo que la gestión simbólica apuntarle a la gestión real, a que sea tu único instrumento de gobierno.
—Pero incluso así, es una herramienta de disputa por la hegemonía.
—Sí, pero tiene que ir acompañado de gestión administrativa, económica y política. El problema de este gobierno es que opera en el vacío y utiliza la gestión simbólica para “hacer que hace”, pero no como forma de ganar hegemonía. La construcción hegemónica de la derecha en Argentina la lleva el periodismo, los intelectuales orgánicos de este gobierno no trabajan en el Estado.
—Cierto sector del peronismo procesó la derrota de 2015 con una crítica hacia el exceso de “realto” en el último gobierno de CFK. ¿Creés que, por un lado, se agotó el mito de gobierno y, por otro, se dejaron de lado medidas de fondo de carácter económico?
—Todo depende de la coyuntura internacional. 2014 fue un año de mierda, el tema es cómo intervenir en el proceso social y para eso hay que saber leer el ciclo económico y que éste coincida con un ciclo político. No es lo mismo cuando tenés excedente económico que cuando tenés déficit fiscal. En cierto momento histórico podés hacer reformas estructurales para buscar la igualdad social y en otro momento tenés que aplicar una estrategia más defensiva para tratar de que se caigan la menor cantidad de derechos posibles. A CFK el contexto no la ayudó y, sin embargo, pudo tomar decisiones de gobierno que le permitieron blindar la idea de que el Estado tiene un compromiso con la sociedad.
EXCLUSIVO: El INDEC confirmó que Macri gobierna para los más ricos
El cargo que se ha generalizado contra el gobierno de Cambiemos encabezado por el presidente Mauricio Macri, heredero de la fortuna que amasó su padre Franco como contratista prebendario del estado, es que gobierna para los más ricos. Los últimos datos del INDEC referidos a la distribución del ingreso en la población argentina, confirman plenamente este aserto, planteando el interrogante si esta no es otra variante del enriquecimiento ilícito por parte de los gobernantes.
Por Javier Llorens – 13/4/2019
El INDEC publica en forma trimestral la distribución del ingreso en la población argentina, en cinco capítulos distintos. Ellos están referidos a: 1) El total de la población, según su ingreso individual. 2) A la población ocupada, según el ingreso de la ocupación principal. 3) A la población total, según el ingreso per cápita familiar. 4) A los hogares, según el ingreso total familiar. Y 5) A los hogares, según el ingreso per cápita familiar.
Esa información estadística divide a la población y hogares en diez deciles de cantidades iguales, ya sea de población o de hogares, que van desde el uno, que corresponde al sector más carenciado de la población con los menores ingresos. Hasta el décimo, que corresponde al sector más rico de ella, con los mayores ingresos. Pasando por los deciles cuatro, cinco, y seis que son los típicos de la clase media media.
Si uno compara la última información que brindó el INDEC en el año 2015, correspondiente al anterior gobierno, referida al segundo trimestre de ese año, y la correspondiente al último trimestre de 2018, que acaba de publicar el INDEC, constata que en todas y cada uno de esas cinco formas de analizar la distribución del ingreso, el único sector que aumento efectivamente sus ingresos a costa de los restantes, es el correspondiente al décimo décil. Verificándose así el aserto en base los datos duros del INDEC, de que Macri y Cambiemos gobiernan exclusivamente a favor de los más ricos.
Ver Video: Mauricio Macri en 1990 confesó integrar la patria contratista, «asociación de la burocracia con algunas empresas»
1) Población según ingreso individual
En el siguiente gráfico, correspondiente al total de la población según su ingreso individual conforme los datos del INDEC, se exhibe la diferencia en el ingreso de cada decil, entre el cuarto trimestre del 2018, menos el segundo trimestre del 2015. Encontrándose los deciles en el eje horizontal, y la diferencia de ingresos en el eje vertical. Exhibiendo el mismo una notable redistribución del ingreso a favor de los deciles nueve y diez, en detrimento de los restantes deciles uno a ocho. INDEC, Cambiemos, presidente Mauricio Macri, Franco Macri, distribución del ingreso, Ricos, Gobierno
En él se aprecia que el decil diez se apropió de un 3,6 % más del ingreso total de la población, y el decil nueve lo hizo con un 0,2 % más. A costa de los restantes deciles, que perdieron en total un 3,8 % de sus ingresos. Comenzando por el decil uno, que pese su insuficiencia total de ingresos, perdió un 0,1 % del total.
Seguido por los restantes deciles dos a ocho, que en la participación del ingreso perdieron entre un 0,4 % y un 0,6 %. Registrándose las mayores mermas en los correspondientes a la clase media, deciles cuatro a seís. Los que además de perder esos ingresos, se vieron duramente castigados por los sustanciales aumentos de tarifas en los servicios públicos que dispuso el gobierno de Cambiemos. Razón por la cual la pérdida de sus ingresos netos resulta sustancialmente mayor.
2) Población ocupada según su ingreso principal
En el siguiente gráfico, correspondiente a la diferencia entre el cuarto trimestre 2018 y el segundo trimestre de 2015, referido a la población ocupada según el ingreso de la ocupación principal, conforme los datos del INDEC, se verifica un panorama similar al anterior. Con la redistribución del ingreso a favor de los deciles nueve y diez, a costa de la merma de ingresos de los deciles restantes. INDEC, Cambiemos, presidente Mauricio Macri, Franco Macri, distribución del ingreso, Ricos, Gobierno
Se observa en el gráfico que los ingresos laborales del decil nueve y diez, aumentaron un 0,4 % y un 2,5 % respectivamente, apropiándose así de un 2,9 % del ingreso total, a costa de los restantes deciles. Lo cual representó una pérdida del ingreso del 0,1 % en el decil uno, el más carenciado; de un 0,2 % en el decil ocho; de un 0,3 % en el decil cinco; y de entre 0,4 % y 0,5 % en los restantes deciles.
3) Población según ingreso per capita familiar
En el siguiente gráfico correspondiente a la diferencia entre el cuarto trimestre 2018 y el segundo trimestre de 2015, referido a la población según su ingreso per cápita familiar, conforme los datos del INDEC, se observa una situación aun mas agravada que la anterior. Al figurar como único sector que mejoró sus ingresos per capita el decil 10, correspondiente al sector más rico de la población. Siendo por ende este una prueba palmaria de que Macri y Cambiemos gobiernan a favor de los más ricos. INDEC, Cambiemos, presidente Mauricio Macri, Franco Macri, distribución del ingreso, Ricos, Gobierno
Se observa en él que mientras el decil diez se apropió de un 2,6 % adicional del ingreso total, el decil uno, el mas carenciado, y los deciles cuatro y cinco de la clase media, disminuyeron su participación en un 0,2 % cada uno de ellos. Mientras que los deciles dos, tres y siete disminuyeron su participación un 0,3 %, y los deciles seis, ocho, y nueve lo hicieron en un 0,4 %.
4) Hogares según sus ingresos totales
En el siguiente gráfico correspondiente a la diferencia entre el cuarto trimestre 2018 y el segundo trimestre de 2015, referido a los hogares según su ingreso total familiar, conforme los datos del INDEC, se observa un resultado muy semejante al del gráfico anterior. Donde nuevamente el decil diez es el que aparece ganancioso en la apropiación del ingreso, a costa de la desapropiación de todos los restantes deciles. INDEC, Cambiemos, presidente Mauricio Macri, Franco Macri, distribución del ingreso, Ricos, Gobierno
Se observa en el gráfico que el decil diez aumento un 3 % en la participación del ingreso, a costa de la desapropiación de un 0,1 % de los ingresos del decil dos. De un 0,2 % de los ingresos del decil uno. De un 0,3 % de los deciles tres, cinco, y nueve. Y de un 0,4 % de los deciles cuatro, seis, siete, y ocho. O sea que aun los deciles más ricos de la clase media alta, le traspasaron ingresos al decil mas más rico de la sociedad, en cual lógicamente figuran Macri y su familia.
5) Hogares según ingreso per cápita familiar
En el siguiente gráfico correspondiente a la diferencia entre el cuarto trimestre 2018 y el segundo trimestre de 2015, referido a los hogares según su ingreso per capita familiar, conforme los datos del INDEC, se da una situación novedosa. Dado que en el mismo aparecen no solo la diferencia de ingresos correspondiente a ambos periodos (columnas rojas) sino también la diferencia de población integrante de cada decil (columnas azules). Donde aparentemente aparecen como ganadores respecto los ingresos los deciles seis y diez. INDEC, Cambiemos, presidente Mauricio Macri, Franco Macri, distribución del ingreso, Ricos, Gobierno
Concretamente en el gráfico se observa que el decil diez se apropió de un 3,4 % más de los ingresos totales, mientras su población creció un 0,4 %. Y el decil seis se apropió de un 0,5 % más de los ingresos totales, con un crecimiento de su población de un 0,8 % del total. Por su parte el decil uno tuvo una desapropiación de su ingreso de un 0,1 % del total, mientras que su población acreció un 0,7 % del total. Y el decil nueve decreció un 0,1 % del ingreso total, mientras que su población acreció en la misma proporción.
Mientras que en los deciles dos, tres, y cuatro, hubo un decrecimiento parejo de sus ingresos y de su población, del orden de un 0,2, 0,3, y 1,1 % del total, respectivamente. En cuanto a los restantes deciles, cinco, siete, y ocho, se observa por contrario una sustancial merma en la apropiación del ingreso en comparación con la merma de la población. De un 0,6 % versus un 0,1 %, en caso del decil cinco. De un 0,8 % versus un 0,2 % en el caso del decil siete. Y de un 0,5 % versus casi cero, en el caso del decil ocho.
Una forma de despejar estas dos variables para llegar a una conclusión definitiva, consiste en dividir el ingreso de cada decil, por la población de cada decil, correspondiente a ambos casos -cuarto trimestre 2018 y segundo trimestre 2015- y ver la diferencia entre ambos. Operación que se ha realizado en el siguiente gráfico, multiplicando esa diferencia por cien, para hacerla más ilustrativa. INDEC, Cambiemos, presidente Mauricio Macri, Franco Macri, distribución del ingreso, Ricos, Gobierno
En el gráfico se puede apreciar que por cada 30,7 pesos de mejora en el ingreso individual per cápita que ostensiblemente se observa en el decil diez, el más rico de la población, esto se obtuvo con una merma de ingresos per cápita en escala ascendente, de 1,1 pesos en el decil dos; de 2 pesos en el decil tres; y de un 2,1 pesos en el decil uno. Siendo estos los tres deciles correspondiente a la población bajo el nivel de pobreza e indigencia.
Además ese aumento lo logró con la merma en el ingreso de 2,7 pesos en el decil cuatro; de 3 pesos en el decil cinco: de 5,3 pesos en el decil 9; de 5,8 pesos en el decil ocho; de 6 pesos en el decil cinco; el típico de la clase media; y de 6,3 pesos en el decil siete.
Por lo que se puede apuntar que a lo Hood Robin, el gobierno de Macri y Cambiemos, redistribuyó el ingreso a favor del sector más rico de la población, exigiéndole un esfuerzo más o menos proporcional según sus capacidades, a todos los restantes deciles, pero especialmente a los sectores de la clase media.
Denuncian a la madre de María Eugenia Vidal por la millonaria estafa del Banco Mayo
Norma Susana Cascallares de Vidal, madre de la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, deberá comparecer en un careo con un ahorrista, luego de que fuera reconocida como la persona que le ofreció mejorar su rentabilidad invirtiendo en la mesa de dinero del vaciado Banco Mayo, dirigido por Rubén Beraja.
Cascallares de Vidal está acusada de ser la persona que convencía a los clientes para que depositen sus ahorros en las mesas de dinero del Banco Mayo, que manejaba Rubén Beraja, y que se alzó con 300 millones de dólares, y luego de vaciarlo hicieron quebrar al banco, realizando así uno de los fraudes más grandes de la historia argentina.
En marco del juicio oral y público abierto en octubre del año pasado por el Tribunal Oral Federal N°3, el principal implicado es el ex Presidente de la Daia, Rubén Beraja.
Según contó el periodista Néstor Espósito en su programa "Volver a las fuentes" por Radio Del Plata, uno de los ahorristas estafados declaró que quien lo atendió en varias oportunidades en el Banco mayo, era la señora Norma Susana Cascallares de Vidal. Cuando el mismo, solicitó llevar a cabo un plazo fijo, la madre de María Eugenia Vidal le ofreció una "mejor rentabilidad" en una "mesa de dinero" del propio Banco.
Por otra parte, la mano derecha de Rubén Beraja en aquellos años (mediados de los años 90), era el hoy secretario de DDHH, Claudio Avruj. El juicio por el vaciamiento del Banco Mayo ocurrido en 1998 ya cuenta con 14 imputados por los delitos de asociación ilícita y defraudación contra la administración pública.
El manejo del dinero de los ahorristas, a través de las denominadas “mesas de dinero” -con nombres de fantasía como “Mayflower Bank” y “Trust Inversions S.A.”- habrían operado en las instalaciones del Banco Mayo, y el monto de las transacciones ascendería a 300 millones de dólares.
viernes, 2 de agosto de 2019
Síndrome del esclavo satisfecho: cuando agradecemos los latigazos
[...] el problema principal del esclavo no son en sí mismas las distintas calamidades que tiene que soportar día tras día por su condición de esclavo (...) sino que es, más bien, la matriz de pensamiento que no le permite cuestionar su esclavitud. [...]
El síndrome del esclavo satisfecho no es un término recogido por el DSM ni por ningún otro manual de diagnóstico psiquiátrico.
Me refiero con este nuevo concepto al conjunto de síntomas que presentan algunas personas que, a pesar de vivir una vida objetivamente miserable, parecen estar no solamente resignadas sino agradecidas con su existencia. En este artículo trataré de explicar algunos supuestos en los que se produce este mecanismo de defensa, sus causas y su contexto social y cultural.
¿Cadenas físicas o mentales?
En el sí de una sociedad dada, podríamos plantearnos lo siguiente: ¿qué es lo peor que le puede pasar a un esclavo?
Uno podría responder que, sin duda alguna, lo peor de la vida de esclavo es, desde luego, la humillación constante y el trato degradante que supone su condición de esclavo. Sin embargo, habría otra posible respuesta: lo peor que le puede pasar a un esclavo es sentirse satisfecho y hasta agradecido de la vida que le ha tocado vivir y del trato que recibe.
Una sociedad de neuróticos adaptados
Esta satisfacción paradójica propia del neurótico adaptado, no reflexiona acerca del futuro y reduce la complejidad de la vida a la satisfacción inmediata de la rutina diaria. Aunque muchos contemplan esta filosofía de vida del carpe diem como una muestra loable de adaptación y de optimismo, lo cierto es que es una forma más de autoengaño. La trampa cognitiva radica en que el esclavo satisfecho aumenta progresivamente su aceptación resignada de su condición de esclavo; una condición que, a base de hic et nunc, termina por pasar inadvertida por el propio individuo.
Lo que define a un esclavo no son sus amarres físicos y su nula libertad de movimientos sin la expresa autorización de su amo. Ni siquiera lo define los latigazos que recibe.
Asumiendo la ideología del poder
El problema del esclavo satisfecho con los golpes y latigazos no es el dolor físico que éstos le causan, sino la predisposición psicológica a recibirlos y a naturalizar el ensañamiento del poderoso sobre él.
En consecuencia, la desgracia del esclavo no son tanto las formas situacionales que sufre en su cotidianidad en términos de maltrato físico, sino la asunción del pensamiento del poderoso, que le impide plantearse y por tanto cuestionar su estado de sumisión. Esto conlleva que acepte de forma acrítica las condiciones de vida con una pasividad resignada y sin atisbo de determinación para poder revertir su vida. Si además sumamos una percepción de satisfacción por el trato que se le ofrece en tanto que esclavo, el individuo está condenado a vivir una vida miserable. En este caso, las cadenas no sujetan el cuerpo, sino la mente.
El esclavo satisfecho en la sociedad actual
Es cierto que, en las sociedades actuales, las luchas por los derechos sociales y civiles han ido cimentando algunas leyes que nos protegen de abusos flagrantes como el esclavismo de cadena y látigo. Sin embargo, todavía arrastramos algunos vestigios del sistema esclavista.
El sistema socioeconómico y cultural vigente nos impone ciertos valores y ejerce una manipulación continua sobre la forma en que pensamos, conduciendo a la aceptación de algunas prácticas que chocan de pleno con el derecho básico de pensar de forma crítica y autónoma.
El esclavismo moderno consiste en que atendemos sin reflexión previa a una serie de rutinas familiares, laborales y sociales. En este día a día frenético, se nos anula la capacidad para tomar la iniciativa ante cuestiones sumamente importantes como el consumo (qué compramos y para qué), la moda (muy relacionada con la imagen de nosotros mismos que queremos proyectar al mundo) y la moralidad (aquellas reflexiones que deberían guiar nuestros actos encaminados hacia fines concretos).
Entre el acriticismo, la pasividad y el carpe diem mal entendido, nuestra mente deja de plantearse ciertas cosas, lo que a la postre significa una resignación pasiva ante las vicisitudes de la vida. De este modo, tal como actuaría un esclavo y por la indefensión aprendida que supone la nula confianza en nuestras posibilidades, acabamos siendo meros espectadores de un statu quo que creemos ubicuo y, por tanto, por sí mismo legítimo.
Jóvenes depresivos y anestesiados
Tal como escribió Álvaro Saval en su artículo "¿Juventud depresiva o juventud anestesiada?", la manipulación de nuestros pensamientos va conformando una cultura fértil para el poder: nos amarra a prejuicios, consignas y estereotipos que paralizan a los jóvenes en un presente carente de esperanza.
Aunque el movimiento 15-M despertó gran parte de estos jóvenes anestesiados bajo el yugo del pensamiento uniforme de la tecnocracia y el presentismo, la otra mitad sigue habitando un escenario en que la uniformidad de pensamiento, los empleos precarios y los momentos de ocio siguen un patrón idéntico.
Sin pensamiento crítico no hay libertad
En estos círculos, cualquier atisbo de pensamiento independiente o de crítica hacia ciertos usos y costumbres se vilipendia y se excluye sistemáticamente. Así, el miedo a pensar por uno mismo y la autocensura son los obstáculos para escapar de las cadenas y latigazos en el esclavismo moderno. Por supuesto, el sistema saca rédito de este tipo de pensamiento, apuntalando individuos altamente obedientes: trabajadores precarios pero productivos, consumistas sin criterio y, por supuesto, nada críticos con la sociedad ni con las injusticias que sufren aun sin percatarse de ello.
La adolescencia no solo es la etapa en que nuestra personalidad se consolida, sino también es el tiempo de nuestros pensamientos se estructuran y trazan ciertas líneas maestras de nuestra percepción del mundo que nos rodea. La influencia del grupo sobre el adolescente siempre es un factor relevante a la hora de presumir la influencia en el pensamiento uniforme o, por el contrario, en el pensamiento crítico.
Sin cultura crítica, los individuos se muestran incapaces de pensar la realidad por sí mismos. En este sentido, la existencia deja de ser un viaje en busca del bien, la verdad y la felicidad, para convertirse en una sinrazón de espejismos y estereotipos cuya apariencia se revista del bienestar que nos brinda un pensamiento impuesto y asimilado: todo por no tener la valentía de superar a tiempo las cadenas del esclavo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


















