Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
domingo, 27 de septiembre de 2020
¿Por qué Cristina Kirchner conserva su poder de convocatoria? La lógica del aikido
Por Jorge Halperín
Existen en la vida política enigmas que resultan fascinantes, misterios para los cuales todo el mundo tiene una explicación, pero todas las explicaciones juntas resultan insuficientes.
Ahora que en apariencia estamos viendo licuarse para su desesperación el liderazgo de Mauricio Macri, nos preguntamos ¿cómo se conserva el liderazgo en el llano, y cómo perduran los liderazgos en las condiciones más negativas?
¿Cómo explicar, por ejemplo, que una líder política forzada a una suerte de exilio, retirada por períodos de la vida pública, aunque perseguida judicialmente, criminalizada y a la vez ninguneada por los medios, conserva durante cuatro años intacto su poder de convocatoria?
Por supuesto que está el antecedente del largo exilio y vuelta de Perón, pero por muchas razones el caso de Cristina Fernandez de Kirchner es distinto.
Desde hace cien años sólo dos presidentes consiguieron completar dos mandatos: Carlos Menem y la actual vicepresidenta. Pero Menem dejó el poder conservando sólo una porción de su liderazgo, que le alcanzó para ganarle en 2003 por apenas dos puntos a su entonces desconocido rival, Nestor Kirchner, pero no para animarse a una segunda vuelta.
Cristina Fernandez obtuvo su reelección en 2011 arrasando con un 55% a pesar de la crísis de la 125, de la caída de las legislativas en 2009 y del bombardeo mediático en su contra. Había sumado diez puntos respecto de su voto de 2007.
Y recuérdese que ya en 2007 sesudos analistas políticos hablaban de “fin del ciclo K”. ¡trece años atrás!
En 2019, Macri, con todo el apoyo y blindaje mediático a su favor, no sumó, sino que perdió diez puntos respecto de su victoria de 2015 y no consiguió la reelección sin siquiera llegar a una segunda vuelta.
Cristina, que consiguió poco más del 48% con Daniel Scioli, su candidato designado en 2015, obtuvo cuatro años más tarde el 48% con Alberto Fernández, su candidato designado en 2019.
En un país donde las mujeres con poder ungidas por fuerzas populares desatan odios, una mujer reúne el mayor capital político del país y lo presta a un varón para que gobierne el país, aunque fue necesario que ella estuviera en la fórmula.
Fenómenos como este, sobre todo si tienen que ver con el peronismo y con la fuerza ascendente de las mujeres, nublan ciertas inteligencias. Le pasó al politólogo que trece años atrás anunció el fin del ciclo K, al periodista de Canal 13 que dijo hace años que ella estaba “vieja, sola y enferma”, les pasó a tantos que anunciaban “No vuelven más” y a muchas inteligencias que derrapan ante el misterio peronista.
Cuando los grandes medios, que son hoy los organizadores de la oposición y cuyo poder de fijar agenda y de arrastrar voluntades nadie pone en duda, deciden planchar y retirar del juego a una líder política, y se encuentran impotentes para conseguirlo --¡y miren que hicieron lo imposible por exiliarla!--, ¿qué otros factores intervienen para que perdure un liderazgo?
¿Alcanza con señalar que el gran enemigo, Mauricio Macri, no dejó daño por hacer en su gobierno, y eso explica la vuelta de Cristina y el peronismo? Después de todo, al concluir los 10 años de Menem en medio de una profunda depresión económica la gente votó al partido rival, la UCR, cuyo presidente de 1989, sin embargo, había salido anticipadamente del poder por la hiperinflación.
O sea que volvió entonces la UCR, pero Alfonsín, aquel líder en retiro anticipado, no pudo ser el candidato en 1999.
Los liderazgos no son irrompibles. Entonces, ¿cuáles son los vasos comunicantes ajenos a los medios que logran el milagro de que ciertos liderazgos salgan airosos con tanto factor en contra?, ¿qué cosas obraron para que Cristina conservara intacto su capital político y volviera a juntar en el continente de su proyecto a los más díscolos?
¿Son las redes? Seguro que sumaron, pero a las redes les fijan la agenda los grandes medios, que son antiperonistas. ¿Son las identidades políticas? No necesariamente, teniendo en cuenta que en la mayor provincia peronista muchos peronistas votaron en su momento a María Eugenia Vidal. ¿Es la comparación del que hace el ciudadano desde el sentido común? (Ella desendeudó, creó la AUH, hizo jubilar a millones de adultos mayores). Posiblemente, pero no se puede asegurar a cuántas conciencias persuadieron estas herramientas que no fueron suficientes para el voto de 2015.
¿Son los movimientos sociales, que en estos cuatro años de Macri hicieron de red de contención para millones y que no querían otros cuatro años de multiplicación de los pobres? Probablemente.
¿Y si hubiera una explicación en la lógica del aikido, que enseña a usar la fuerza del oponente, y el ataque furibundo, implacable y cruel de los medios fuera, al cabo, un factor que, lejos de ningunearla, ha fortalecido y asegurado el centro político para Cristina Fernandez?
Bueno, seguro hay otros factores que se nos escapan y que producen efecto tan sorpresivos como el día en que Cristina fue a la feria a presentar su libro y convirtió ese ritual en una impensada concentración de masas.
Es un enigma extraordinario que, como dije, noquea a muchas inteligencias.
Lo cierto es que contar con un liderazgo a prueba de balas no es cosa menor en estos tiempos en que a tantos desafíos se suma el de una oposición destituyente.
SI FUERAS { Poema a Cristina }
Si fueras una flor serías una rosa. A veces, una pasionaria otras, un clavel del aire.
Si fueras una cuerda, la guitarra de Falú,
Un Sonido: el viento acamando Los Trigales
El trinar de los pájaros libres.
Si fueras una voz: Mercedes Sosa
Si fueras tierra, serías Pachamama, el patio trasero de los humildes de Mi Pueblo.
Si fueras un tema, la más hermosa tonada del viejo amor
Si fueras un bandoneón, serías Troilon serías Piazzolla
Si fueras un tango, “Milonguita”, Rivero cantando “Nostalgias”, Gardel interpretando “Arrabal Amargo”, “Uno” de Discepolo.
La Malena De Manzi, si fueras pena,
Serías un recuerdo: el de Chávez.
Si fueras una pregunta: ¿Por qué Néstor?
Si fueras pasión: Evita
Si fueras una frase: “Justicia Social”
Si fueras un ideal: El Che
Si fueras una caricia, la del ser amado
-en la oscuridad serías luz,
Si fueras un horario, el amanecer del Pueblo trabajador
Si fueras ruido -el de las fábricas abiertas,
En el frío serías abrigo de sol.
Curtida por el viento del Sur que corta y lastima, así te enfrentás a tus enemigos. Así resistes. Por si fuera poco, sos mujer, Cristina
EXTRAS { Poema a Cristina }
Cristina es una Maestra
contra viento y marea.
A argentinos enseña, y a argentinas,
historia, economía, estrategia.
Pero lo que más enseña
esta Cristina estratega
es a no perder esperanza
cuando se vuelan las velas.
Y cuando vuelan puñales
calma clama y recupera
una soga, un piolín, un pañuelo
que ata y une las fuerzas.
El pueblo unido batalla,
persistente como ella,
y la lleva prendida en el pecho
por su amor e inteligencia.
De Cristina he tomado
tantas cosas como estas
y sé que otros y otras
lo habrán hecho a su manera.
Y quien abrevó en su luz
y ve incansable su estela
¿cómo podría olvidarla?
¿y acaso borrar su huella?
Cristina me ha transformado
en compromiso, en ideas
por eso dejarla de lado sería
dejar mi conciencia.
Lleguen estas estrofas
a una maestra argentina
gracias sentidas, Cristina
enseñante luchadora.
(Gracias Halperín por hacernos pensar en lo que sentimos)
Las razones del liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner
Cuando los grandes medios, que son hoy los organizadores de la oposición, deciden planchar y retirar del juego a una líder política, y se encuentran impotentes para conseguirlo, ¿qué otros factores intervienen para que perdure?
Por Celeste González
Existen en la vida política enigmas que resultan fascinantes, misterios para los cuales todo el mundo tiene una explicación, pero todas las explicaciones juntas resultan insuficientes.
Ahora que en apariencia estamos viendo licuarse para su desesperación el liderazgo de Mauricio Macri, nos preguntamos ¿cómo se conserva el liderazgo en el llano, y cómo perduran los liderazgos en las condiciones más negativas?".
Bajo esta premisa planteada en el artículo escrito por Jorge Halperín, las y los soci@s de Página/12 dieron el debate.
Hay que entender que el kirchnerismo superó a lo que quedó del peronismo. Le sacó la careta al peronista facho, de derecha, oportunista, al típico "puntero". Y entonces el kirchnerismo se quedó con lo mejor del peronismo y sumó desde todas las corrientes de izquierda (que son muchas más de las que se supone). Y cuando hablo de izquierda no hablo de los dirigentes que se proclaman como tal, sino de las personas a las que les importa el otro, el débil, el oprimido y, sinceramente, los derechos humanos. Y aunque hoy UCR es mala palabra, hoy muchos ex-radicales son kirchneristas. Y ex´s del PI, del MAS y del PO. Porque el kirchnerismo, sin hacer una revolución, dió vuelta la historia argentina; otorgó derechos que parecían imposibles. Les dió esperanzas a niños, jóvenes y adultos que ya las habían perdido. Se enfrentó a los enemigos del pueblo, aunque eso le costase el impasse de 4 años, período horripilante para Argentina. Y Cristina es el estandarte del kirchnerismo, es Eva Perón, Juana Azurduy, Mercedes Sosa y miles de mujeres anónimas y luchadoras en una sola. Por eso tiene la convocatoria más conmovedora de Argentina. Y por eso, no sólo la Historia la recordará (en función de quien la escriba) sino que también quedará por siempre su impronta en las generaciones por venir.
Danico
Las personas que desempeñan un cargo en el cual detentan autoridad sobre otras personas, ejercen un liderazgo. Ese liderazgo es inherente al cargo, es circunstancial con respecto a la persona que lo ejerce. En algunas oportunidades, se produce espontáneamente y sin que se puedan identificar razones, una especie de simbiosis entre líder y liderados/as, de modo tal, que la separación, de producirse, afectaría en esencia a las dos partes. El líder lo es de hecho y para siempre, su liderazgo no tiene que ver con el cargo sino con su propia persona en relación con los liderados.
Ana1957
Yo agregaría que siempre tomo medidas a favor de las mayorías, concedió derechos y con esa oratoria cautivante, es magnética un combo perfecto que se suma a actitudes maternales. No me olvido de esos bares en los que nos cobijamos de la muchedumbre en las marchas, el silencio sepulcral que se imponía ante su voz!! Hay que vivirlo para experimentar esa devoción. Los que dijeron que nunca volvía, nunca lo vivieron. Siempre supe que volvía!
maria1234
No sé porqué tanta duda. Tengo anotados alrededor de 400 actos de gobierno de los Kirchner en pos del bien general. A todos los argentinos les llegaron algunos de ellos, aunque algunos lleven el antiperonismo en la sangre. Ella está inserta en el corazón del pueblo argentino y de ahí no la va a sacar nadie. Para muestra tres botones:
1|Entre 300.000 y 500.000, según las distintas versiones, la despidieron en la Plaza de mayo el 9/12/2015.
2|De su libro Sinceramente vendió 350.000 ejemplares, salvo el Martín Fierro no creo que haya otro que llegue a eso.
3|Si no fuera por el sistema de ajuste trimestral de jubilaciones que ella creó, yo estaría cobrando la mínima y cobro mucho más que eso, porque antes uno se jubilaba con un buen haber pero luego sólo aumentaban la mínima que en pocos años nos alcanzaba.
Lizzie
Al igual que Yrigoyen y Perón, juega mucho con sus silencios, no anda opinando sobre todo y cada cosa que ocurre. También, al igual que los otros dos, maneja el enigma. La publicación del libro y la candidatura de Fernández fueron jugadas magistrales que no vieron ni los espías que escuchaban todos sus llamados y revisaban su ropero. Tal vez sea la lógica del aikido: la furia desatada en su contra solo resalta el recuerdo de la AUH, la jubilación de las amas de casa, etc. ,funcionan como una presencia inmanente. Y a diferencia del Peludo y el Pocho, que no fueron mis contemporáneos, por lo cual mis percepciones dependen más de lo que he leído, Cristina no parece cultivar su propio mito adrede, parece realmente que le importa un comino.
El_Pedrero
Que buena hipótesis la del aikido que usa la fuerza del oponente para potenciarse. Siempre las artes marciales nos enseñan comportamientos de vida. Sea ésta o cualquier otra la causa de hacerla invencible, que suerte que la tenemos, CRISTINA por siempre!!!
Stella11465
Y un detalle más sobre la figura del aikido: el oponente embiste cegado por su propia mirada prejuiciosa sobre la debilidad e indefensión del otro. Prejuicio potenciado por el hecho de que Cristina es mujer. Y así le va.
LENOIRE
El socialista Jorge Rivas lo dijo muy bien y hace mucho, cuando le preguntaron que era lo que lo acercaba al kirchnerismo. “Sus enemigos”, contestó.
Hugomon
Cristina destaca entre todos los políticos de nuestra historia por ser sumamente inteligente, no creo que sea el único motivo pero alguna importancia tendrá. Su paso al costado dejando a Alberto ha sido un golpe maestro.
Decime un político argentino que hable sobre cualquier tema media hora o más sin teleprompter. Ahí esta la diferencia: INTELIGENCIA Y LOCUACIDAD.
Canal65zn
Gracias Jorge por intentar explicar cómo Cristina ha logrado conservar el liderazgo a pesar de todos los intentos por destruirla. Y leyendo cada una de las colaboraciones más abajo, ahí está simplemente explicado en la suma de cada uno de los comentarios. El Amor que genera tiene que ver con todo eso. Nos moviliza con fuerza y en cada una de todas las marchas, incluso la del 9 de Diciembre de 2015, le respondimos con el mismo Amor que ella les dio a los 45 millones de Argentinos aunque los necios por ODIO no tienen capacidad de analizar en lo mas mínimo un caso de liderezgo único como el de CRISTINA. Así era también EVITA. Juan Domingo Perón inició todo esto y tuvo herederos naturales, siendo ellos Néstor y Cristina y muy cerca estamos de tener nuevos líderes peronistas, que ya empezaron a destacarse desde el ultimo 15 de Diciembre, entre ellos Alberto y Axel.
Los cierres en el macrismo
En julio de 2016 Massalin Particulares cerró su fábrica en Tucumán.
🔴En septiembre Yovilar cerró la planta que producía aceitunas en La Rioja.
🔴En noviembre cerró la textil Guilford en Comodoro Rivadavia, 200 despidos.
🔴En enero de 2017 Alpargatas decidió cerrar su fábrica de Florencio Varela. En los siguientes dos años y medio se deshizo de ocho de sus nueve plantas, pasando de tener casi 4000 empleados apenas 700.
🔴También en enero de 2017 Banghó cerró su fábrica de computadoras de Vicente López, la que había inaugurado Cristina en 2011. La empresa pasó de 1000 empleados a 400.
🔴Ese mismo mes cerró Cerámica San Lorenzo en San Luis.
🔴En febrero de 2017 Pampero cerró su planta textil en Chaco,
🔴La Serenísima cerró su planta en Rufino y
🔴Puma cerró su planta en Sanagasta. 🔴En marzo Atanor cerró sus plantas de Baradero y Munro.
🔴En abril la quesera Magnasco en Santa Fe.
🔴En febrero de 2017 Pampero cerró su planta textil en Chaco.
🔴En julio de 2017 cerró la fábrica de fideos Manera, de Bahía Blanca, que llevaba 90 años de producción.
🔴En agosto cerró la autopartista Plascar, de Córdoba, despidiendo a sus 250 trabajadores.
🔴En septiembre de 2017 el grupo multinacional Aliaxis se va de la Argentina cerrando su fábrica de tubos de plástico Nicoll Eterplast, que se encontraba en La Tablada y empleaba a casi 200 operarios.
🔴Ese mismo mes Adidas efectuó 124 despidos en su planta de Esteban Echeverría.
🔴En octubre de 2017 cerró la textil Rolmen.
🔴En noviembre la química alemana Lanxess cerró su planta en Zárate,
🔴La Serenísima su planta de Las Varrillas (Córdoba).
🔴En enero de 2018 cerraron la planta de Ilolay en Santa Fe y
🔴la fábrica de plásticos Bopp en Campana.
🔴En febrero de 2018 BGH cerró su planta de Tucumán y
🔴Dulcor su planta aceitunera en Catamarca.
🔴Ese mismo mes cerró la histórica fábrica de medias Ciudadela, que funcionaba desde 1949,
🔴y el gobierno nacional cerró Fanazul, la planta de Fabricaciones Militares en Azul.
🔴En marzo de 2018 la química Room and Haas, de la estadounidense The Dow Chemical Company, cerró su planta en Zárate, mientras que
🔴en Catamarca cerraba la tradicional fábrica Barbero, con más de tres décadas de historia.
🔴En abril de 2018 Carrefour inició un proceso que derivó en el cierre de varias sucursales y cientos de despidos en los siguientes meses.
🔴También en abril cerró la fábrica de electrodomésticos Mabe, en Haedo, dejando caso 200 trabajadores en la calle.
🔴En mayo de 2018 Mirgor cerró una de sus fábricas de celulares en Tierra del Fuego, mientras que
🔴en San Luis Cannon Puntana despidió a 100 de sus 130 empleados.
🔴En junio cerró la panificadora Maitén, de Chacabuco, proveedora de Don Satur.
🔴En julio de 2018 cerró la fábrica de plásticos Chemton en Moreno.
🔴En agosto la planta de Adidas en Esteban Echeverría, donde sólo quedaban 47 obreros de los 600 que tenía en 2016.
🔴También en agosto, el gobierno nacional echó a 101 trabajadores de las fábricas militares de Córdoba.
🔴En septiembre de 2018 Freddo cerró su fábrica de helados para "reconvertir el negocio".
🔴En octubre Renault cerró Metalúrgica Tandil y despidió a más de 100 empleados, y
🔴Canale cerró su planta en Llavallol, que tiempo después sería reabierta por sus trabajadores como cooperativa.
🔴En noviembre de 2018 Acindar cerró su planta en Rosario, despidiendo a todos los trabajadores que quedaban,
🔴la brasileña Paquetá cerró su planta en Chivilcoy, donde fabricaba Adidas y trabajaban casi 400 personas,
🔴Eyelit cerró su planta en Catamarca y 🔴Sancor en Bahía Blanca.
🔴En abril de 2019 cerraron la planta de biodisel de Viluco, en Santiago del Estero,
🔴la fábrica de envases de plástico Consevik, en el Parque Industrial Pilar, y 🔴la textil Alter Saic, en Chubut. Otros 400 despidos en total.
🔴En mayo de 2019 Arcor cerró una de las plantas de La Campagnola en Mendoza,
🔴la italiana Brembo cerró su fábrica de frenos en Barracas. Brembo a su vez le proveía a Ford para el Focus, que dejó de producirse en la planta de Pacheco. Otros 300 despidos.
🔴En junio de 2019 el fabricante de motos Zanella cerró su planta en Mar del Plata,
🔴Puma cerró su planta en Chilecito, y 🔴en Catamarca cerró la planta de Finpak, que producía termotanques para la marca Rheem.
Estas son sólo 5️⃣0️⃣ de las empresas que se fueron o cerraron sus puertas durante la larga noche macrista, sin mencionar la infinidad de suspensiones, vacaciones adelantadas, reducciones de turno y otras formas de ajuste. Sería bueno que en vez de dedicarse a agitar fake news la gente de Juntos por el Cambio hiciera algún tipo de autocrítica, porque sin ninguna crisis global ni nada parecido fueron responsables del proceso de destrucción de la producción y el empleo más fulminante de la historia argentina.
#Memoria
martes, 22 de septiembre de 2020
FAKE NEWS
1- No hubo remoción. Lo que se hizo es no convalidar los traslados que Macri había hecho.
2- Tanto para nombrar como para trasladar se requiere aval del senado (Lo dice la Constitución Nacional). Macri lo hizo por decreto.
3- No se los remueven, sino que vuelven a sus cargos originales (esto es el Tribunal Oral).
4- No investigan a @cristinafkirchner .La Cámara Federal revisa, confirma, etc, pero no investiga.
5- Ya intervinieron en las causas contra CFK. Como tribunal de alzada nunca de investigación (lean los códigos procesales por favor).
Resumen: Senado rechazó los traslados de los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli.
Los tres fueron trasladados en 2018. Bruglia y Bertuzzi deberían volver al TOF 4 de Comodoro Py y Castelli debería regresar a TOF de San Martín.
De Luis Mazzulla
Lanata nos contó de una secretaria con bolsos ¡Un odio daba la noticia! Pero la investigación descubrió que ni era secretaria, ni existieron los bolsos, entonces decidieron que eso ya no era noticia. Clarín y Santoro nos hablaban de cuentas escondidas en México de Máximo y la ministra Garré ¡Un odio generaba eso! Pero no fue cierto. No existían ni las cuentas, ni el banco que la fuente secreta había falsamente denunciado. Claro que lo de las cuentas escondidas era verdad, pero eran de otros y nos enteramos por la investigación de Panamá Papers. Pero ahí decidieron decirnos que eso no era tan malo.
¿Y la tragedia de Once? ¡Qué genuino y profundo dolor sentimos! Y enseguida nos señalaron culpables para odiar. Pero el chofer confesó que sin mala intención anuló el freno antes, sin prever lo que podía pasar, pero esto no fue portada. Y al final también se supo que Timerman no había pedido bajar las alertas rojas. Y cuando hicieron el allanamiento vimos que al final Cristina tampoco tenía en El Calafate una mansión gigante con bóvedas repletas de oro, y tampoco había billetes enterrados en containers en el sur. Y la investigación de la causa del dólar futuro determinó que la denuncia era falsa pero… ¡Qué odio fueron generando! ¿No? Cómo cuando nos dijeron que “la Morsa” era Aníbal Fernández pero tampoco eso resultó verdad.
Y vos, militante de que la política es mala, desde tu casa, escuchando a Marianita Fabbiani, a la Susana desde Miami, a Leuco, a Majul, ibas reproduciendo y apuntando a quienes teníamos que odiar. Y te generaban más odio porque presentaban a las universidades como fachadas, a Tecnópolis como un gasto, para que odies ese país donde los pibes que estudiaban recibían netbooks, tenían un canal televisivo sin publicidades comerciales y podían asistir gratis a una feria de ciencia, tecnología, arte. Pero vos no te sentías partícipe ni contento de los trenes nuevos, del satélite, del Polo Científico, tampoco te parecía bien que te subsidiarían la luz y el gas, estabas ocupado, indignado, con lo que contaban de la corrupción “K”. Y cuando Guillermo Moreno defendía a los consumidores, es decir a vos, lo odiabas porque no eran los modos. Y aunque te devolvían el IVA de las compras por débito a fin de mes, estabas seguro de que había que hacer paro para pagar menos de impuesto a las ganancias. Y te hicieron creer que con un cambio, la plata de “Fútbol para Todos” no iba a ser para empresarios amigos, sino que se iba a destinar a construir cientos de hospitales y jardines de infantes.
Resultado: querías un cambio, votaste al heredero millonario, el títere de los que ganan miles de millones con los intereses de las tarjetas de crédito, los que te quieren cobrar lo que a ellos le conviene el peaje, el azúcar, el teléfono celular, la transmisión del partido de fútbol, la luz, etcétera. El que llegó prometiendo mejorar todo y un millón de viviendas pero redistribuyó las riquezas del país en unos pocos allegados, endeudó al resto con la banca exterior, regaló toneladas de oro de la reserva a Inglaterra, promovió tarifazos y bajó salarios y poder adquisitivo.
Y ahora, esos mismos que te hicieron odiar a los que te defendían y votar a los que te perjudicaron, no quieren impuesto a los multimillonarios, primero atacaban la cuarentena pero ahora dicen estar preocupados por los fallecimientos. Después de cuatro años que los que pedían aumento y hacían paro eran vagos K, pasaron a preocuparse por los que piden aumentos en medio de una pandemia que destroza economías y mata gente en todo el planeta. Y todo asesinato o robo volvió a ser la nota color de la inseguridad. Ojalá que hayamos aprendido la lección, no todos, eso es imposible. Pero si la mayoría. La primera vez que nos engañan no es nuestra culpa, la segunda vez sí…
lunes, 14 de septiembre de 2020
El centenario de Mario Benedetti, poeta universal
“Un pesimista/ es sólo un optimista/ bien informado”. Este haiku, esa forma oriental que ha cautivado al mundo occidental, lo escribió un hombre extremadamente tímido y sencillo que estaba convencido de que “la poesía dice honduras que a veces la prosa calla”. Pocos poetas han sido tan saludablemente plagiados como él. Los jóvenes de varias generaciones se han enamorado con sus poemas y han leído y cantado “Te quiero” y “Por qué cantamos”, entre otros poemas. Mario Benedetti -que cumpliría 100 años este lunes 14 de septiembre-, el uruguayo más universal, fue uno de los escritores más prolíficos y populares de América Latina. Aunque frecuentó todos los géneros literarios -novela, cuento, ensayo, teatro y crónica-, la poesía era como el aire que respiraba. Tal vez sea el poeta más leído en nuestro idioma y quizá también el más cantado, gracias a Joan Manuel Serrat, Nacha Guevara y Daniel Viglietti, entre otros músicos.
https://www.youtube.com/watch?v=EwXIM8YZA0A
En el centenario de Benedetti (que nació en1920 y murió en Montevideo el 17 de mayo de 2009), uno de los homenajes principales será el organizado conjuntamente por el Instituto Cervantes y la editorial Alfaguara este lunes 14 a las 19 hora de España (14 hora Argentina), en los que participarán Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Benjamín Prado, Elvira Sastre, Pilar Reyes, Luis García Montero, Vanesa Martín, Chus Visor y Rozalén, entre otros. El acto, en el que se presentará Mario Benedetti. Antología poética, con selección y prólogo de Serrat, será transmitido en directo desde la página web del Instituto y por su canal de Youtube. En el prólogo de la antología Serrat comenta que conoció a Benedetti en Madrid, donde acordaron hacer un disco a cuatro manos. “Canción a canción, a caballo entre Madrid y Barcelona, lo fuimos preparando con poemas elegidos de mutuo acuerdo que Mario corrigió y adaptó a rimas y ritmos más tradicionales para ser cantados. Eran versos publicados con anterioridad, a excepción de la canción que le da título al disco El sur también existe, escrita especialmente para la ocasión”, aclara el cantautor español. El Grupo Planeta invita a los lectores a pegar en sus ventanas frases de Benedetti, sacarles una foto y subirlas a las redes sociales con el hashtag #BenedettienMiVentana.
Corazón coraza
Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, como Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farrugia. Después de la quiebra de la farmacia que tuvo su padre, los Benedetti se trasladaron a Montevideo cuando Mario tenía cuatro años. El niño que se entretenía de la mano de Emilio Salgari y Julio Verne comenzó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde fue retirado por su padre cuando se enteró que hacían el saludo nazi. Como sabía hablar el idioma de Goethe, participó de la película El lado oscuro del corazón, de Eliseo Subiela, basada en poemas de Oliverio Girondo, Juan Gelman y el propio Benedetti, donde aparece recitando un poema propio en alemán: “Corazón coraza”.
A los catorce años empezó a trabajar vendiendo repuestos para automóviles; pero también se ganó la vida como vendedor, taquígrafo de una editorial, cadete, oficinista, gerente de una inmobiliaria y periodista, entre otros oficios que ejerció. En un banco de la plaza San Martín en Buenos Aires, adonde llegó en 1938 a los dieciocho años, leyó una antología de Baldomero Fernández Moreno y el chispazo fue fulminante: supo que quería escribir poesía. Benedetti, que se consideraba discípulo de Fernández Moreno, del peruano César Vallejo y del español Antonio Machado, fue integrante de la Generación del 45 uruguaya a la que pertenecieron Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros.
Al acercar el habla coloquial y de la vida diaria a la escritura, construyó una épica de lo cotidiano. Aunque la tirada era muy limitada, su primer éxito modesto fue Poemas de la oficina (1956); antes había publicado los poemarios La víspera indeleble (1945) y Sólo mientras tanto (1950) y los relatos de Esta mañana y otros cuentos (1949). En 1945 se integró al equipo del semanario Marcha, hasta 1974, cuando fue clausurado por la dictadura de Juan María Bordaberry. Sus viajes a Cuba fueron consolidando el despertar de su conciencia política. En 1968 creó y dirigió el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas. Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte del Frente Amplio desde sus orígenes.
“Sumiso por fuera, rebelde por dentro”
El exilio de Benedetti fue por etapas: primero se trasladó a Buenos Aires en 1973, pero la Triple A le “concedió” un plazo de 48 horas para que se fuera; entonces rumbeó hacia Perú. En Lima fue detenido y deportado. Estuvo en Cuba en 1976 y finalmente llegó a España, donde alternó su estadía entre Palma de Mallorca y Madrid hasta 1983. La versión cinematográfica de su novela La tregua (1960), la historia de ese hombre viudo que se enamora de una compañera de trabajo mucho más joven que él, dirigida por Sergio Renán, fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera (1974); aunque finalmente lo ganó la película italiana Amarcord, escrita y dirigida por Federico Fellini.
“Me llamaron mucho la atención sus Poemas de la oficina y pronto fui siguiendo todos sus libros”, cuenta Benjamín Prado a Página/12. “También leí bastante joven su novela La tregua, que tengo la impresión de que me gustaba a mí más que a él; le había cogido algo de manía por la versión cinematográfica, que detestaba. A mí la película tampoco me pareció tan mala”, recuerda Prado y dice que siempre le llamó la atención “la mezcla de enamorado y funcionario, ese hombre triste, sumiso por fuera y rebelde por dentro, capaz de escribir unos poemas de amor que no sé tampoco si se parecían mucho a él, que estuvo toda la vida enamorado de Luz, su mujer”. Prado veía a Benedetti casi todas las semanas cuando estaba en Madrid. “Lo íbamos a visitar con su editor y el mío, Chus Visor, tomábamos un par de cervezas y hablábamos de los dos temas que más le divertía: la poesía y el fútbol (era hincha de Nacional). Era una persona entrañable pero no cariñosa, poco expansivo, bastante tímido, pero de una generosidad grande y que siempre se alegraba de que un amigo lo visitara, eso sí, a la hora programada, porque era un maniático de la puntualidad", advierte Prado. "Cuando yo empecé otra vida y él había acabado la mitad de la suya, porque al morir su mujer ya no quiso volver al piso de Madrid, insistió muchísimo a Chus Visor en que fuera a su casa y cogiera todo lo que necesitase, para llenar un poco el piso vacío al que yo me había mudado. Aún sigo utilizando muchas de las cosas que fueron suyas y él me regaló”.
Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara, subraya que el paso del tiempo “no ha restado vitalidad” a la obra de uno de los poetas más leídos del castellano. “Los jóvenes que habitan nuestra lengua siguen pidiendo prestados sus versos para hablar de amor, convirtiéndolo en uno de los escritores más citados. Tampoco su narrativa ha caído en el olvido: La tregua sigue siendo un libro visitado por varias generaciones, y todos los años se reedita. La historia de Martin Santomé y Laura Avellaneda conmueve a miles de lectores a ambos lados del Atlántico. La razón de su vigencia, a mi juicio, es que su yo poético siempre tuvo que ver con la vida, con las urgencias esenciales de la existencia: el amor, la oficina, el compromiso político, la nostalgia del exilio, la soledad, expresadas en un lenguaje que buscaba atrapar el habla, lo coloquial, es decir, también la vida”, explica Reyes.
La sencillez de lo complejo
A los 28 años, la poeta Elvira Sastre pondera el hecho de que Benedetti es un poeta muy conocido en España: “Nos hablan de él desde que somos pequeños, aunque a lo mejor no tengamos sus libros en el Instituto”. La poeta, que ganó el premio Biblioteca Breve 2019 con su novela Días sin ti, revela que entre sus poemas preferidos están “Pausa”, “Amor de tarde”, “Corazón coraza” y “No te salves”. “Tiene un estilo de escritura que me apasiona y que consiste en hacer accesible y sencillo lo que es muy complejo, que era la manera en que escribía. Yo creo que lo leí cuando estaba descubriendo muchos poetas a la vez, pero es de los que se quedó y a los que vuelvo muy a menudo", reconoce Sastre. "Hace unos años leí Primavera con una esquina rota, y me encantó. Las novelas que tienen tanta poesía me encandilan, se me quedan grabadísimas. Aunque tengo muy leída la poesía de Benedetti, me queda todavía descubrirlo y leerlo en prosa”. Además de La tregua y Primavera con una esquina rota (1982), publicó las novelas Gracias por el fuego (1965), El cumpleaños de Juan Ángel (1971), La borra del café (1992) y Andamios (1996); y las colecciones de cuentos Montevideanos (1959), La muerte y otras sorpresas (1968) y Despistes y franquezas (1989), entre otros libros de relatos.
El poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, también empezó a leer a Benedetti por Poemas de la oficina y luego pasó a Inventario. “Lo conocí al principio de los años 80. Los jóvenes españoles que salíamos de la dictadura franquista estábamos intentando transformar la realidad, no sólo para votar cada cuatro años, sino para cambiar nuestra educación sentimental, nuestra manera de decir yo o decir te quiero. La poesía de Mario fue una buena compañera porque unía la historia y la intimidad, el compromiso y la soledad individual”. García Montero precisa que el escritor uruguayo optó por una tradición en la poesía, representada por Machado y Fernández Moreno. “Frente al prestigio de la poesía oscura o experimentalista, eligió la claridad. Los poetas partidarios de lo oscuro dicen a veces muchas tonterías camufladas en la espesura o no dicen nada. Se creen herederos de los dioses más que ciudadanos. La claridad deja al descubierto debilidades y fortalezas", plantea el director del Instituto Cervantes.
"La poesía de Mario tiene muchas cosas que decir en un mundo como el de hoy, en el que las redes facilitan la convivencia de la intimidad y lo público. Podemos releer uno de sus primeros libros, Poemas de la oficina, y el último, Testigo de uno mismo, y advertir la importancia de la mirada que se autovigila y que respeta su soledad cuando se acerca a la vinculación con el nosotros. Mario creyó que el lenguaje poético no era una rareza, sino la versión personal del lenguaje de todos”, cierra García Montero. Los poemas de Benedetti son como grandes ojos abiertos a la vida.
CORAZÓN CORAZA
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Tragedia de Once
¿ Sabías ? por el Profe Romero
De Guillermo Fernández
JULIA STRADA: “LO QUE SACAN A LARRETA ES EL REGALO EXTRAORDINARIO QUE LE HIZO MAURICIO MACRI”
miércoles, 9 de septiembre de 2020
Aliverti en la coyuntura
Cosas de country
domingo, 6 de septiembre de 2020
La derecha no duerme, conspira Por Juan S. Pegoraro
La derecha, desde mediados de la edad moderna, es gestora de una historia de violencias sin fin que la constituye en el marco del orden capitalista. Para esto no ha dejado de realizar la “civilización por la barbarie” o la barbarie de la civilización, la conquista violenta de tierras y hombres, la esclavitud y el colonialismo, la dominación y explotación de hombres y recursos naturales.
Ya desde el siglo XIX la derecha se apropió de palabras sagradas Libertad, Igualdad, Fraternidad y les dio el sentido de sus intereses de clase.
Se ha apropiado de la idea de Libertad porque tiene el poder de ejercerla libremente por encima de toda consideración a una ética o bien común en aras de un individualismo que no está limitado por ley alguna.
No soporta la idea de Igualdad porque teme que no respete distinciones, jerarquías; en suma, que la igualdad sea un argumento que desconozca el orden social; la idea de que la necesidad crea derechos la exaspera porque vive de las necesidades que crea en los otros para poder ejercer su dominación.
Tampoco soporta que todos los hombres sean iguales ante la ley y para eso utiliza parte del Poder judicial y el lawfare ayudado por la mayoría de los medios de prensa. La idea de que la necesidad crea derechos exaspera su orden, que considera como natural.
Que los derechos sean originados o producidos por la necesidad es en esencia la noción de Fraternidad en la tradición de la Revolución Francesa. Reconocer al otro es reconocer su necesidad y por lo tanto el deber moral de repararla, auxiliarla o compensarla.
A principios de la década de los 60, Simone de Beauvoir publicó “El pensamiento político de la derecha” e invocaba que Jules Romains escribió que “situarse a la derecha es temer por lo que existe” y agregaba de Beauvoir “cuando aún no compartía ese temor”.
La derecha incluye en sus huestes tanto a aquellos que pertenecen a la clase alta como a los que sienten o quieren ser como ellos. Se reconocen entre sí en sus lazos sociales conformados por relaciones de intereses, creencias, deseos, imaginaciones y hasta ilusiones; en no pocos casos son lazos delictivos cuando se trata de compartir negocios, en especial financieros.
La derecha en el ejercicio de su poder se propone la sumisión de los demás, no puede tolerar que las necesidades sean un derecho, aunque esa necesidad sea solo comer o vivir dignamente. La derecha sufre y no soporta el sufragio universal desde siempre; desde siempre es en nuestro país a partir de 1916 y que desde 1947 incluye el voto femenino, pero tiene momentos de respiro de esa “ponzoña” que corroe los valores, no los valores de todos, de sus valores. Inician una era convocada por Lugones en 1930 (“Es la hora de la espada”) para dar el golpe de Estado contra un gobierno elegido democráticamente; su hijo “inventó” la picana eléctrica para utilizarla contra opositores, imitando a los estados europeos más desarrollados que desde Edison lo practicaban en sus colonias.
No soporta que el voto ciudadano, que tantas vidas costó conseguir, otorgue derechos para que puedan también sentir ser ciudadanos sociales; esto es lo inadmisible para ella. Cuenta algún historiador que el terrateniente salteño Patrón Costa (qué nombre ese de Patrón, ¿no?) no podía tolerar que un trabajador, mirándolo a la cara, le pidiera aumento de sueldo. Era la época en que se tenían que sacar la gorra cuando pasaba el patrón y los campesinos, además, bajaban la cabez.
Otros, que los hay y hasta demasiados, quieren ser como la derecha y por eso se embanderan juntos hasta para apoyar a fraudulentos cuya patria son los paraísos fiscales. ¿Serán conscientes de ello? ¿O son simplemente la tilinguería, término acuñado por un lúcido analista de este sector social? Estos no quieren que se los compare con los que están más abajo, los que son solo pobres. Yo diría empobrecidos, que no es lo mismo, como que ricos tampoco es lo mismo que enriquecidos.
El orden de las distinciones es parte de la esencia de su Orden Cultural, así como las jerarquías y la desigualdad; un orden social no es lo mismo que “su orden”. Ahora bien, la derecha siempre logró su orden, impuesto, conquistado con “vencidos que agonizan en los pantanos” como dice Foucault.
Dueña de los derechos, enseña que la propiedad es sagrada. Pero no toda la propiedad es sagrada para ella: los ríos y las montañas, los lagos y mantos acuíferos, la fauna y los bosques, los glaciares, los humedales no son sagrados para la derecha: se apropia de todos ellos. Recuerdo con dolorosa nostalgia haber leído hace mucho tiempo la carta del Jefe Sioux dirigida al presidente de Estados Unidos Franklin Pierce que en 1854 ofrecía comprarle las tierras que habitaban, y su conmovedora respuesta: “El Gran Jefe de Washington envió palabra de que desea comprar nuestra tierra. El Gran Jefe nos envía también palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos mucho esta delicadeza porque sabemos la poca falta que le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco vendrá con sus armas de fuego y tomará nuestras tierras” y sigue: “no se puede vender la tierra porque es de los que la habitan y viven con ella, sería (dice), como vender el firmamento, el aire, las nubes, el sol, la propia vida”. La respuesta del presidente de los Estados Unidos, como sabemos, fue la conquista de esas tierras a sangre y fuego y el genocidio de sus habitantes; un proceso similar realizó la derecha en nuestras pampas.
La derecha cuando no es gobierno nunca duerme: conspira, avanza agazapada, encubierta en retóricas sobre la supuesta existencia de amenazas a la libertad, a la democracia, a la república, a la moral; históricamente se propone tratar de derrocar, hasta con sangre, amenaza ahora a un gobierno que quiere impulsar una política para transformar en derechos las necesidades sociales básicas.
No la dejemos.
Juan S. Pegoraro es profesor consulto (UBA).
De Leopoldo Moreau
Contarla bien
Parece que los macristas no aprobaron el secundario. Veamos:
1976-1983: en la dictadura gobernaron ustedes.
1983-1989: los radicales, que son ustedes.
1989-1999: el menemismo, que otra vez son ustedes
1999-2001: ustedes, versión zombie
2001-2003: Duhalde. Seamos buenos.
2003-2015: NOSOTROS
2015-2019: otra vez ustedes, versión inútiles.
CONCLUSIÓN: De los últimos 44 años, ustedes gobernaron 30, nosotros 12.
viernes, 4 de septiembre de 2020
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

























