
Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
miércoles, 30 de julio de 2025
viernes, 25 de julio de 2025
jueves, 24 de julio de 2025
Causa Vialidad
/Causa Vialidad: ¿Sabías que los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas no lograron nunca confirmar sobreprecios dolosos ni colusión? Walter Onorato Jul 2, 2025 0 Causa Vialidad ¿Sabías que los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas no lograron nunca confirmar sobreprecios dolosos ni colusión Peritajes en la Causa Vialidad: sin pruebas concluyentes de sobreprecios ni colusión en las obras testigo de la Ruta 3. Los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas, entre ellas tres tramos clave de la Ruta Nacional 3 en Santa Cruz, no lograron confirmar sobreprecios dolosos ni colusión, aunque sí evidenciaron obras inconclusas y diferencias de costos. Parte de las obras quedaron paralizadas tras el recorte de fondos durante el gobierno de Mauricio Macri, lo que alimenta la hipótesis de que la causa constituyó un caso de persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner. Uno de los puntos más debatidos en la llamada “Causa Vialidad”, que concluyó en diciembre de 2022 con condenas para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el empresario Lázaro Báez, fueron los peritajes técnicos realizados sobre cinco obras públicas elegidas como “testigo” por el Tribunal Oral Federal N.º 2. Entre ellas se incluyeron tres tramos de la Ruta Nacional 3, que conecta Caleta Olivia con Rada Tilly en Santa Cruz, considerada una de las zonas más estratégicas de la provincia. El objetivo de estos estudios técnicos era determinar si existieron sobreprecios, obras inconclusas o un posible esquema de colusión entre empresas constructoras para obtener contratos de manera fraudulenta. Sin embargo, los resultados de los peritajes no ofrecieron conclusiones categóricas sobre la existencia de delitos económicos en esas obras específicas. En materia de sobreprecios, el perito oficial de la Corte Suprema, ingeniero Eloy Bona, sí señaló diferencias entre los valores de las obras y precios de referencia. No obstante, aclaró que esas diferencias no podían atribuirse de manera automática a maniobras fraudulentas, ya que podrían obedecer a factores propios de la zona, como las dificultades climáticas, las características del suelo rocoso y los costos logísticos elevados en la Patagonia austral. Por su parte, los peritos de parte, convocados por las defensas, sostuvieron que no existieron sobreprecios injustificados y que los costos observados eran coherentes con las condiciones de la región. Incluso en la sentencia que condenó a Fernández de Kirchner y Báez, el propio tribunal reconoció que los peritajes no determinaron un sobreprecio concreto y uniforme en todos los casos. En cuanto a la presunta colusión, los peritos no se pronunciaron de forma directa sobre la existencia de acuerdos ilícitos entre las empresas. Las conclusiones judiciales sobre un esquema de direccionamiento en las licitaciones se basaron, principalmente, en otras pruebas documentales, testimoniales y en la reiteración de adjudicaciones a firmas vinculadas al empresario Báez, más que en los informes técnicos. Lo que sí quedó en evidencia fue que varias de las cinco obras testigo —incluyendo algunas en la Ruta Nacional 3— presentaron tramos inconclusos o un grado de avance menor al previsto. Sobre este punto, es relevante mencionar que muchas de esas obras quedaron paralizadas a partir de diciembre de 2015, cuando el gobierno de Mauricio Macri asumió la presidencia y decidió revisar y, en varios casos, interrumpir los envíos de fondos nacionales destinados a la obra pública en distintas provincias, entre ellas Santa Cruz. Tras la detención de Lázaro Báez en 2016, muchas de las empresas vinculadas al empresario se vieron imposibilitadas de continuar con las obras, lo que profundizó la parálisis. Desde las defensas en el juicio se sostuvo que la falta de terminación de los proyectos no podía atribuirse exclusivamente a maniobras irregulares previas, sino que estuvo fuertemente influida por el corte de financiamiento durante el macrismo. El tribunal, no obstante, reconoció que hubo obras interrumpidas en el período 2016-2019, pero sostuvo que la paralización no anulaba el hecho de que durante la etapa anterior ya se había diseñado un esquema de direccionamiento de licitaciones a favor del grupo Báez. En algunos casos, las obras ya presentaban demoras o bajo nivel de ejecución antes del cambio de gobierno.]Causa Vialidad: ¿Sabías que los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas no lograron nunca confirmar sobreprecios dolosos ni colusión? Walter Onorato Jul 2, 2025 0 Causa Vialidad ¿Sabías que los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas no lograron nunca confirmar sobreprecios dolosos ni colusión Peritajes en la Causa Vialidad: sin pruebas concluyentes de sobreprecios ni colusión en las obras testigo de la Ruta 3. Los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas, entre ellas tres tramos clave de la Ruta Nacional 3 en Santa Cruz, no lograron confirmar sobreprecios dolosos ni colusión, aunque sí evidenciaron obras inconclusas y diferencias de costos. Parte de las obras quedaron paralizadas tras el recorte de fondos durante el gobierno de Mauricio Macri, lo que alimenta la hipótesis de que la causa constituyó un caso de persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner. Uno de los puntos más debatidos en la llamada “Causa Vialidad”, que concluyó en diciembre de 2022 con condenas para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el empresario Lázaro Báez, fueron los peritajes técnicos realizados sobre cinco obras públicas elegidas como “testigo” por el Tribunal Oral Federal N.º 2. Entre ellas se incluyeron tres tramos de la Ruta Nacional 3, que conecta Caleta Olivia con Rada Tilly en Santa Cruz, considerada una de las zonas más estratégicas de la provincia. El objetivo de estos estudios técnicos era determinar si existieron sobreprecios, obras inconclusas o un posible esquema de colusión entre empresas constructoras para obtener contratos de manera fraudulenta. Sin embargo, los resultados de los peritajes no ofrecieron conclusiones categóricas sobre la existencia de delitos económicos en esas obras específicas. En materia de sobreprecios, el perito oficial de la Corte Suprema, ingeniero Eloy Bona, sí señaló diferencias entre los valores de las obras y precios de referencia. No obstante, aclaró que esas diferencias no podían atribuirse de manera automática a maniobras fraudulentas, ya que podrían obedecer a factores propios de la zona, como las dificultades climáticas, las características del suelo rocoso y los costos logísticos elevados en la Patagonia austral. Por su parte, los peritos de parte, convocados por las defensas, sostuvieron que no existieron sobreprecios injustificados y que los costos observados eran coherentes con las condiciones de la región. Incluso en la sentencia que condenó a Fernández de Kirchner y Báez, el propio tribunal reconoció que los peritajes no determinaron un sobreprecio concreto y uniforme en todos los casos. En cuanto a la presunta colusión, los peritos no se pronunciaron de forma directa sobre la existencia de acuerdos ilícitos entre las empresas. Las conclusiones judiciales sobre un esquema de direccionamiento en las licitaciones se basaron, principalmente, en otras pruebas documentales, testimoniales y en la reiteración de adjudicaciones a firmas vinculadas al empresario Báez, más que en los informes técnicos. Lo que sí quedó en evidencia fue que varias de las cinco obras testigo —incluyendo algunas en la Ruta Nacional 3— presentaron tramos inconclusos o un grado de avance menor al previsto. Sobre este punto, es relevante mencionar que muchas de esas obras quedaron paralizadas a partir de diciembre de 2015, cuando el gobierno de Mauricio Macri asumió la presidencia y decidió revisar y, en varios casos, interrumpir los envíos de fondos nacionales destinados a la obra pública en distintas provincias, entre ellas Santa Cruz. Tras la detención de Lázaro Báez en 2016, muchas de las empresas vinculadas al empresario se vieron imposibilitadas de continuar con las obras, lo que profundizó la parálisis. Desde las defensas en el juicio se sostuvo que la falta de terminación de los proyectos no podía atribuirse exclusivamente a maniobras irregulares previas, sino que estuvo fuertemente influida por el corte de financiamiento durante el macrismo. El tribunal, no obstante, reconoció que hubo obras interrumpidas en el período 2016-2019, pero sostuvo que la paralización no anulaba el hecho de que durante la etapa anterior ya se había diseñado un esquema de direccionamiento de licitaciones a favor del grupo Báez. En algunos casos, las obras ya presentaban demoras o bajo nivel de ejecución antes del cambio de gobierno.
En síntesis, los peritajes ordenados sobre las obras testigo en la Causa Vialidad no confirmaron, de manera concluyente, la existencia de sobreprecios dolosos ni de colusión empresarial en los tramos analizados. Las diferencias de costos detectadas no fueron consideradas, por sí solas, prueba suficiente de delito. Sin embargo, sí aportaron elementos que, sumados al resto de la prueba, fueron valorados por el tribunal para sostener la existencia de un mecanismo sistemático de direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz. La parálisis de muchas obras tras el cambio de gobierno en 2015 se convirtió en un elemento central del debate, ya que desde sectores políticos y judiciales se discute todavía cuánto de esa inconclusión se debió a presuntas irregularidades previas y cuánto al recorte de fondos durante la gestión de Macri. En definitiva, lo que los datos del expediente y los peritajes demuestran es que no existieron pruebas técnicas concluyentes que acreditaran sobreprecios dolosos ni una colusión empresarial sistemática en las obras analizadas. Pese a ello, se avanzó igualmente con una condena contra Cristina Fernández de Kirchner, lo que para amplios sectores políticos y jurídicos constituye un claro ejemplo de persecución política. La causa Vialidad se ha transformado así en un caso emblemático del uso del aparato judicial para dirimir disputas políticas, en ausencia de pruebas fehacientes que sostuvieran las acusaciones más graves. P.D.: En términos jurídicos, la colusión es un acuerdo secreto o concertación entre dos o más partes —en este caso empresas— para manipular licitaciones, fijar precios, repartirse mercados o simular competencia, con el objetivo de perjudicar al Estado o a terceros y obtener beneficios indebidos. En el derecho penal argentino, la colusión suele enmarcarse dentro de figuras como fraude en perjuicio de la administración pública o delitos contra la competencia, y requiere pruebas claras de la existencia de pactos o maniobras concertadas para engañar al Estado. P.D. 2: En la foto principal del artículo: El fiscal Diego Luciani y los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, que intervinieron en la causa Vialidad.]En síntesis, los peritajes ordenados sobre las obras testigo en la Causa Vialidad no confirmaron, de manera concluyente, la existencia de sobreprecios dolosos ni de colusión empresarial en los tramos analizados. Las diferencias de costos detectadas no fueron consideradas, por sí solas, prueba suficiente de delito. Sin embargo, sí aportaron elementos que, sumados al resto de la prueba, fueron valorados por el tribunal para sostener la existencia de un mecanismo sistemático de direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz. La parálisis de muchas obras tras el cambio de gobierno en 2015 se convirtió en un elemento central del debate, ya que desde sectores políticos y judiciales se discute todavía cuánto de esa inconclusión se debió a presuntas irregularidades previas y cuánto al recorte de fondos durante la gestión de Macri. En definitiva, lo que los datos del expediente y los peritajes demuestran es que no existieron pruebas técnicas concluyentes que acreditaran sobreprecios dolosos ni una colusión empresarial sistemática en las obras analizadas. Pese a ello, se avanzó igualmente con una condena contra Cristina Fernández de Kirchner, lo que para amplios sectores políticos y jurídicos constituye un claro ejemplo de persecución política. La causa Vialidad se ha transformado así en un caso emblemático del uso del aparato judicial para dirimir disputas políticas, en ausencia de pruebas fehacientes que sostuvieran las acusaciones más graves. P.D.: En términos jurídicos, la colusión es un acuerdo secreto o concertación entre dos o más partes —en este caso empresas— para manipular licitaciones, fijar precios, repartirse mercados o simular competencia, con el objetivo de perjudicar al Estado o a terceros y obtener beneficios indebidos. En el derecho penal argentino, la colusión suele enmarcarse dentro de figuras como fraude en perjuicio de la administración pública o delitos contra la competencia, y requiere pruebas claras de la existencia de pactos o maniobras concertadas para engañar al Estado. P.D. 2: En la foto principal del artículo: El fiscal Diego Luciani y los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, que intervinieron en la causa Vialidad.
miércoles, 23 de julio de 2025
martes, 22 de julio de 2025
lunes, 14 de julio de 2025
Chau Argentina
Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, antes de control propio. • Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial; la Gendarmería toma ahora el control del tránsito. • Se suprimieron la Comisión Nacional del Tránsito y la CNRT; el control de trenes y servicios públicos pasa a otra agencia. • Se unifica la administración de cinco hospitales nacionales bajo una agencia única. • Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y la facultad de crear nuevos hospitales. • El Instituto Nacional del Cáncer pasa a ser una unidad del Ministerio de Salud. • Reorganización y supresión de organismos en ANLIS Malbrán para evitar duplicidades, disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical. • Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares. • Se disolvió la Agencia Regulatoria del Cáñamo y Cannabis Medicinal; funciones integradas en ANMAT. • Disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. • Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas. • Se disolvió el INADI. • Supresión de los institutos Belgraniano, Browniano, Newberiano, Juan D. Perón y la Comisión Permanente de Homenaje a Perón. • Disolución del programa de microcréditos por baja eficacia y altas cargas administrativas. • El Instituto Nacional del Teatro pasa a ser una unidad organizativa. • El Instituto Nacional de Vitivinicultura se transforma y se desregula el sector. • Ajuste y reducción de funciones del INTI. • Transformación del Instituto Nacional del Agua en unidad organizativa. • El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas pasa a ser unidad organizativa. • Tecnópolis del Bicentenario se reconvierte en unidad organizativa. • La Agencia Nacional de Materiales Controlados pasa a organismo desconcentrado. • Igual cambio de estatus para INTA, con reducción de plantilla. • El Instituto de la Propiedad Industrial se descentraliza. • El Banco Nacional de Datos Genéticos también se descentraliza. • Banco Nación se convierte en sociedad anónima. • Fusión del Museo Sitio ESMA y el Archivo de la Memoria en un nuevo centro. • El Instituto de Prevención Sísmica se une al Servicio Geológico Minero. • Fusión de entes reguladores de electricidad y gas en uno solo. • Reconversión y cambio de nombre de la Junta de Seguridad en el Transporte. • La UIF se adapta a nuevos estándares internacionales. • Eliminación de créditos ANSES para jubilados. • Eliminación de trámites en la exportación de obras de arte. • Desregulación del transporte automotor de cargas y eliminación del trámite RUTA. • Eliminación del certificado de libre deuda de Obras Sanitarias. • Eliminación del Registro de Constructores. • Simplificación en el mercado de autopartes. • Eliminación de trabas en servicios digitales. • Fin de las jornadas obligatorias Educar en Igualdad. • Eliminación del fondo para viviendas de personal militar. • Transformación de la Casa de la Moneda. • Autorización para privatizar Intercargo, Corredores Viales y Energía Argentina S.A. • Eliminación de programas, capacitaciones y registros de la Ley de PYME. • Liberación de importaciones para Ciencia y Tecnología. • Derogación de regímenes de promoción ganadera y agrícola específicos. • Desregulación en importación de pilas y reducción de controles. • Desregulación de inversiones mineras y eliminación de trámites. • Desregulación del mercado de garrafas (GLP) y apertura de importaciones. • Disolución de 29 fondos fiduciarios relacionados con diferentes sectores • Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. • Fusión de la empresa de viviendas navales con otra sociedad estatal. • Modificación de leyes de energía para permitir contratos privados y expansión de redes. • Redefinición de competencias de agencia nacional de ciencia e innovación. • Cambio en la ley de turismo para eliminar intervenciones estatales y competencias nacionales en ese sector.]CHAU ARGENTINA . Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, antes de control propio. • Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial; la Gendarmería toma ahora el control del tránsito. • Se suprimieron la Comisión Nacional del Tránsito y la CNRT; el control de trenes y servicios públicos pasa a otra agencia. • Se unifica la administración de cinco hospitales nacionales bajo una agencia única. • Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y la facultad de crear nuevos hospitales. • El Instituto Nacional del Cáncer pasa a ser una unidad del Ministerio de Salud. • Reorganización y supresión de organismos en ANLIS Malbrán para evitar duplicidades, disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical. • Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares. • Se disolvió la Agencia Regulatoria del Cáñamo y Cannabis Medicinal; funciones integradas en ANMAT. • Disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. • Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas. • Se disolvió el INADI. • Supresión de los institutos Belgraniano, Browniano, Newberiano, Juan D. Perón y la Comisión Permanente de Homenaje a Perón. • Disolución del programa de microcréditos por baja eficacia y altas cargas administrativas. • El Instituto Nacional del Teatro pasa a ser una unidad organizativa. • El Instituto Nacional de Vitivinicultura se transforma y se desregula el sector. • Ajuste y reducción de funciones del INTI. • Transformación del Instituto Nacional del Agua en unidad organizativa. • El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas pasa a ser unidad organizativa. • Tecnópolis del Bicentenario se reconvierte en unidad organizativa. • La Agencia Nacional de Materiales Controlados pasa a organismo desconcentrado. • Igual cambio de estatus para INTA, con reducción de plantilla. • El Instituto de la Propiedad Industrial se descentraliza. • El Banco Nacional de Datos Genéticos también se descentraliza. • Banco Nación se convierte en sociedad anónima. • Fusión del Museo Sitio ESMA y el Archivo de la Memoria en un nuevo centro. • El Instituto de Prevención Sísmica se une al Servicio Geológico Minero. • Fusión de entes reguladores de electricidad y gas en uno solo. • Reconversión y cambio de nombre de la Junta de Seguridad en el Transporte. • La UIF se adapta a nuevos estándares internacionales. • Eliminación de créditos ANSES para jubilados. • Eliminación de trámites en la exportación de obras de arte. • Desregulación del transporte automotor de cargas y eliminación del trámite RUTA. • Eliminación del certificado de libre deuda de Obras Sanitarias. • Eliminación del Registro de Constructores. • Simplificación en el mercado de autopartes. • Eliminación de trabas en servicios digitales. • Fin de las jornadas obligatorias Educar en Igualdad. • Eliminación del fondo para viviendas de personal militar. • Transformación de la Casa de la Moneda. • Autorización para privatizar Intercargo, Corredores Viales y Energía Argentina S.A. • Eliminación de programas, capacitaciones y registros de la Ley de PYME. • Liberación de importaciones para Ciencia y Tecnología. • Derogación de regímenes de promoción ganadera y agrícola específicos. • Desregulación en importación de pilas y reducción de controles. • Desregulación de inversiones mineras y eliminación de trámites. • Desregulación del mercado de garrafas (GLP) y apertura de importaciones. • Disolución de 29 fondos fiduciarios relacionados con diferentes sectores • Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. • Fusión de la empresa de viviendas navales con otra sociedad estatal. • Modificación de leyes de energía para permitir contratos privados y expansión de redes. • Redefinición de competencias de agencia nacional de ciencia e innovación. • Cambio en la ley de turismo para eliminar intervenciones estatales y competencias nacionales en ese sector.
China cruela te has venido
China humilla a Argentina: rechazó 300.000 toneladas de soja a Milei. 🌱 ¡ESCÁNDALO EN ALTA MAR! China devolvió 300.000 toneladas de soja argentina por sospechas de fraude. Los análisis revelaron que los porotos no eran argentinos, ¡eran gringos disfrazados! Una humillación global. 🧪 ¿CÓMO LO DESCUBRIERON? China analizó los granos con tecnología de laboratorio: pesticidas, isótopos, ADN del suelo... El resultado fue contundente: la soja tenía origen estadounidense, no pamp… Ver más Comentarios]China humilla a Argentina: rechazó 300.000 toneladas de soja a Milei. 🌱 ¡ESCÁNDALO EN ALTA MAR! China devolvió 300.000 toneladas de soja argentina por sospechas de fraude. Los análisis revelaron que los porotos no eran argentinos, ¡eran gringos disfrazados! Una humillación global. 🧪 ¿CÓMO LO DESCUBRIERON? China analizó los granos con tecnología de laboratorio: pesticidas, isótopos, ADN del suelo... El resultado fue contundente: la soja tenía origen estadounidense, no pamp… Ver más Comentarios
domingo, 6 de julio de 2025
Cristina y Lula
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD. HOY RECIBIMOS AL COMPAÑERO Lula en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico. Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto. Por eso hoy SU VISITA FUE MUCHO MÁS QUE UN GESTO PERSONAL: FUE UN ACTO POLÍTICO DE SOLIDARIDAD. Los ojos del mundo están viendo con atención como la ARGENTINA VIVE UNA AUTÉNTICA DERIVA AUTORITARIA DE LA MANO DEL GOBIERNO DE MILEI; EN LO QUE PODEMOS IDENTIFICAR COMO TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD. Ayer mismo, pudimos ver cómo BULLRICH HIZO DETENER a varias compañeras. Todas ellas… MUJERES, JÓVENES Y MILITANTES. Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", igual que lo vimos el pasado 18 de junio, cuando estuvieron identificando y hostigando a las personas que marchaban para movilizarse a Plaza de Mayo. Nos costó demasiado construir LA DEMOCRACIA ARGENTINA como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia HOY ESTÁ SIENDO VACIADA DESDE ADENTRO POR UN GOBIERNO QUE SE DICE “LIBERTARIO”… PERO QUE SOLO LE DA LIBERTAD A LOS MÁS RICOS. Lo podemos ver cotidianamente en las violaciones a la libertad de prensa. Reporteros Sin Fronteras ya señaló que la Argentina fue el país con la mayor caída en libertad de prensa del mundo… 47 posiciones en los dos años que lleva Milei de presidente. Y eso que los datos son de antes de que dejaran en coma al reportero gráfico Pablo Grillo por documentar la marcha de los jubilados. ¿Y qué vino después?... Un PLAN DE INTELIGENCIA NACIONAL SECRETO, QUE AUTORIZA EL ESPIONAJE INTERNO a todo aquel que “erosione la confianza” en el relato oficial. ¿Y quién decide qué erosiona la confianza? ¿Caputo? ¿Karina? ¿Conan? Y como si fuera poco, AHORA BULLRICH QUIERE QUE LA POLICÍA FEDERAL PUEDA VIGILAR LO QUE LA GENTE PONE EN REDES SOCIALES SIN ORDEN JUDICIAL, ADEMÁS DE DETENCIONES PREVENTIVAS SIN QUE EXISTA NINGÚN DELITO… ¿Te quejás de cómo va el país?... ¿Te burlás del oficialismo en una red social?... Entonces, tal vez la policía llame a tu puerta. Ya vemos cómo sucede en otros países, y parece que también quieren importar eso. Esta es la deriva autoritaria… Este es el Terrorismo de Estado de baja intensidad que vive la Argentina. ESTÁN CONVIRTIENDO AL PAÍS EN UN EXPERIMENTO CONTINENTAL. Así como Pinochet hizo que Chile fuera el laboratorio de los Chicago Boys, hoy quieren que nuestro país sea el banco de pruebas de Milei y los Caputo Boys. Mismo manual: SALARIOS DE HAMBRE, PRIVATIZACIÓN TOTAL, ENTREGA ABSOLUTA AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Lo que completa este cuadro tétrico… es esto que estamos viviendo: Prensa bajo cuerda por miedo al Presidente, a las órdenes del patrón o a la pérdida de la pauta; leyes represivas, líderes de la oposición a los que se les quiere impedir salir al balcón de su casa. Todo ES PARTE DE UN ATAQUE PREVENTIVO CONTRA LA CAPACIDAD DEL PUEBLO DE ORGANIZARSE. Sobre todo de cara a LO QUE VIENE DESPUÉS DE OCTUBRE, que ya Caputo anunció que se viene la verdadera motosierra: REFORMA PREVISIONAL, REFORMA LABORAL Y REFORMA FISCAL. Pero no les va a salir bien. Y saben que SI EL PUEBLO HABLA, SI SE ORGANIZA, SI SE DEFIENDE… NO VAN A PODER. Igual que los cientos de miles que el pasado 18 de junio se movilizaron a Plaza de Mayo. Eran demasiados para ser amedrentados. Y, también, LOS ARGENTINOS SOMOS DEMASIADOS PARA QUE NOS TENGAN SOLOS, ASUSTADOS Y VIGILADOS. PORQUE TENEMOS ALGO QUE ELLOS JAMÁS VAN A TENER: UN NOSOTROS. Y un nosotros del tamaño y la historia del pueblo argentino… ni se calla ni se detiene. ESTE NOSOTROS, SIEMPRE VUELVE. LULA LO DEMOSTRÓ EN BRASIL Y NOSOTROS TAMBIÉN LO HAREMOS. P/D: Che Milei… con la ola polar que tenemos… ¿vos qué hacés? ¿Lo único que se te ocurre es meterle otro recargo a las boletas de un 6,4% más?... TARIFAS POR LAS NUBES, estufas apagadas, vos hablando de que hiciste buen trabajo en Mercosur… ¿y DEJASTE MAR DEL PLATA SIN GAS? Dale hermano… SEGUÍ VENDIENDO HUMO… lástima que no calienta. No hay est]MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD. HOY RECIBIMOS AL COMPAÑERO Lula en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico. Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto. Por eso hoy SU VISITA FUE MUCHO MÁS QUE UN GESTO PERSONAL: FUE UN ACTO POLÍTICO DE SOLIDARIDAD. Los ojos del mundo están viendo con atención como la ARGENTINA VIVE UNA AUTÉNTICA DERIVA AUTORITARIA DE LA MANO DEL GOBIERNO DE MILEI; EN LO QUE PODEMOS IDENTIFICAR COMO TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD. Ayer mismo, pudimos ver cómo BULLRICH HIZO DETENER a varias compañeras. Todas ellas… MUJERES, JÓVENES Y MILITANTES. Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", igual que lo vimos el pasado 18 de junio, cuando estuvieron identificando y hostigando a las personas que marchaban para movilizarse a Plaza de Mayo. Nos costó demasiado construir LA DEMOCRACIA ARGENTINA como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia HOY ESTÁ SIENDO VACIADA DESDE ADENTRO POR UN GOBIERNO QUE SE DICE “LIBERTARIO”… PERO QUE SOLO LE DA LIBERTAD A LOS MÁS RICOS. Lo podemos ver cotidianamente en las violaciones a la libertad de prensa. Reporteros Sin Fronteras ya señaló que la Argentina fue el país con la mayor caída en libertad de prensa del mundo… 47 posiciones en los dos años que lleva Milei de presidente. Y eso que los datos son de antes de que dejaran en coma al reportero gráfico Pablo Grillo por documentar la marcha de los jubilados. ¿Y qué vino después?... Un PLAN DE INTELIGENCIA NACIONAL SECRETO, QUE AUTORIZA EL ESPIONAJE INTERNO a todo aquel que “erosione la confianza” en el relato oficial. ¿Y quién decide qué erosiona la confianza? ¿Caputo? ¿Karina? ¿Conan? Y como si fuera poco, AHORA BULLRICH QUIERE QUE LA POLICÍA FEDERAL PUEDA VIGILAR LO QUE LA GENTE PONE EN REDES SOCIALES SIN ORDEN JUDICIAL, ADEMÁS DE DETENCIONES PREVENTIVAS SIN QUE EXISTA NINGÚN DELITO… ¿Te quejás de cómo va el país?... ¿Te burlás del oficialismo en una red social?... Entonces, tal vez la policía llame a tu puerta. Ya vemos cómo sucede en otros países, y parece que también quieren importar eso. Esta es la deriva autoritaria… Este es el Terrorismo de Estado de baja intensidad que vive la Argentina. ESTÁN CONVIRTIENDO AL PAÍS EN UN EXPERIMENTO CONTINENTAL. Así como Pinochet hizo que Chile fuera el laboratorio de los Chicago Boys, hoy quieren que nuestro país sea el banco de pruebas de Milei y los Caputo Boys. Mismo manual: SALARIOS DE HAMBRE, PRIVATIZACIÓN TOTAL, ENTREGA ABSOLUTA AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Lo que completa este cuadro tétrico… es esto que estamos viviendo: Prensa bajo cuerda por miedo al Presidente, a las órdenes del patrón o a la pérdida de la pauta; leyes represivas, líderes de la oposición a los que se les quiere impedir salir al balcón de su casa. Todo ES PARTE DE UN ATAQUE PREVENTIVO CONTRA LA CAPACIDAD DEL PUEBLO DE ORGANIZARSE. Sobre todo de cara a LO QUE VIENE DESPUÉS DE OCTUBRE, que ya Caputo anunció que se viene la verdadera motosierra: REFORMA PREVISIONAL, REFORMA LABORAL Y REFORMA FISCAL. Pero no les va a salir bien. Y saben que SI EL PUEBLO HABLA, SI SE ORGANIZA, SI SE DEFIENDE… NO VAN A PODER. Igual que los cientos de miles que el pasado 18 de junio se movilizaron a Plaza de Mayo. Eran demasiados para ser amedrentados. Y, también, LOS ARGENTINOS SOMOS DEMASIADOS PARA QUE NOS TENGAN SOLOS, ASUSTADOS Y VIGILADOS. PORQUE TENEMOS ALGO QUE ELLOS JAMÁS VAN A TENER: UN NOSOTROS. Y un nosotros del tamaño y la historia del pueblo argentino… ni se calla ni se detiene. ESTE NOSOTROS, SIEMPRE VUELVE. LULA LO DEMOSTRÓ EN BRASIL Y NOSOTROS TAMBIÉN LO HAREMOS. P/D: Che Milei… con la ola polar que tenemos… ¿vos qué hacés? ¿Lo único que se te ocurre es meterle otro recargo a las boletas de un 6,4% más?... TARIFAS POR LAS NUBES, estufas apagadas, vos hablando de que hiciste buen trabajo en Mercosur… ¿y DEJASTE MAR DEL PLATA SIN GAS? Dale hermano… SEGUÍ VENDIENDO HUMO… lástima que no calienta.
Myriam Bregman sobre el fallo de la Corte de Estados Unidos
El fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, en el caso de YPF es una injerencia inaceptable sobre la soberanía nacional. Repudiable. Mi posición es que las estafas no se pagan, así que todo lo que ya se llevaron es "de arriba" porque la privatización de YPF fue un negociado muy sucio. Y más bien REPSOL, los involucrados en la llamada renacionalización (los empresarios, los bancos, los fondos buitre y quienes hicieron todo tipo de chanchullos) son los que deberían indemnizar al país y no al revés. No se les tendría que haber dado un peso y, en cambio, nacionalizarse para que YPF sea una empresa 100% pública gestionada por sus trabajadores y técnicos. Claramente, como se ve en otros terrenos, hay una tendencia cada vez más potente de las cortes de Estados Unidos de expandir su competencia internacional. El camino de aceptar la subordinación de Argentina en temas como los de la deuda externa, privatizaciones y otros, lo inició el dictador Onganía mediante dos decretos; luego, la dictadura cívico-militar que tomó el poder en 1976 rápidamente, en abril de ese año, eliminó la obligación de la competencia de la Justicia nacional y permitió intervenir a la extranjera. En marzo de 1981, ese artículo volvió a ser modificado en perjuicio del país. Además de prorrogarse la jurisdicción a favor de jueces extranjeros, se promovió la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana. Con posterioridad, acuerdos, contratos y tratados internacionales -incluidos los Tratados Bilaterales de Inversión, las leyes y estatutos de las privatizaciones, hasta el actual RIGI votado bajo el gobierno de Milei con la complicidad de algunos radicales y peronistas- sometieron al país a jurisdicción de tribunales extranjeros, particularmente a tribunales de Estados Unidos, el Reino Unido y el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). Así, la inmunidad inherente a la condición de un país soberano desaparece. Por eso, sostenemos que no es una cuestión de cuánto un país se arrodilla, como parece debatirse hoy, sino, al revés: una elemental medida de defensa nacional, de soberanía básica, involucraría la declaración de nulidad absoluta de toda prórroga de jurisdicción argentina a favor de tribunales arbitrales y/o judiciales extranjeros en esta materia.]El fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, en el caso de YPF es una injerencia inaceptable sobre la soberanía nacional. Repudiable. Mi posición es que las estafas no se pagan, así que todo lo que ya se llevaron es "de arriba" porque la privatización de YPF fue un negociado muy sucio. Y más bien REPSOL, los involucrados en la llamada renacionalización (los empresarios, los bancos, los fondos buitre y quienes hicieron todo tipo de chanchullos) son los que deberían indemnizar al país y no al revés. No se les tendría que haber dado un peso y, en cambio, nacionalizarse para que YPF sea una empresa 100% pública gestionada por sus trabajadores y técnicos. Claramente, como se ve en otros terrenos, hay una tendencia cada vez más potente de las cortes de Estados Unidos de expandir su competencia internacional. El camino de aceptar la subordinación de Argentina en temas como los de la deuda externa, privatizaciones y otros, lo inició el dictador Onganía mediante dos decretos; luego, la dictadura cívico-militar que tomó el poder en 1976 rápidamente, en abril de ese año, eliminó la obligación de la competencia de la Justicia nacional y permitió intervenir a la extranjera. En marzo de 1981, ese artículo volvió a ser modificado en perjuicio del país. Además de prorrogarse la jurisdicción a favor de jueces extranjeros, se promovió la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana. Con posterioridad, acuerdos, contratos y tratados internacionales -incluidos los Tratados Bilaterales de Inversión, las leyes y estatutos de las privatizaciones, hasta el actual RIGI votado bajo el gobierno de Milei con la complicidad de algunos radicales y peronistas- sometieron al país a jurisdicción de tribunales extranjeros, particularmente a tribunales de Estados Unidos, el Reino Unido y el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). Así, la inmunidad inherente a la condición de un país soberano desaparece. Por eso, sostenemos que no es una cuestión de cuánto un país se arrodilla, como parece debatirse hoy, sino, al revés: una elemental medida de defensa nacional, de soberanía básica, involucraría la declaración de nulidad absoluta de toda prórroga de jurisdicción argentina a favor de tribunales arbitrales y/o judiciales extranjeros en esta materia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)