Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
miércoles, 31 de agosto de 2016
Melconian admitió que demandó a la Argentina ante Griesa para cobrar la deuda en default
El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, fue uno de los bonistas que demandó junto con los fondos buitre al Estado argentino en los tribunales de Nueva York de Thomas Griesa para cobrar deuda en default de 2001.
Así lo admitió el propio funcionario del PRO en su cuenta en Twitter, pero aclaró que ese litigió lo dio por cerrado en 2010 cuando se sumó a los acreedores que entraron al canje lanzado por el kirchnerismo.
La polémica se desató luego de que el sitio Nuestras Voces difundiera el facsímil de la demanda que le hizo al país el hoy funcionario de Cambiemos.
Se trata del economista que en 2015 viajó a Estados Unidos en una misión encomendada por el presidente Mauricio Macri para acordar con los fondos buitre.
Durante la década kirchnerista pidió dejar de llamar "buitres" a los holdouts y en 2013 loscalificó como "tipos de buena voluntad". En 2014 también recomendó al gobierno de Cristina Kirchner "ir al juez (Griesa) y decirle, bueno, ¿cuánto es esto?" en relación al litigio en contra de la Argentina.
Según lo publicado el miércoles, Melconian formó parte de una demanda colectiva que se presentó ante el juzgado de Nueva York el 6 de febrero de 2009.
Reclamó por bonos impagos por u$s772.268. De ellos, u$s647.268 estaban en títulos serie US040114GF14 emitidos en junio de 2001 y con vencimiento en 2008, y u$s125.000 en títulos serie US040114AR16 emitidos en 1997 y con vencimiento en 2017.
Cecilia Roth: "El mundo habla de Panama Papers, y en Argentina se tapó todo"
Cecilia Roth se mostró muy dura con el gobierno de Mauricio Macri, y expresó su descontento con la situación del país.
"No se puede decir que no hay inflación, o que bajó, porque no es verdad", criticó la actriz, en diálogo con Fanny Mandelbaum en Radio UNO, y en ese sentido consideró que "sigo escuchando las mismas mentiras del gobierno de Macri que durante la campaña electoral".
"La Marcha de la Resistencia evidencia que hay un descontento social con lo que está pasando. Hay mucha gente fuera de sistema, viviendo en la marginalidad. Más allá de la pesada herencia, creo fervientemente que un país no es una empresa. Se necesita del Estado", agregó Roth.
La intérprete reprobó al gobierno de Cambiemos, y estimó que "ellos esperan la llegada de inversiones, pero la realidad muestra otra cosa. Fue muy fuerte la imagen de cientos de personas en la Plaza de Mayo pedir por solo una manzana". Además, sostuvo que "es muy fuerte el poder de los medios".
"En cualquier diario extranjero se habla de 'Panama Papers' y acá el tema ni aparece. El mundo habla de 'Panama Papers' como un hecho brutal para la política y en la Argentina ni se habla de eso, se tapó todo", aseguró.
"Carta urgente": Cristina Kirchner publicó un duro texto en las redes sociales
Cristina Kirchner publicó en las redes sociales una dura misiva esta tarde dirigida a Lula Da Silva, ante la posible e inminente destitución de su sucesora en el cargo, Dilma Rousseff, pero con un paralelismo constante marcando, según su parecer, las coincidencias entre los gobiernos. "Carta urgente" habla de "persecuciones políticas" contra los dirigentes del Partido de los Trabajadores y se refiere a las acusaciones por corrupción.
"Cualquier coincidencia con lo que sucedió y está sucediendo en nuestro país no es casualidad. Es estrategia dura y pura, sobre la región, contra los gobiernos nacionales, populares y democráticos y sobre sus lideres políticos", fue la reflexión y recordó una frase de Evo Morales,presidente actual de Bolivia: "A los ex presidentes de derecha se los favorece con un manto de impunidad. A los presidentes de izquierda, persecución judicial y escarmiento".
"Creo que es algo más grave. Se trata de volver al pasado de pobreza y mediocridad para las grandes mayorías en beneficio del inmenso poder económico de unos pocos. ¿Se darán cuenta los pueblos?¿Lo advertirán las sociedades modernas bombardeadas mediáticamente?".
"No me puedo permitir compartir el escepticismo intelectual y lógico de Nepomuceno. Los pueblos, tal vez, no con los tiempos que demandan nuestras ansiedades y muchas veces hasta sus propias necesidades, en algún momento y ante hechos inadvertidos, acompañados por sus dirigentes, demuestran que es mentira que la historia se acabó y que hay que volver a construir futuro", concluyó CFK.
lunes, 29 de agosto de 2016
Marijuán, el fiscal estrella del Grupo Clarín, financiado por la Embajada de EEUU
DepartamentodeEstadoEEUU
Al Departamento de Estado acuden a recibir instrucciones políticos de todo el mundo para luego implementar en sus países de origen las medidas que favorezcan los intereses norteamericanos. Dentro del pejotismo, Juan Manuel Urtubey tiene su historial de visitas a organismos de la política exterior norteamericana como el Council on Foreign Relations (febrero de 2016) y el Council of the Americas, las últimas el 2 de octubre de 2015 y el 30 abril 2016 junto a Gabriela Michetti y la denunciadora serial Margarita Stolbizer quien también participó el 6 de junio de 2015. El trío Urtubey-Stolbizer-Michetti ya había participado en la misma institución el 25 de marzo de 2014 (como se puede ver los diferentes partidos no son más que distintas máscaras para los mismos intereses).
Urtubey-Stolbizer-Michetti-CounciloftheAmericas
Otro político favorito del poder estadounidense es Eduardo Amadeo, duhaldista del Frente Renovador, ex embajador de Duhalde en EEUU en 2002 y miembro del Council of the Americas (cuyo presidente honorario es nada menos que David Rockefeller, dueño de la banca JP Morgan-Chase y fundador del Club Bilderberg), del que también son miembros importantes empresarios argentinos como: Alejandro Bulgheroni, Eduardo Elsztain, Marcelo Mindlin y Gustavo Grobocopatel.
EduardoAmadeo-EmbajadaEEUU
ElisaCarrio-EEUU
Otra asidua visitante del Departamento de Estado ha sido Elisa Carrió: el 4 de mayo de 2011 se reunió con el“Secretario de Asuntos Latinoamericanos”, Arturo Valenzuela, en septiembre de 2007 fue a EEUU a denunciar “fraude electoral” en el Interamerican Dialogue, importante “think tank” del que también son miembros: Alfonso Prat Gay, Juan Manuel Urtubey, María Eugenia Vidal y José Octavio Bordón. El 14 de junio de 2013 Carriódenunció en la justicia norteamericana a los empresarios Cristóbal López y Lázaro Báez con la esperanza de afectar también al kirchnerismo. Su última visita al Departamento de Estado fue este 26 de mayo de 2016 en la que se reunió con Tim Stater, director de “Asuntos del Cono Sur” del mismo, y participó nuevamente del Interamerican Dialogue, mientras que el 25 de junio le reclamó a Mauricio Macri que solicite a la justicia norteamericana que intervenga en las causas contra el kirchnerismo.
InterAmericanDialogue-Argentinos-Vidal-Urtubey-PratGay
Todo este entramado de operadores de los intereses de los EEUU en la Argentina cobra relevancia no solo por la situación de dependencia a la que se somete al país con respecto a la potencia mundial, convirtiéndolo en poco más que una colonia que alguna vez aspiró a tener cierto grado de capacidad de tomar decisiones soberanas, también deja al descubierto de dónde provienen los planes para destruir al kirchnerismo como “anomalía” del “sistema democrático”. Así lo afirmó el dirigente radical Leopoldo Moreau en Radio del Plata este último 25 de junio: “En la carta Cristina no lo dice, lo digo yo: la embajada de EEUU, los grupos económicos concentrados y medios hegemónicos, particularmente el grupo Clarín, están decididos a meter presa a Cristina, y ¿por qué quieren meter presa a Cristina? porque quieren destruir desde los simbólico al Movimiento Nacional, Popular y Democrático que gobernó a la Argentina en los últimos años y además porque necesitan una oposición complaciente”.
Lejos de la excavadora y cerca de la Embajada
Por Irina Hauser – Página|12
En medios hegemónicos habían dicho que el fiscal a cargo de la causa de Lázaro Báez viajó a los Estados Unidos para buscar pruebas. Apareció en la final de la Copa y Página/12 corroboró que está de licencia invitado por una ONG amiga de la embajada.
Las fotos viralizadas del fiscal federal Guillermo Marijuán en Nueva Jersey, yendo a ver la final de la Copa América, enfundado en la camiseta de la selección argentina, entre abrazos y carcajadas con un grupo de amigos del Frente Renovador y un funcionario macrista, agitaron ayer las redes sociales, las radios y los portales. La polémica se planteó en preguntas: ¿Viajó para trabajar y aprovechó el partido? ¿Lo invitó la embajada o alguna ONG afín? ¿Qué hacía con los dirigentes del massismo? ¿Y con el secretario de seguridad porteño, Marcelo D´Alessandro, que tiene a cargo la policía porteña que auxilia en los expedientes? El diario Clarín el domingo último anunciaba que Marijuán había volado a los Estados Unidos para reclamar un exhorto sobre sociedades fantasma de Lázaro Báez y por datos de supuestas coimas en la concesión del yacimiento Cerro Dragón. Lo mismo reproducían ayer las páginas web de otros medios. Según pudo corroborar Página/12 el fiscal pidió formalmente una licencia ante el fiscal de Cámara Diego Velasco, su superior, con el argumento de que había sido “invitado” por la Fundación Centro de Estudios Americanos –que se dedica a fomentar las relaciones con el gobierno estadounidense– a un “Programa para dirigentes sobre el estudio de los Estados Unidos de América y las relaciones bilaterales”. Ante el escándalo se difundió una reunión del fiscal con un par de los Estados Unidos por Cerro Dragón. Un extra en el marco de la licencia.
En fotos y videos que circularon por las redes sociales, a Marijuán se lo ve de lo más contento con el abogado, ex diputado y dirigente del massismo Mauricio D´Alessandro, con el diputado también del Frente Renovador Ricardo Lissalde y el secretario de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, el otro D’ Alessandro, Marcelo. También estuvo en la cancha con el juez federal Luis Rodríguez, quien la semana pasada allanó la vivienda y una chacra del ex ministro Julio De Vido. El primer D’ Alessandro, entrevistado en radio, aseveró cual vocero: “El fiscal está en Estados Unidos haciendo trámites para que la Justicia de acá (la de ese país) brinde datos sobre la causa de Lázaro Báez”. La diputada de GEN Margarita Stolbizer, insistente denunciante del kirchnerismo, justificó con un leve reproche: “Me llamó la atención que Marijuán vaya a ver el partido de Argentina, pero era domingo. Por lo menos, pudo no haberse sacado fotos”.
El fiscal pidió su licencia por toda esta semana: del 27 de junio al 1 de julio, según corroboraron funcionarios judiciales. La Fundación Centro de Estudios Americanos (CEA) hace buena parte de sus actividades junto con la embajada estadounidense, según da cuenta su portal, donde dice que convoca a políticos, funcionarios, militares, integrantes del Poder Judicial, sindicalistas y académicos, entre otros sectores. El programa al que fue invitado Marijuán es presentado como “una serie de reuniones” a las cuales se “introduce el estudio de los Estados Unidos desde sus orígenes hasta la actualidad, ofreciendo un foro de debate para dirigentes nacionales en donde se discuten cuestiones socio-políticas, económicas y culturales que influyan sobre las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos”. En el sitio web de la embajada, la fundación CEA es uno de los únicos dos enlaces que ofrece como sugerencia la “Sección Informativa y Cultural”.
Este diario quiso consultar al fiscal sobre el viaje, pero no obtuvo respuesta. En la entrevista con radio Continental, D’ Alessandro dijo que, en efecto, su amigo había sido invitado por CEA que, según su explicación, lleva argentinos dos veces al año a conocer desde el Departamento de Estado hasta la Corte Suprema, y sugirió que había especial interés en hacerlo antes de las elecciones en ese país, previstas para el 8 de noviembre. La fundación tiene convenios especiales con la Universidad del Salvador, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Lo cierto es que Marijuán, con una puntería fenomenal, enganchó el partido Argentina-Chile con el curso al que viajó “invitado” en carácter de supuesto “dirigente”. En la Procuración General no supieron confirmar si tiene, como parecería, los gastos pagos.
Hasta el diario Clarín, que había informado que el viaje era para averiguaciones en sus investigaciones judiciales, ayer tituló en la versión online: “Polémica por las fotos de Marijuán yendo a ver a la Argentina en Nueva Yersey”, seguido por la pregunta “¿Trabajo o esparcimiento’”. Y luego señalaba: “El fiscal había informado que viajaba a Washington por las causas de lavado K y la de Cerro Dragón. Pero se lo vio en otra ciudad con la camiseta de la selección”. El diario La Nación, que también reflejó el tema y publicó fotos, destacaba la presencia en el grupo del secretario de seguridad porteño, de quien depende la Policía Metropolitana, tantas veces requerida para los procedimientos en los expedientes del fuero federal y que, de hecho, participa en la causa contra Báez.
En ese expediente judicial donde Báez está preso por lavado de dinero y sus hijos investigados por cuentas millonarias en Suiza de las que eran beneficiarios, Marijuán no informó que fuera a los Estados Unidos a realizar ningún tipo de gestiones ni de actividad ligada a la investigación. Si ese era el plan, debió haber notificado, explicaron en Comodoro Py.
Es llamativo que la invitación al curso para estrechar lazos con el país del Norte ocurra también cuando se advierte su impronta en el discurso de la “guerra” al narcotráfico y la “lucha” contra el crimen organizado y la corrupción; sin contar el cuasi explícito sello made in USA que contamina algunas causas penales, también atravesadas por intereses de sectores de inteligencia, como la de la muerte de Alberto Nisman en los intentos persistentes en que la investigue la justicia federal.
Pero además, por el tipo de convocatoria es difícil no hacer alguna analogía con aquella que había llevado a un Congreso en Miami, de la organización Certal, que tenía entre sus filas a Cablevisión, a los jueces de la Cámara en lo Civil y Comercial que por esos mismos días debían fallar sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que cuestionaba Clarín. En el fuero penal federal, de hecho tramitó una causa contra el juez Francisco de las Carreras, por aceptar aquel convite. El fiscal Eduardo Taiano, por entonces, consideró que había una conducta delictiva. El juez, por una increíble coincidencia, fue Sebastián Casanello, quien no encontró delito y lo sobreseyó.
Todavía está por verse qué consecuencias tiene la aventura de Marijuán. Ya sea por el origen y tipo de invitación, las fotos, el grupo, la ostentación, el debate público se unificó en que estaba en juego como mínimo una cuestión de lo que en la jerga del Derecho se llama “delicadeza y decoro” pero sin duda sembró preguntas no menores sobre los intereses en juego, la verdadera misión y la legalidad de los actos de quien a menudo goza de la imagen de fiscal estrella.
domingo, 28 de agosto de 2016
Pedro Brieger y Victor Hugo Morales desenmascararon las mentiras de CNN
El engaño de la reparación histórica a los jubilados (II) para robar las acciones de la ANSES
Paralelamente Nicolás “Nicky” Caputo, de quien el presidente de la Nación Mauricio Macri dijo que “era como su hermano”, propietario de MIRGOR SA, una de las empresas de las que ANSES detenta acciones, fue designado vicepresidente del MERVAL, donde se trafican esos títulos. Teniendo como director a Delfín Jorge Ezequiel Carballo, director también del Banco Macro, del que la ANSES también detenta acciones. Siendo otro de sus directores Guillermo Stanley, padre de la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley, cuyo accionar está estrechamente ligada a la ANSES.
Las habilidades para hacer dinero inescrupulosamente y sin riesgos por parte de estos gordon gekkos del subdesarrollo, la pone en evidencia las lucrativas operaciones que concretaron a fines del año pasado con el dólar futuro. El ultimo día en que operó el ROFEX previo a la 2da vuelta electoral, el 18 de noviembre, a la par que CAMBIEMOS escandalizaba al electorado con su denuncia por las operaciones de dólar futuro, Blaquier, concretó un contrato de dólar futuro por 350 mil dólares, que le reportó la bonita ganancia de 1,7 millones de pesos, equivalente al momento de cobrarlos a 109 mil dólares.
Por su parte Nicky Caputo a través de CAPUTO SA, apostó contratos por 3,56 millones de dólares, casi el 60 % de ellos después de la primera vuelta. Puso así sus fichas al triunfo de su “hermano del alma” el presidente Macri. Y se llevó una ganancia de 13,2 millones de pesos, equivalente a 902 mil dólares al momento del cobro.
A su vez Farmcity, del grupo Pegasus, propiedad del mencionado Quintana, apostó contratos por 11,4 millones de dólares antes de la primera vuelta electoral, y se alzó con una ganancia de 38,4 millones de pesos, equivalente a 2,3 millones de dólares al momento de cobrarlas.
Por su parte Tamburini, aposto contratos por 6 millones de dólares, el 83 % de ellos antes de la 1ra vuelta, y se llevó una ganancia de 23,1 millón de pesos, equivalente a 1,56 millones de dólares al momento de efectivizarla.
Y ahora estos brokers inescrupulosos administrando el FGS de la ANSES, seguramente que tendrán múltiples oportunidades de concretar ganancias similares, igual que sucedía con los que administraban los fondos de las AFJP.
Por su parte Cablevisión del grupo CLARIN, capitaneado por Héctor Magnetto, apostó 11 millones de dólares, el 45 % de ellos después de la primera vuelta, y se alzó con un premio de 47,1 millones de pesos, equivalentes a 3,13 millones de dólares al momento de percibirlos. Y el 80 % de las apuestas por un total de 5 millones de dólares que concretó después de la primera vuelta, lo hizo después de que CAMBIEMOS efectuara la denuncia del dólar futuro.
O sea que con un acto de notable hipocresía, concretaba esos contratos, a la par que escandalizaba al electorado por la existencia de ellos. Y por su parte su columnista Fernández Canedo, concretó un contrato de dólar futuro por 150 mil dólares, y se llevó una ganancia de 585 mil pesos, equivalentes a cuarenta mil dólares. Mientras denostaba las operaciones de dólar futuro y defendía luego la venta de las acciones de la ANSES.
Por su parte las otras firmas y personajes directamente inmersos en esta cuestión, Grupo Galicia, Techint, Banco Macro y Carballo, tampoco se quedaron cortos en esas inescrupulosas andanzas de la plata dulce del dólar futuro. Con la cuales a costillas del Banco Central, obtuvieron en pocos semanas extraordinarias ganancias de hasta el 330 % en dólares, y casi 500 % en pesos, por montos de cientos de millones de pesos.
Con la especulación del dólar futuro en el ROFEX, sin contar con los del MAE que se mantienen en secreto, el Grupo Galicia se alzó con una ganancia de 2.313 millones de pesos, equivalente a 160 millones de dólares. Como resultado de las 400 apuestas que concretó en el mismo por 992 millones de dólares, habiendo hecho más de la mitad de esas apuestas después de la 1ra vuelta electoral, apostando así claramente al triunfo de Macri.
Por su parte el grupo Techint se alzó con una ganancia de 286 millones de pesos, equivalente a 19,5 millones de dólares, como resultado de las 45 apuestas que hizo por 79,4 millones de dólares en contratos. Habiendo echo el 56 % de ellas después de la 1ra vuelta electoral, apostando así también claramente al triunfo de Macri.
Por su parte el Banco Macro y su director Carballo se alzaron con una ganancia de 167,6 millones de pesos, equivalentes a 11,4 millones de dólares, como resultado de las 31 apuestas que hicieron, por 44,5 millones de dólares. Y su director Carballo también apostó claramente al triunfo de Macri, al concretar el 55 % de sus apuestas después de la 1ra vuelta electoral.
jueves, 25 de agosto de 2016
Las Autopistas del dinero M de Héctor Magnetto 2 Parte
La concha de Horacio Magnetto6.docx
https://offshoreleaks.icij.org/nodes/12173695
A la par luce una galaxia menor de quince corporaciones fantasmas en torno de BENEFICENCE FOUNDATION. No desplegándose el segundo nivel de la red en ninguno de estos tres últimos casos, por las mismas razones apuntadas en el caso anterior. No existiendo además en Internet rastro alguno de estas supuestas fundaciones creadas en Panamá, salvo la reciente información proveniente de ICIJ Panamá Papers.
Finalmente, si se sigue la antes mencionada conexión de la galaxia HAMAN GROUP a través de RARBA LTD, en la que tiene como consocio a BROTERHOOD FOUNDATION, y ateniéndonos solo a los vínculos de accionistas, no a los intermediarios que por sus características desplegarían una red extensamente grande, el despliegue de los nodos hasta el primer nivel vinculado con las fundaciones con ese mismo nombre y dirección radicadas todas en Panamá, estalla como se puede ver a continuación, un cumulo prácticamente inteligible de ocho galaxias de empresas fantasmas. Que tienen como centro a fundaciones con ese nombre, registradas en la misma fecha, y en la misma dirección, con las que está conectado la galaxia HAMAN GROUP.
La concha de Horacio Magnetto8.docx
https://offshoreleaks.icij.org/nodes/10198313
Se puede observar que la densidad de esas galaxias, igual que sucede en algunos sectores de la Vía Láctea cósmica, hace casi ininteligible el gráfico de redes del ICIJ. Y ello pese a que no se desplegaron los nodos de segundo nivel, correspondientes a las compañías vinculadas, porque la imagen sería una mancha absolutamente ininteligible, como la siguiente. Donde lo único que se destaca es Mosack Fonseca Corporation Ltd, brindando un espectáculo que astronómicamente se podría comparar con el Bing Crunch, o sea la vuelta del cosmos a sus orígenes.

La concha de Horacio Magnetto9.docx
https://offshoreleaks.icij.org/nodes/10164485
La huella del dinero K
Como absoluto contraste, en la siguiente imagen se muestra la red que visualiza el graficador de redes del ICIJ, si se lo consulta respecto Aldyne Ltda. La firma tan meneada por el grupo CLARIN y Lanata, radicada en las islas Seychelles, a la que presenta como el eje de la ruta del dinero K.
La ruta del dinero M de Magnetto deja en rídiculo la K.docx10
https://offshoreleaks.icij.org/nodes/10190260
La ruta del dinero M de Magnetto deja en rídiculo la K.docx12
https://offshoreleaks.icij.org/nodes/10188256
El ICIJ da dos versiones de esa firma, radicadas ambas en la Seychelles. Una creada en octubre de 2004 y otra en enero de 2005, pero solo debe ser una confusión de fechas. La cual tiene como único socio a APSLEY FOUNDATION, lo que contrasta sideralmente con la red de socios y sociedades que despliega HAMAN GROUP, a la que pertenece la shell o concha de Magnetto, East River.
Informa además que el intermediario en su creación ha sido Mossack Fonseca & Co, que a su vez ha sido intermediario en la creación de otras 209 firmas fantasmas, dado que a ello es lo que se dedica. E informa también que como intermediario intervino Corporate Internal System, que intervino en la fabricación de otras 229 firmas fantasmas. Que a su vez según el mismo ICIJ, es otro intermediario de Mossack Fonseca, por lo que todo queda en casa. Tal como lo evidencia la dirección de APSLEY FOUNDATION, fijada en el edificio de Mossfon, la misma firma que interviene en lad relaciones intergalácticas de HAMAS GROUP, a la pertenece la East River de Magnetto.
Resultando el contraste de esta imagen con las anteriores tan desmesurada, como desmesurada es la cobertura del grupo CLARIN y Lanata respecto la firma Aldyne. Sin mencionar para nada a la East River de Magnetto, y menos aún explicar de qué se trata. Mirando así la paja en el ojo ajeno, e ignorando la viga que tienen Magnetto y CLARIN en su ojo propio.
Magnetto, la democracia en Argentina y el mensajero infiel
En consecuencia las imágenes mostradas en torno las andanzas del CEO del grupo CLARIN, Horacio Magnetto, en las redes cósmicas de empresas fantasmas o conchas creadas por Mossack Fonseca, hunden en la obscenidad las acusaciones que hace dicho grupo con Lanata a la cabeza, respecto la trama de compañías offshores de Lázaro Báez, construidas a través del mismo estudio legal y contable Mossack Fonseca.
Que también fue contratado por Magnetto, y que ahora abreviadamente como Mossfon, aparece participando incluso como empresa fantasma, en la galaxia de empresas fantasmas de HAMAN GROUP, en la que luce la compañía fantasma controlada por el CEO de CLARIN. El tratamiento de la información al respecto fue tan notablemente asimétrico, que justificó una investigación por parte de la Universidad de San Andrés y la Northwestern University, revelando las diferencias en el abordaje periodístico de los principales portales de internet del país.
http://www.perfil.com/elobservador/lazaro-baez-vs-panama-papers-una-cobertura-muy-desigual-0061.phtml?utm_source=redir_url_legacy
Pero como reveló Hernán Arbizu, el grupo CLARIN ya tenía otras cuatro empresas registradas en Panamá. LEXSOL S.A. y NOIRLAND S.A., abiertas ambas en agosto de 1987, a la par que CLARIN se quedaba con Papel Prensa, e inactivadas en agosto del 2001, en plena crisis del 2001. Y AGEA INVERSORA S.A, abierta en diciembre de 1979, y SEMAR INVERSORA S.A. abierta en agosto de 1986, ambas en actividad.
Habiendo abierto el grupo CLARIN tres de esas empresas panameñas durante la dictadura militar, y la cuarta durante el gobierno del presidente Alfonsín, cuando Internet aún ni se soñaba. Siendo por ende entonces Panamá, una cueva de Alí Babá altamente segura, como dice la canción de la Mona Jiménez.
Y así mientras que en otros países al comenzar el año los medios deben informar a sus audiencias, quienes son sus verdaderos dueños y accionistas, acá por contrario, nadie sabía de las empresas fantasmas de CLARIN. Ni que extraños tratos vinculan a su presidente Magnetto, con el subterráneo y clandestino HAMAN GROUP.
En esas firmas panameñas, según los datos de opencorporates.com, metódicamente figuran Magnetto como presidente, José Antonio Aranda como tesorero, y Lucio Rafael Pagliaro como director y secretario, o sea la cúpula del grupo CLARIN. Habiendo intervenido en todos los casos en su registración, el estudio émulo de Mossack Fonseca, Icaza, González Ruiz & Aleman, y sus dependientes Juan Eduardo Lombardi Tribaldos y Vasco Rafael Wendehake Fabrega en el papel de suscriptores.
Pero Lázaro Baez es un truhan de provincias, dedicado a enriquecerse de cualquier manera con las obras públicas, como tantos hay lamentablemente en Argentina. Como es el ejemplo del actual presidente Mauricio Macri, su padre, tíos, hermanos, y primos. Pero el caso es que Magnetto desde la dictadura militar en adelante, se ha convertido en el principal artífice en la construcción de los estados de opinión pública, que han signado a la democracia argentina hasta la fecha.
Mediante ir acaparando a lo largo de sus gobiernos, distintas posiciones dominantes en el torrente informativo. Desde los diarios y el papel para diarios, hasta la televisión, los cables, e internet, pasando por los avisos clasificados, las radios, y la agencia de noticias, y ahora las telefónicas. Y el penoso desenvolvimiento y resultados socioeconómicos de nuestra democracia, como siguiendo una ley de mal en peor, hoy están a la vista y en la memoria de todos. Al punto de ponernos al borde de ser un país fracasado, pese la vastedad de recursos que disponemos.

Habiendo además sido el grupo CLARIN, el principal artífice de la enconada grieta que hoy parte a la sociedad argentina, y lacera su tejido humano. Como consecuencia de la frustración que sufrió en alguno de sus tantos negocios, después de haber mantenido un largo connubio con el anterior gobierno, transformándose así de su mejor amigo, en su peor enemigo. Grieta a la cual se encarga cada día de profundizarla aún más, conforme surge de una mera lectura de los contenidos de sus medios.
Por lo que bien cabe preguntarse, siendo la comunicación e información un insumo indispensable para la democracia y el buen gobierno, qué responsabilidad le cabe al grupo CLARIN y a Magnetto en nuestro fracaso colectivo. Que hoy pese los notables recursos que disponemos se expresa contundentemente con un tercio de la población hundida en la pobreza, y un 50 % de ella hundida en el desempleo, subempleo, o trabajo en negro. Que trepa a un 65 % si se le suman los cuentapropistas.
Sabiendo cualquier experto en dinámica grupal, que no hay grupo o comunidad que pueda mantenerse y progresar, si existe una comunicación tóxica o envenenada. Ya la dijo hace miles de año, la sabiduría de los Proverbios de la Biblia: “El mensajero infiel trae desgracias; mas el enviado fiel acarrea salud”.
Habiendo sido además el grupo CLARIN un notable agente en el proceso de desmalvinización, preconizando asiduamente en sus contenidos, que debemos ser cooperativos con quién en 1982 fue nuestro enemigo, para que pueda llevarse tranquilamente las riquezas petroleras existentes en Malvinas. Al mismo tiempo que radicaba su empresa fantasma East River en una dependencia británica, y abría la cotización de las acciones del grupo únicamente en Londres.
Ningún país serio hubiese permitido que su comunicación sustancial esté condicionada por parte de quién es su adversario. Y menos aun cuando enfrenta uno de los conflictos geopolíticos más extensos e importantes del mundo, que abarca una superficie que duplica largamente la del territorio argentino.
Por todas estas razones, detentando una posición hegemónica en el cuarto poder de la prensa, y siendo por ende un hombre público (habiendo sido incluso condecorado en el extranjero por ello) Magnetto debería dar acabada cuenta de porqué y para que creó esas compañías fantasmas en países extranjeros. Y de quienes recibió y a quienes giró los dineros que circularon por sus cuentas. Y si no puede hacerlo, debería por lo menos dar un largo paso al costado, y mantenerse enteramente alejado de la comunicación y el periodismo argentino.
Pero por contrario, lo primero que concretó el actual gobierno, fue derogar por medio de decretos de necesidad y urgencia, la ley de medios que afectaba los enormes negocios del Sr. Magnetto. Y lo último que hizo, con la excusa de dar una insignificante reparación a los jubilados, fue consagrar una absoluta y súper secreta amnistía a favor del Magnetto y el grupo CLARIN, y otros notables empresarios que habían quedado atrapados judicialmente, con las filtraciones de Hernán Arbizu, Hervé Falciani, y Panamá Papers.
Las que de haberse diligenciado debidamente y producido condenas, deberían haber llevado al revocamiento de licencias y concesiones públicas que detentan esos empresarios, con Magnetto a la cabeza. Habiendo no obstante el Congreso, aprobado expeditivamente ambas medidas, como si estuviera a las órdenes del Sr Magnetto.-
Las autopistas del dinero M de Héctor Magnetto 1 Parte
Por Javier Llorens
Recientemente el diario La NACION, dio cuenta de que Héctor Magnetto, el CEO del poderoso grupo CLARIN, también tenía su companía fantasma, shell o concha, escondida entre los pliegues de Panamá Papers.
http://www.lanacion.com.ar/1890675-panama-papers-aparecen-grandes-empresarios-locales
Apuntaba al respecto que “su apoderado legal, Ignacio Sáenz Valiente, dijo que “las sociedades en las que participa o es apoderado Magnetto, incluida ésta, siempre estuvieron debidamente declaradas y cumplieron con toda la normativa vigente”. Aceptó así Magnetto su rol en esta compañía shell, concha, o fantasma, cuya prueba ácida que lo es, lo da el hecho que no figura en opencorporate.com, el portal que procura listar todas las corporaciones del mundo. Así la explicación brindada por el abogado de Magnetto resulta grotesca, parecida a decir que el ex secretario de Obras Públicas José López, después de enterrar su dinero malhabido en un convento, iba a ir inmediatamente a la AFIP a declararlo.

La información de LA NACION respecto East River Associates Corporation, anticipa que en ella no figura directamente Magnetto, sino que esté estaba oculto tras las bambalinas, con un poder de administración como mandatario de ella, contando además con una cuenta en una filial del banco UBS. De tal manera una consulta a la base de datos del ICIJ, arroja el siguiente resultado gráfico.
La concha de Horacio Magnetto.docx
https://offshoreleaks.icij.org/nodes/10067832
La imagen del graficador de redes del ICIJ, informa que la compañía manejada tras las bambalinas por Magnetto, fue registrada en las Islas Vírgenes Británicas el 6 de noviembre de 1995, con la intervención de Mossack Fonseca, e inactivada el 28 de noviembre de 2012, siendo su dirección legal Auctoriana Anstalt (Instituto Auctoriana) en Vaduz, Principado de Liechtenstein, y en Suiza.
Y tenía como socio a HAMAN GROUP CORP, más otros dos con acciones al portador (The bearer) y un intermediario radicado en Geneva, Suiza, y en Auctoriana Anstalt, Vaduz, Liechtenstein, que no sería otro que Magnetto. Siendo esta la forma clásica en que se manejan las compañías fantasmas, shell o conchas, para no dejar rastro alguno de las personas físicas que se encuentras detrás de ella.

A su vez la imagen informa, con el pequeño número asociado a cada identidad, que tanto HAMAN GROUP como el intermediario, tienen vínculos con otras sociedades. Cuatro en el caso de HAMAN GROUP, y dos en el caso del intermediario. En consecuencia la activación de esos nodos en el sistema del ICIJ, arroja el siguiente resultado.
La concha de Horacio Magnetto2.docx
La imagen del ICIJ informa ahora que el intermediario radicado en Geneva, Suiza, también es el intermediario de la compañía Courtlake Investiment Limited, que tiene 4 vínculos con otras sociedades. Y que a su vez HAMAN GROUP, tiene como dirección la firma Morgan & Margan, en Panamá. Y es a su vez socio de Marsol Investiment Limited, que tiene a su vez 5 vínculos con otras sociedades.
Expresa también que el único accionista en HARMAN GROUP CORP, es otra sociedad con exactamente el mismo nombre, HARMAN GROUP CORP, que cuenta con 18 vínculos con otras sociedades, y tiene la misma dirección y fecha de registro. Por su parte la expansión de esos nodos en el graficador de redes del ICIJ, arroja la siguiente imagen, que pone en evidencia la dimensión de la galaxia empresaria HARMAN GROUP CORP, a la que pertenece la East River de Magnetto.
La concha de Horacio Magnetto3.docx
Por un lado la expansión de Marsol, informa que esta tiene dos socios con acciones al portador, además de la compañía Mossfon Nomines Limited, cuyo nombre es evidentemente una abreviatura de Mossack Fonseca. Habiendo sido registrada también en las Islas Vírgenes Británicas en 1990, y está actualmente en quiebra, contando con su dirección también en Auctoriana Anstalt, Vaduz, Liechtenstein.
Por su parte el despliegue de HAMAN GROUP como accionista de HAMAN GROUP, ambos con la misma dirección en Morgan & Margan, y misma fecha de registro, arroja una telaraña que pone en evidencia la constelación empresaria de la que depende la East River comandada por Magnetto. La que se encuentra en la periferia de ella, a través del otro HAMAN GROUP como accionista.
El que a su vez como se dijo, tiene a HAMAN GROUP como su accionista, y de otras 16 compañías controladas en forma directa. Además de otras dos en forma indirecta a través de su homónimo, entre las que está East River. Apreciándose además la regularidad con la que las sociedades fantasmas, cuentan con dos tenedores de acciones al portador cada una de ellas.
En la imagen también se pone en evidencia la intermediación desde Auctoriana ANSTALT, Vaduz, en forma común con las firmas Marsol Investiment, Lastec Holdings, y Oris Limited, además de los casos de Courtlake Investiment y East River. Y la intervención de Mossfon Nomines Limited como socio de Marsol, y de Mossfon Nomines International Limited como socio de Oris Limited.
Para poder apreciar su verdadera magnitud, en la siguiente imagen se hace un despliegue integral del núcleo de la galaxia HAMAN GROUP, prescindiendo por razones de espacio del ramal que a través del otro HAMAN GROUP, lo conecta con la East River de Magnetto.
La concha de Horacio Magnetto4.docx
https://offshoreleaks.icij.org/nodes/12146131
El núcleo de la galaxia HAMAN GROUP desplegada hasta su segundo nivel de nodos, pone ahora en evidencia que detrás su trama, está el banco UBS como intermediario (trazos grises) haciendo de soporte de la infraestructura de ella. Banco donde Magnetto según LA NACION, tenía su cuenta secreta, administrando a la East River. Apreciándose además que resulta típica la existencia de dos socios con acciones al portador, por cada compañía fantasma.
Aparecen ahora además como socios, fundaciones como Globally International Foundation, Cosmopolitan International Foundation, y Brotherhood Foundation, en el caso de la compañía RARBA LTD. Y Esmeralda Foundation en el caso de Whitehead Properties Limited. Cuyos circulitos adosados evidencian que tienen extensos vínculos con otras compañías. Más adelante se muestra el inusitado resultado que despliegan algunas de estas conexiones con estas fundaciones. Las que por otra parte, hasta la aparición de Panamá Papers, eran enteramente desconocidas en Internet, figurando algunas homónimas radicadas en otros lejanos países, como Canadá y la India, que evidentemente no tienen nada que ver.
Por otro lado, si se sigue el vínculo de la galaxia HAMAN GROUP a través de ORIS LIMITED y Mossfon Nomines International Limited, aparece que HAMAN GROUP está conectada con la galaxia de compañías fantasmas dependientes de Migthy Kingdon Investiment. Registrada en el 2006 en la isla Mauricio, y que nada tiene que ver con su homónima australiana, no figurando dato alguno concreto de ella en internet.
Por un lado lo hace a través de Mossfon Nomines International Ltd, por intermedio de Webster Incorporated, Melvin Investiment Limited, y Castlebay Company Limited. Y por el otro lado a través de Mosfon Nominees International Limited, teniendo como intermediario a Daveston Corporation. Registrándose en este caso la excepción de contar con siete socios con acciones al portador, además de Migthy Kingdon Investiment en ese mismo rol. En su primer nivel esta galaxia registra casi medio centenar de compañías fantasmas. Y su segundo nivel, que se advierte en los circulitos que lucen las las compañías, se evita desplegar para no hacer ininteligible la imagen de la red, como se verá más adelante.
La concha de Horacio Magnetto5.docx
Corrupción estructural y ocasional
miércoles, 24 de agosto de 2016
Para Lanata el fútbol no es un derecho y hay que subsidiar a la minería pero no el boleto de la gente
Parte el alma: el llanto de un jubilado que se quedó sin fruta y no tiene para comer
Preparando la Audiencia Pública, aparece Joe Lewis
"Eran las 13:35 del jueves (24/03) y faltaba menos de una hora para la llegada de Barack Obama a la ciudad de Bariloche. En ese momento, sorpresivamente, aterrizaba el Tango 10, el avión de la flota oficial en que el suele moverse Mauricio Macri. Sin dar declaraciones, el Presidente aterrizaba y subía inmediatamente a un helicóptero por lo menos llamativo.
En realidad eran 2 los helicópteros que esperaban a Macri en la pista (...). Uno, de la Prefectura, despegó repleto de bolsos detrás de otro, bordó, en el que viajaron el Presidente y su familia. Esa aeronave es propiedad del magnate inglés Joseph Lewis, dueño de, entre otras cosas, el club inglés Tottenham y miles de hectáreas en la Patagonia, varias de ellas fuera de la ley.
"Joe" Lewis es un exitoso empresario inglés de 79 años cuya fortuna asciende a más de US$ 5.000 millones. Según la revista Forbes, terminó 2015 en el puesto N°277 de los hombres más ricos del mundo.
Es la cara visible de un poderoso grupo económico dueño del club Tottenham y parte de Pampa Holding, que tiene entre sus activos a Edenor, la mayor distribuidora de electricidad del país y una de las mayores compañías de servicios públicos (...)".
Antes que sea tarde es importante anticiparlo: en la Audiencia Pública también regresarán los capítulos desconocidos del acuerdo entre Chevron e YPF, que Mauricio Macri le ordenó mantener en secreto a la Oficina Anticorrupción en manos de Laura Alonso, quien así inició un deterioro de su figura pública.
De acuerdo a la agencia estatal de noticias Telam, Pampa Holding le compró activos a Petrobras Argentina: 1.200 MW de generación eléctrica, áreas de exploración y producción de hidrocarburos, en especial bloques productivos de gas y petróleo, complejos petroquímicos, una refinería y una red de 247 estaciones de servicios, además de la utilización de la marca por 18 meses.
Luego, Pampa informó que acordó asociarse con Petrobras Brasil y con YPF para potenciar el desarrollo del área Río Neuquén, mediante la venta de 33% de los derechos de concesión.
Por algún motivo, en el debate de la estrategia de recomposición del gas en boca de pozo han vinculado el zigzagueo informativo-judicial del presidente Mauricio Macri con los intereses de su amigo Lewis.
Acerca de la futura audiencia pública, algunos recortes:
Mariano Spezzapria en el diario El Día, de La Plata:
"(...) Las fuerzas de oposición también pusieron un ojo en la política de energía renovable que impulsa Aranguren, con aval presidencial. Les llamó la atención el decreto 282 de este año que facilitó el acceso a la compra de tierras por parte de ciudadanos extranjeros. Y lo vincularon con el empresario británico Joseph Lewis, quien hospedó a su amigo Macri en una mansión patagónica.
Además de tierras, Lewis posee en la Argentina una parte de la firma Pampa Holding, que entre sus activos tiene a Enenor, la mayor distribuidora de electricidad del país. Esa compañía será parte de la discusión por la tarifa de la luz, que entre mañana y el martes tendrá una fecha para su propia audiencia pública, diferenciada de la del gas que se realizará el próximo 12 de septiembre.
El sitio elegido por el gobierno fue la Usina del Arte, un bello edificio recuperado por el macrismo -que perteneció a la Italo-Argentina- en La Boca, que reúne dos condiciones: cuenta con capacidad para albergar a las cientos de personas que participarán de las audiencias y no se encuentra en pleno centro de la Capital, lo que evitará que las manifestaciones opositoras ganen la escena.
No obstante, el fallo de la Corte dejó un flanco abierto al no incluir a las pymes y los clubes de barrio entre los exceptuados del tarifazo del gas, por el cual se multiplicarán las demandas de la oposición, las cámaras empresarias y las entidades de defensa de los consumidores.
En rigor, el fallo que llegó a la Corte no incluía un reclamo de empresas y comercios, sino sólo de usuarios residenciales. El gobierno estudiaría la forma de atenuar el aumento para esos sectores, para no tener más complicaciones.
De todos modos, no podrá evitar una andanada de protestas que ya están agendadas, como una marcha federal que el 2 de septiembre confluirá en la Plaza de Mayo, organizada por la CTA, o una eventual medida de fuerza que convoque la CGT tras el congreso de reunificación que tendrá lugar mañana en el estadio de Obras Sanitarias. Allí se proclamará un triunvirato para la conducción.
Uno de los jefes sindicales que integrará ese trío, Juan Carlos Schmid, anticipó que no habría que descartar un paro nacional si el gobierno mantiene el rumbo económico. (...)".
Martín Bidegaray en el diario Clarín, con el enfoque gubernamental:
"En la Rosada están pensando cómo darle mayor previsibilidad futura a la tarifa de gas. En octubre se hará la revisión tarifaria integral (RTI), que definirá el sendero de precios para los próximos años. Pero al margen de ese proceso, el Ejecutivo quiere que las partes sepan que la tarifa que se decida en las audiencias tendrá cierta continuidad. Se habla de ser "previsibles".
En cuanto al incremento que plantearán, en el Gobierno lo están definiendo, pero no sería muy diferente del 400% que tenía planeado inicialmente, aunque sin tope.
En el Ejecutivo tomaron nota de algunos errores del aumento de abril. Por ejemplo, en las provincias que tenían amparos judiciales por las que no pagaban incrementos desde 2014, como sucedió en Santa Fe. Allí, el kirchnerismo aplicó una suba de 200%, pero la mayoría no la pagó porque consiguió una cautelar a su favor. La nueva administración les subió un promedio de 400% -como hizo en casi todo el país- y eso terminó generando un aumento de 600%: el 200% que no pagaron entre 2014 y 2015 más el 400% de 2016. Los técnicos del oficialismo se terminaron dando cuenta del contratiempo después de publicado el cuadro tarifario. Lo mismo le sucedió con ciudades como Mar del Plata y Bahía Blanca.
Esos cálculos que exageraron las subas son los que el Gobierno buscará reparar. También habrá consideraciones con las regiones de mayor frío como la Patagonia. Allí el Gobierno subió de $ 0,10 por metro cúbico a $ 2,50 en abril. Un incremento de esa magnitud no se repetirá, pero tampoco se mantendrá la tarifa de 2015. En Puerto Montt (Chile), el gas se paga 11 veces más caro que en Bariloche, según un estudio que maneja el Poder Ejecutivo. (...)".
Raúl Kollmann en el diario Página/12, cuestiona la estrategia gubernamental acerca del gas en boca de pozo, el tema que regresa a las empresas involucradas con Vaca Muerta:
"(...) De los distintos aspectos que trata el fallo de la Corte Suprema del jueves último, el que debe haber incomodado más al ministro Juan José Aranguren habrá sido la decisión del tribunal ordenando que la fijación del precio mayorista del gas (el denominado “gas en boca de pozo”) también deberá pasar por audiencia pública. Y la incomodidad del ministro se relaciona a que es la cuestión que menos interés tenía en ventilar y más hubiera querido preservar de un debate abierto. Hasta donde pudo, sostuvo que el precio del gas que se paga a los productores estaba fuera de toda regulación, y que si hubo un aumento del costo es porque el anterior gobierno (la herencia recibida) hizo al país “dependiente de la energía importada”, encareciendo así los costos del gas distribuido por redes. Justificación suficiente, a su criterio, para aumentar el precio que se paga a los productores y así incentivar la producción local.
Pero el fallo de la Corte, sin embargo, lo obligará a explicar ante una audiencia pública por qué, si el precio anterior ya estaba (en dólares) por encima del que se paga, por ejemplo, en Estados Unidos o Canadá, lo aumentó en un 100 por ciento (en dólares), cuando ya existían otros mecanismos de incentivo de precios para quienes aportaran producción excedente (nuevos yacimientos o aumento de la producción de los que ya están en explotación). Es decir, que deberá defender una transferencia de ingresos a favor de los concesionarios de áreas gasíferas por 2800 millones de dólares, no a cambio de aumentar la producción ni de comprometer inversiones, sino simplemente por lo que ya producen. Quizás deba explicar, además, que entre los receptores del beneficio (que pagarían con la mayor tarifa los usuarios residenciales, comercios, pequeñas industrias y cooperativas, entre otros) se encuentra la empresa Shell, que participa en las concesiones de dos áreas gasíferas en la cuenca neuquina.
(...) Andrés Repar y Marcos Rebasa, coordinadores del IESO, aseguran que el precio anterior al aumento, el vigente durante 2015, no era insuficiente. Los 2,60 dólares que recibían como retribución los productores representan un valor 30 por ciento superior al que se paga, por ejemplo, en Canadá o Estados Unidos (en torno a los dos dólares por millón de BTU). El valor del gas que se utiliza para abastecer a los usuarios, sean residenciales o no, no tiene subsidios. Es decir, que lo paga en su valor pleno el consumidor que lo recibe por redes. Como ese gas representa el 70 por ciento de la tarifa, su brutal aumento en dólares –según los especialistas sin justificación en términos del precio internacional– provocó el ajuste exponencial en el cuadro tarifario que el propio Ministerio de Energía definió a partir de abril. En consecuencia, el principal factor del tarifazo no fue la eliminación de subsidios otorgados por el gobierno anterior, sino el fabuloso aumento en dólares que le concedió Aranguren a las petroleras."
Biografía no autorizada de la senadora del PRO Laura Rodríguez Machado
¿Qué hay de nuevo, viejo?
La carrera política de la senadora Rodríguez Machado comenzó a fines de los 80 como Relatora de Comisión de la Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba. En 1995, durante el menemato asumió como diputada provincial por la UCD, partido capitaneado en córdoba por German Kammerath y Palazzo. Este último un conocido empresario y abogado del foro local, ex funcionario de la dictadura militar y Carlos Menem.
En 1998, frente a las elecciones para gobernador de Córdoba, cuestionando la falta de ética y moral de su líder Kammerath, la senadora de Cambiemos se abrió de la UCD, formó el Partido Demócrata Liberal y se asoció con Domingo Cavallo y su partido Acción por la República.
Bajo ese sello partidario, con el respaldo de Cavallo, ese mismo año, Rodríguez Machado se presentó como candidata a vicegobernadora de Córdoba, acompañando al ex-Juez Guillermo Johnson y enfrentando al binomio De la Sota-Kammerath.
A pesar de tener todo el apoyo del Grupo Clarín, que buscaba proyectar a Cavallo como una tercera vía de cara a las elecciones nacionales de 1999, el desempeño de su partido Acción por la Republica fue paupérrimo. Sacó el 5% de los votos. Por eso, luego de esa dura derrota política, decidió volver a los brazos de Kammerath, a quien poco antes había cuestionado y postularse, en las elecciones para intendente de Córdoba de ese año, como vocal del Tribunal de Cuentas de la Ciudad de Córdoba, por la lista de Unión por Córdoba, que lleva a Kammerath como candidato a intendente en alianza con De la Sota.
Bajo la lista de Unión por Córdoba, Rodríguez Machado ganó la vocalía del Tribunal de Cuentas, pero no asumió dado que Kammerath la nombró secretaria de Desarrollo Económico de la municipalidad de Córdoba. Desde ese cargo, en menos de lo que canta un gallo, la actual senadora del PRO, lo primero que hizo fue aprobar la instalación del centro comercial llamado “Dinosaurio” en el sur de Córdoba, propiedad del controvertido empresario menemista -luego kirchnerista- Euclides Bugliotti que era rechazado por los vecinos.
Tras esa aprobación, al poco tiempo, Rodríguez Machado, asumió como secretaria de Economía. El cargo más importante después del intendente. Frente esta repartición, fue la responsable directa de rescindir, en el marco de un absoluto oscurantismo, un polémico contrato con la empresa TECSA, que por ese entonces representaba Jorge Lawson, actual director del Banco Nación por Cambiemos. Recisión que le terminó costando 400 millones de pesos al municipio cordobés.
El contrato, de unos 17 millones de pesos, impulsado por Kammerath, tenía como propósito proveer de asistencia técnica al municipio de Córdoba para mejorar el cobro de impuestos e implementar el llamado “Municipio Digital”. Sin embargo, luego de ser firmado, el Sindicato Municipales de Córdoba –SUOEM- se opuso tenazmente, por lo que fue rescindido unilateralmente por Rodríguez Machado y Kammerath en medio de fuertes acusaciones.
Por esta recisión, hasta fines del 2013, la municipalidad de Córdoba tuvo que pagarle 90 millones de pesos a Tecsa por distintos embargos. Y tuvo juicios pendientes por intereses y regulación de honorarios por otros ¡295 millones! que terminaron en la Corte Suprema de Justicia.
La gestión de la senadora macrista frente a la secretaría de Economía, también deparó en un incremento de la deuda pública municipal del 466%. Esta pasó de 61 a 354 millones de pesos. A pesar de que por ese entonces la municipalidad de Córdoba no podía brindar algunos servicios básicos y elementales como la comida en las escuelas. Incluso, por este desprolijo manejo de los recursos públicos, Rodríguez Machado fue denunciada junto a Kammerath ante el Fuero Anticorrupción de Córdoba por la retención indebida de dinero de los trabajadores municipales que debían ser destinados a pagar tarjetas de créditos y préstamos bancarios y fueron desviados a otros fines.
Claro que nada melló su estabilidad política. Por el contrario, poco después de rescindir el contrato con Tecsa, Rodríguez Machado dejó la secretaría de Economía y pasó a ocupar la vocalía del Tribunal de Cuentas del Municipio. Cargo que nunca había asumido. De esta manera, con un surrealismo propio de la vieja política, en cuestión de horas, los expedientes y actos administrativos que ella misma había ejecutado, como el de Tecsa, pasaron a estar auditados y controlado por ella, asegurándose de ese modo un final feliz fuera de cualquier cuestionamiento.
Finalmente, tras ser poli funcionaria del ex intendente Kammerath, Rodríguez Machado terminó junto a De la Sota, ex gobernador de Córdoba, y actual dirigente de UNA, con quien hoy está enfrentado políticamente, quien el 18 de abril del 2005, mediante el decreto 433/05, la nombró procuradora fiscal de la provincia de Córdoba.
Ámbito privado
martes, 23 de agosto de 2016
Pedirán la indagatoria de Magnetto, Herrera de Noble y Bartolomé Mitre por Papel Prensa
Insólito: Macri le pidió a los trabajadores "no poner palos en la rueda" a los empresarios
Casa Rosada
Nuevamente, el presidente Mauricio Macri salió a criticar la actitud de los trabajadores, a quienes ahora les pidió "no poner palos en la rueda" a los empresarios y volvió a embestir por el ausentismo y los juicios laborales.
La frase de Macri no podía ser más oportuna: al mismo tiempo que volvía a la carga contra los trabajadores, la CGT define su reunificación.
Estas fueron las primeras declaraciones públicas de Macri luego del fallo de la Corte Suprema que anuló el tarifazo de gas para los usuarios residenciales debido a la falta de audiencias públicas.
En un acto llevado a cabo en una empresa de Avellaneda, Macri se refirió al proceso de inversiones que, a su entender, "ya empezó". "Cada día vamos a estar un poquito mejor",dijo ante la concurrencia.
Sin embargo, el presidente embistió contra los trabajadores, a los que les pidió "no poner palos en la rueda" y añadió: "Cuando uno hace trampa al sistema, cuando fuerza un ausentismo o inventa un juicio está complicando la vida a toda la sociedad".
Las declaraciones del primer mandatario llegan en un año en el que las paritarias cerraronentre 10 y 15 puntos por debajo de la inflación y que, según datos del propio Ministerio de Trabajo, se perdieron más de 100 mil empleos registrados solo en el sector privado desde que Macri llegó a la presidencia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



















