Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
martes, 30 de mayo de 2017
lunes, 29 de mayo de 2017
sábado, 27 de mayo de 2017
Ni la fecha patria: otro grosero error dejó expuesto al macrismo
Desde el campo de Polo, el Gobierno lleva adelante una jornada de festejos por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. En un palco oficial colmado de militares, una bandera con fechas erróneas se convirtió en el centro de las críticas
En medio de un controvertido festejo plagado de militares por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, otro inexpicable error deja expuesto al Gobierno. Una bandera con los años 1816 - 2017, en el palco principal, despertó la indignación de muchos.
El escándalo se produjo luego de que confundieran el aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, con la declaración de la Independecia, que data del año 1816.
viernes, 26 de mayo de 2017
Carta del Papa a Milagro Sala
El deseo del Papa cobra particular relevancia en vistas de que la Corte Suprema debe decidir en los próximos días si Sala continúa detenida o corresponde liberarla. El máximo tribunal postergó su pronunciamiento sobre el encarcelamiento de la dirigente social a la espera de que concluyan las deliberaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realiza por estos días en la Argentina. La CIDH es una de los organismos internacionales que reclamaron que Sala sea liberada y en su paso por el país tomó nota de la situación en el que está su caso.
La líder de la Tupac Amaru dijo sentirse muy emocionada al recibir la carta. “Me ha emocionado mucho, que nos tengan en cuenta”, señaló. Remarcó también que “Jujuy es una provincia muy chiquita y la están teniendo en cuenta toda la Argentina, en todo Latinoamerica por las cosas que están pasando. Con lo que sucede en Brasil, en Venezuela, y que el Papa piense aún así en nosotras es muy admirable”, expresó. Mirta Aizama, otra de las presas políticas en Jujuy, también recibió una carta firmada por Francisco.
Este no es el primer gesto de Francisco hacia Sala. No obstante, su resonancia es mayor debido al contexto en que se produce. En los próximos días, el máximo tribunal se expresará sobre el pedido de la líder de la Tupac Amaru para su liberación, quien es diputada electa del Mercosur por lo que se argumenta que goza de inmunidad parlamentaria.
Los miembros de la Corte tendrían una posición sobre este punto pero no respecto del otro que plantea la posibilidad de que su liberación pueda poner en peligro la investigación o que, por lo menos, la dirigente se fugue. A los fines de expedirse con mayores argumentos, a principios de marzo la Corte ordenó una evaluación de la salud de la dirigente y de la atención que recibe en comparación con otras internas. También, sobre sus condiciones de detención y un informe que detalle el estado de las causas en trámite en su contra (una de las cuales fue desestimada la semana pasada).
Tal como adelantó Página/12, el máximo tribunal postergó esta resolución hasta que concluyera tanto la visita del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias la ONU, que días atrás estuvo en el país, como la asamblea de la CIDH, que se desarrolla hasta mañana en Buenos Aires.
El martes pasado miles de personas se movilizaron hasta el Hotel Sheraton, donde tienen lugar las deliberaciones de la CIDH, para exigir con una marcha de antorchas la liberación de Sala. Los miembros del organismo recibieron a un grupo de manifestantes y recabaron más información sobre la situación de la dirigente social.
Además, la semana pasada y durante su visita a la Argentina, el Grupo de Trabajo de la ONU ratificó el carácter “arbitrario” de la privación de la libertad de la dirigente social e instó por ello a los gobiernos provincial y nacional a concretar su “liberación inmediata”.
Los cinco jueces de la Corte que deben expedirse en estos días sobre el caso Sala le requieron opinión a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó. En su dictamen, la jefa de los fiscales sostuvo que la detención de Sala es “ilegal” y que debe ser liberada. Le reconoció también su inmunidad como parlamentaria del Mercosur e indicó que el Superior Tribunal de Jujuy no fundamentó los llamados riesgos procesales que podrían justificar su encarcelamiento preventivo.
Los allegados al papa Francisco aseguran que está al tanto del caso Sala. Por eso, la misiva fue leída como una señal de respaldo. Bergoglio conoce bien a Sala. En junio de 2014 la recibió en el Vaticano junto con distintos dirigentes sociales, quienes le entregaron un informe en el que se relataron “los sufrimientos y despojos” de los pueblos originarios en la Argentina.
Ese día también le pidieron la apertura de los archivos de la época de la colonización para que ello les permita “recuperar los títulos de las tierras comunitarias”. Hablaron, además, sobre la labor social de la Tupac, y el trabajo cooperativo en la construcción de viviendas, salud, educación y deportes.
Luego, en febrero del año pasado, cuando la dirigente ya estaba detenida, le envió un rosario a través de uno de sus más estrechos colaboradores, Enrique Palmeyro, ex seminarista y número dos de Scholas Ocurrentes, la red global de escuelas que apadrina el Vaticano. Para él, el regalo fue “una señal pública del Papa” hacia Milagro, como así también “una valorización del trabajo de los dirigentes sociales y de Milagro Sala en particular”.
jueves, 25 de mayo de 2017
martes, 23 de mayo de 2017
Naomi Klein es más marxista que el Trotskaje vulgar
El liderazgo de Cristina
Por Carlos Heller *
Los liderazgos no nacen por pases de magia o porque un grupo así lo decide, ni mueren por los movimientos sigilosos de dirigentes que desean suplantarlos. Los liderazgos nacen o mueren por decisión de las mayorías.
Diversas fuerzas y tradiciones que integran el Proyecto Nacional, Popular y Democrático atraviesan un periodo de tensiones, reorganizaciones y confluencias. Este devenir, crítico y expansivo, ocupa hoy el centro de gravedad de la oposición al macrismo, desplazando al massismo a un lugar silencioso.
En ese proceso de reordenamiento de fuerzas y tradiciones para enfrentar con éxito al neoliberalismo gobernante, una mayoría reivindica un liderazgo que no consideran agotado ni, por lo tanto, necesario de suplantar: el liderazgo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Para que quede bien claro: se trata de un conjunto de fuerzas, entre las que se cuenta el Partido Solidario, que creen –que creemos– que el liderazgo de Cristina continúa siendo el dinamizador y catalizador de un proceso plural de fuerzas opositoras detrás de un programa de transformaciones económicas, sociales y culturales.
A diferencia de todos los gobiernos desde la reposición de la Democracia en 1983, hasta 2003, que no pudieron completar sus mandatos o se retiraron agotados y sin legitimidad, Cristina dejó su segundo periodo de gestión con altos índices de popularidad y en el marco de una plaza repleta y emocionada que se agolpó para despedirla.
Fueron veinte años de una democracia defensiva y perturbada por una política económica con ejes muy similares a los actuales, que condujo a la crisis del 2001.
Le sucedieron, desde 2003, doce años de una democracia ofensiva que llegó con movilización social, generó movilización social y se retiró con movilización social.
Doce años de gobiernos que desplegaron convicciones y políticas transformadoras apenas llegaron, mientras estuvieron y cuando se fueron.
En un largo ciclo histórico caracterizado por el derrumbe de liderazgos, Cristina –y antes Néstor– fue la excepción a la regla.
Ese liderazgo, que no fue destituido o que no pudieron destituir, es hoy un patrimonio de las mayorías populares y el punto de partida alrededor del cual diseñar la nueva etapa de transformaciones de la Argentina.
Una maquinaria sincronizada de grandes medios hegemónicos, fuerzas económicas concentradas y jueces obedientes intentaron, e intentan, destruir ese activo social que es uno de los tres componentes de cualquier proceso de reorganización política: el liderazgo, el que debe actuar junto a un programa y un conjunto de fuerzas que construyan mayorías.
Pero no lo lograron y, entonces, el Proyecto Nacional, Popular y Democrático cuenta hoy con ese liderazgo disponible.
¿Por qué razón habría que renunciar a ese liderazgo disponible para intentar crear otros alternativos?
Es bueno recordarlo: Cristina es lo que Cristina representa. Lo que construyó material y simbólicamente en sus gobiernos: un piso muy alto de políticas implementadas que garantizan la dirección y el sentido de la continuidad del proyecto nacional, popular y democrático.
Entre otros aspectos, representa los procesos de integración regional, de vinculación sur-sur y una estrategia exterior soberana y activa; una política consecuente de derechos humanos en torno a la búsqueda inclaudicable de memoria, verdad y justicia; procesos permanentes de inclusión social, económico y cultural; un proyecto de desarrollo industrial con la ciencia y la tecnología como agregado de valor; mayor financiamiento educativo y del sistema de salud; paritarias libres, aumento del salario real e incrementos jubilatorios por ley, entre muchas otras políticas e iniciativas.
Eso representa su historia. Pero un liderazgo contiene siempre un futuro. Y, en ese futuro, está nuestra oportunidad de retomar lo que no logramos hacer, lo que quedó incompleto o lo que no hicimos bien.
Para ello, un programa. Una nueva agenda de iniciativas que estimulen a la sociedad, que la acerquen aún más a la política y que la alejen definitivamente de las seducciones del neoliberalismo.
Mientras, un agresivo plan de restauración neoliberal se despliega con formas diversas sobre los países de la región, ya sea a través de golpes políticos-judiciales como en Brasil, despliegues sistemáticos de violencia destituyente como en Venezuela o por vías electorales como en nuestro país.
Rafael Correa, quien logró poner un límite a este proceso de restauración neoliberal en la región, afirmó recientemente que “es necesario desarrollar sociedades con mercado y no sociedades de mercado”. Y agregó: “Cualquier proceso de cambio en América Latina tiene que empezar por hablar de la distribución. Ese es el gran problema de la región: la desigualdad. Aquí tenemos ricos más ricos que en Suiza y pobres más pobres que en África.”
Es una clave importante: ese programa, para la nueva etapa del proyecto nacional, popular y democrático iniciado en 2003, debe retomar como horizonte la reducción de la desigualdad social.
Para ello, junto a la reposición de la defensa irrestricta de los derechos humanos, la búsqueda innegociable de memoria, verdad y justicia, y la lucha abierta contra toda forma de discriminación de género y de xenofobias, es necesario impulsar una reforma tributaria orientada a gravar a la riqueza y a los grandes patrimonios; una ley de inversiones extranjeras que vincule el arribo de capitales externos al interés nacional; una nueva ley de servicios financieros; el establecimiento de límites precisos a las operaciones especulativas y control del endeudamiento; una política monetaria comprometida con el desarrollo económico con equidad social; la recuperación y ampliación de los planes de desarrollo científico, de estímulo a la industria, de asistencia y expansión de las economías regionales y de protección y desarrollo de las pymes, restringiendo importaciones que producen pérdidas de puestos de trabajo; la regulación de la extracción de recursos naturales para hacer a la actividad compatible con la adecuada protección del medio ambiente; progresivos aumentos del financiamiento educativo y del sistema de salud, entre muchas otras medidas.
Enfrente no estará sólo el macrismo. Lo acompañaran las fuerzas profundas de la economía concentrada, quienes ensayan desde hace años distintos intentos fallidos por estabilizar un modelo de país excluyente. Son los grandes grupos económicos y financieros, hoy nucleados en AEA y en el Foro de Convergencia Empresarial, los que ya lo intentaron con la dictadura y con Martínez de Hoz, luego con el menemismo y ahora han retornado con Mauricio Macri.
Hay un liderazgo disponible. Hay un conjunto de fuerzas y tradiciones confluyendo. Debemos construir un nuevo programa de gobierno. Es nuestra propuesta o la de ellos. La diferencia es la exclusión o la inclusión de millones de argentinos y argentinas.
* Diputado nacional por el Partido Solidario.
domingo, 21 de mayo de 2017
CARLOS MUGICA, UN ÁNGEL ARGENTINO EN TIEMPO DE DEMONIOS (Parte 2)
Lava Jato Odebrecht: el Banco Central cubrió al jefe de los espías Gustavo Arribas
Así lo denunciaron ante la justicia, el senador Fernando “Pino Solanas” junto el abogado y asesor parlamentario, Alejandro Olmos Gaona, hijo del fallecido Alejandro Olmos. Planteando que el informe que solicitó el Juez Canicoba Corral al Banco Central sobre las presuntas coimas recibidas en el caso Lava Jato Odebrecht Arribas, prueba fundamental con la que este último fue sobreseído, careció de rigor técnico y no salió de “Gerencia de Pericias Judiciales”, ni de la “Gerencia de Análisis de Operaciones Especiales” como correspondía. Tampoco se usó el sistema “Swift”. Una red bancaria mundial que rápidamente permite verificar si las transferencias que se le atribuyen al jefe de los espías efectivamente existieron. Esta habría sido una de las razones por la que la Cámara revocó el veloz sobreseimiento que dictó a favor de Arribas el juez Rodolfo Canicoba Corral, al mismo tiempo que era amenazado con un jury en el Consejo de la Magistratura, y que inusitadamente sostuvo el fiscal de Cámaras German Moldes, comportándose como un defensor de Arribas.
Por Alejandro Olmos Gaona (h)*.
La investigación llevada a cabo por la Fiscalía Federal Nº 6 a cargo del Dr. Federico Delgado, estimó necesario realizar una serie de medidas de prueba a los efectos de corroborar lo publicado por el periodista Hugo Alconada Moon, respecto a transferencias que el actual jefe de los Espías Gustavo Arribas habría recibido por parte de Odebrecht. Era inaceptable que solo se tuviera en cuenta una fotocopia certificada que daba cuenta de un solo giro por 70.000 dólares que él presentó.
A pesar de la declaración del periodista Alconada Moon, el juez Rodolfo Canicoba Corral, no creyó conveniente investigar con seriedad la imputación sobre coimas recibidas por Arribas y solo se pidió al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que diera un informe, materializado por un funcionario de esa institución que aseguró que solo se trataba de una sola transferencia. Sugestivamente, de manera inmediata, la Oficina Anticorrupción se presentó en el Tribunal certificando lo mismo, y horas después el Dr. Pérez Chada, abogado de Arribas, pidió el sobreseimiento de su defendido.
Mientras esto ocurría un funcionario del Banco Central me hizo saber que los oficios judiciales van a una unidad que se llama Gerencia Administrativa Judicial a cargo del Dr. Julio Bustamante Loader quien se encarga de consultar a las áreas técnicas del BCRA cuando se trata de preguntas relacionadas con normas, datos económicos etc. y las responde. Pero si se refieren a pedidos de colaboración o asistencia judicial remitidas por jueces o fiscales donde necesitan que algún funcionario asesore o intervenga emitiendo un Informe o requieren la elaboración de una actuación pericial las envía a la Gerencia de Pericias Judiciales.
Si el tema tiene que ver con Lavado de Activos también hay un área que colabora con la Justicia y es la Gerencia de Análisis de Operaciones Especiales, donde hay un grupo de contadores que se ocupan de esos pedidos.
En este caso el oficio no fue direccionado a las áreas específicas, sino a otro lugar lo que dio lugar a un informe carente del rigor técnico que debería esperarse de un experto del Banco Central de la República Argentina.
Pero además ese auditor, me confirmó que a través del sistema Swift, podía verificarse que las transferencias por más de 600.000 dólares estaban procesadas, lo que desmentía totalmente la versión del imputado. Aclaro que Swif es una red internacional de entidades financieras donde se inscriben todas las transferencias bancarias a nivel mundial. La Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication fue creada en 1973, con el respaldo de 239 bancos, y se utiliza para procesar y validar los movimientos de cuentas. Sin el permiso Swif, nadie puede acceder a dineros transferidos.
El 31 de marzo a las 9 de la mañana presenté un escrito firmado por mí y el Senador Fernando Solanas, aportando toda esta información, y fotocopias de elementos que permitían al tribunal insistir sobre la verificación de las transferencias. Además de ello pedimos se investigara, quien había ordenado que los pedidos del Juzgado fueran derivados a una oficina de manifiesta incompetencia para resolver sobre estas cuestiones, y si era exacto que uno de los directores del Banco Central, de apellido Reidel, tenía una relación de amistad con el abogado de Arribas.
A las pocas horas y sin darle tiempo al Fiscal Delgado a peticionar sobre lo denunciado por Solanas y por mí, el Juez Canicoba Corral lo sobreseyó, sin esperar ningún otro informe, ni aceptar que declarara Leonardo Meirelles, como reiteradamente lo había solicitado la Fiscalía.
Ante esta situación el Fiscal, apeló el sobreseimiento, diciendo textualmente que: “peor aún, la prueba más fuerte que utilizó el Señor juez para sobreseer fue el testimonio del funcionario del Banco Central que opinó sobre la veracidad de los documentos que aportó Hugo Aleonada Moon procedentes de la justicia brasilera. Sin embargo ese testimonio quedó resentido tras la presentación de Fernando Pino Solanas y Alejandro Olmos Gaona que señalaron la posibilidad de que esa prueba haya sido manipulada y explicando a partir de que hechos llegaban a una conclusión tan grave”
Para impedir que la Cámara Federal tratara el tema, el Fiscal Germán Moldes desistió de la apelación de Delgado diciendo que “las pruebas producidas despejaron lo realmente ocurrido (existió una transferencia justificada de 70 mil dólares) y esa acreditación permite sostener que la hipótesis que presentó el requerimiento de instrucción no se corroboró. Por eso corresponde poner fin a la investigación”
jueves, 18 de mayo de 2017
miércoles, 17 de mayo de 2017
CONFLICTO DOCENTE: El “Plan Maestr@” de Macri para legalizar el incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo
Estrategias dúplices
No es la primera vez que el gobierno de Cambiemos aparenta legislar una cosa, cuando en realidad legisla otra. Pasó el año pasado, con el polémico contrato con las empresa Chevron, donde con una supuesta “Ley de Trasparencia Publica”, mediante el articulo 8, lo que el macrismo en realidad hizo fue justificar, por ley, la no entrega de este tipo de documentación en el futuro próximo. Entre estos los anexos del contrato entre YPF y Chevron.
Sucedió lo mismo con la promocionada Ley de “Reparación Histórica a los Jubilados”. Donde los únicos históricos beneficiados fueron los súper ricos de Argentina -empresarios, banqueros, personalidades- que con esa ley recibieron una gran amnistía por su fuga de capitales y evasión al fisco efectuada en la última década, en la que desaparecieron del país cien mil millones de dólares.
Con un ultra benigno blanqueo con un costo de solo un 10 % de lo evadido, mientras que en Brasil una ley similar exigía un 30 %, y otros países solo perdonaron los punitorios y recargos, y sin tener exigencia alguna de repatriar lo fugado. Por esa razón ese jubileo y amnistía a favor de los mega rícos tuvo una alta adhesión. Mientras que los pocos jubilados que aceptaron alcanzaron la supuesta “reparación histórica” tuvieron una mejora promedio de apenas 1.500 pesos.
Otro tanto sucedió con la ley de Participación Público Privada, que lo que en realidad hizo fue trasladar la responsabilidad de los daños ambientales de los privados al Estado. Con el objeto principal de poner en explotación el yacimiento de Vaca Muerta. Que parecer ser el único plan económico que tiene el gobierno, en función de los negocios de las mega compañías petroleras, y su principal sponsor, el JP Morgan Chase, el gran financista del Gobierno.
En Alemania el sueldo inicial de un docente trepa a los 50 mil dólares anuales, que en Argentina representarían 800 mil pesos mensuales. Mientras que el salario básico docente fijado actualmente por el Gobierno nacional representaría 125 mil pesos anuales. Por su parte el Ministerio de Modernización informó que el año pasado el ingreso promedio anual de la cúpula del Gobierno, del presidente y sus ministros, cuyo detalle se puede ver en el cuadro adjunto, trepa a 1.623.957 pesos.
Y no arroja una cifra mayor porque el Presidente y la Vicepresidenta optaron por cobrar solo una fracción de su sueldo. Por lo que un docente inicial debe trabajar 13 años para ganar lo que embolsó un miembro del gabinete en el año pasado, sin contar los aumentos de este año. Y en otros trece años y pico, estará cerca de tener las condiciones para jubilarse.
martes, 16 de mayo de 2017
CARLOS MUGICA, UN ÁNGEL ARGENTINO EN TIEMPO DE DEMONIOS (Parte 1)

domingo, 14 de mayo de 2017
¿Por qué diablos la gente apoya a la derecha? Un médico noruego tiene la respuesta
Gernot Ernst, médico y consejero científico del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega. FOTO: Alberto Buitre
¿Buscaba una respuesta? Ahí la tenía. Pero no era suficiente. Quería saber más, y entonces me lancé a conversar con él.
–Ernst, dime, ¿por qué tiene tanto éxito la derecha hoy en día?
–Los medios de información han cambiado, particularmente internet. Pero también la forma de educación, de movimiento, esto provoca que nuestra mente cambie, que tengamos dificultades de concentrarnos y de aceptar o entender argumentos. Esto es explotado por la derecha porque se especializa por utilizar el miedo. Saben lo que están haciendo. Están utilizando el miedo social.
–¿Pero por qué funciona tanto?
–El miedo, la confusión. Es un hecho que, cuando eres confundido, tu cerebro no logra argumentar. El cerebro es fácil de convencer con imágenes, con palabras simples. Por ejemplo, las grandes tiendas hacen grandes laberintos donde las personas no encuentren la salida. Es una estrategia. Porque cuando eres confundido no tienes fuerza mental para no comprar cosas. Es una técnica; es fácil confundir a la gente. Es la estrategia: aumentar el miedo, aumentar la confusión y así saben que la gente va a apuntar hacia la derecha. Es una estrategia clásica fascista.
–¿Qué opinas de Trump? ¿Por qué, a pesar de tantas críticas, todos los días, el tipo sigue vigente?
–Trump y sus partidarios saben exactamente qué están haciendo. Trump psicológicamente es un hombre viejo que teme a la muerte. Es una estructura típica de la derecha. Ellos temen a la muerte más que los de la izquierda. Y cuando temes a la muerte, cuando tienes miedo, tu método para sobrevivir es la agresividad. Y esos instintos son provocados. En los mitines de Trump, quienes están ahí, la mayoría son hombres son un poco más viejos y también son hombres o mujeres que tienen una alimentación que no es buena, y sus funciones en el cerebro no funcionan claramente. Esta es una estrategia que se ha construido y sus especialistas trabajan en eso.
¿Y qué diablos hacer? Según el doctor Gernot Ernst, la izquierda (yo más bien me considero un anarquista clásico, pero igual aplica) tiene en sus manos la más vieja de sus armas: la organización social; que, dadas las circunstancias, sigue siendo la más efectiva. “Porque la organización social disminuye el miedo”
En la izquierda –apunta– , no hay un camino tan fácil como en la derecha. “La izquierda argumenta. Pero hemos olvidado la organización. Y para la organización necesitamos más tiempo. Hemos perdido a los trabajadores donde no tenemos sindicatos, y ahí debe haber compañeros que sufran y luchen con ellos. Esa es nuestra fuerza. Cuando estamos ayudándoles en las cosas pequeñas, van a escuchar y van a recordar qué es los más importante y van a luchar también. “
Luego entonces, Ernst ofrece lo siguiente que, he titulado: “Consejos del doctor Gernot Ernst para evitar que la gente apoye a la derecha, y sí apoye a la izquierda:
EJEMPLIFICA CON GENTE NORMAL. Explica los problemas y argumenta con base a experiencias de gente común, con la cual tu audiencia se sienta identificada.
MENOS DISCURSOS, MÁS PREGUNTAS. Evita imponer tus ideas. Pregunta, para que la gente descubra la verdad por ella misma.
UTILIZA EJEMPLOS HISTÓRICOS. La gente no tiene consciencia histórica. Recuérdales lo que ha pasado, para que no cometan los mismos errores, y recuerden los éxitos antiguos.
LA DERECHA MANIPULA, LA IZQUIERDA ORGANIZA. Es válido si utilizas algunos métodos de la derecha, como usar imágenes y definiciones. Pero no te olvides de lo más importante: la organización social es la clave.
Ernst explica la propia experiencia del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega y la razón de su éxito, al ocupar hasta el 10 por ciento de las preferencias electorales en el país. “En Noruega tenemos la misma lucha contra el neoliberalismo y la organización sindical es muy fuerte, todavía. En algunas áreas, el 90% de los trabajadores están organizados y esto es único en Europa. Pero también al otro lado tenemos un movimiento populista de derecha que es igualmente fuerte, casi el 20 por ciento. Es una lucha muy importante. Es particular para nosotros el SV (“Sosialistisk Venstreparti”, nombre en noruego del Partido) tenemos tres principios generales: el juicio social, el medio ambiente y el feminismo. Eso es muy importante para nuestra lucha. Porque cuando somos capaces de convencer a las mujeres, y las mujeres no son amigas de los populistas de derecha y trabajamos con ellas, juntos, es uno de los métodos con los cuales podemos ganar”.
Nos despedimos con un par de fotos y un buen saludo. Yo, con la esperanza de verlo de nuevo un día y aprender más. Gran sujeto. Y sobre todo, preguntarle de qué personaje era esa espectacular camiseta de jazz que portaba. Nos vemos pronto, camarada.
sábado, 13 de mayo de 2017
Nepotismo: el oscuro secreto que obligó a Highton de Nolasco a votar en favor del 2×1
Tan cierto como vergonzoso, la jueza Elena Highton de Nolasco, quién apoyó con su voto a a favor del beneficio del 2×1 a un represor de la dictadura, no lo habría hecho por convicción, tampoco para acompañar la posición de sus nuevos colegas, los jueces puestos a dedo por Clarín y Macri (Rosenkrantz y Rosatti), sino por un motivo mucho más deshonroso, sostener a su hija en el cargo de secretaria con rango de camarista.
La cortesana está entre la espada y la pared y le pone el gancho a cuanto fallo necesita el gobierno. Sabe que le queda poco tiempo en el tribunal y quiere dejar la casa en orden para que Elenita -su hija- no sufra los embates que provocaron su irregular designación.
Si bien el promotor del fallo fue el juez puesto a dedo por Héctor Magnetto (pata civil de la última dictadura), Horacio Rosenkrantz, este lo hizo en principio por una cuestión de pedantería intelectual. En cambio Highton lo siguió porque su gran preocupación en el último año es sostener a su hija contra viento y marea. Sabe que fuera del tribunal se hace insostenible la permanencia de Elenita en el cargo que ostenta en el máximo tribunal.
Además está aterrada por el progreso de una denuncia que hizo el abogado del PRO, Patricio Kingston, que recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, a cargo del juez Claudio Bonadio. Los dos magistrados de la Corte y la hija de Highton están acusados del delito de nombramiento ilegal en un cargo público, previsto en el artículo 253 del Código Penal. Por esto, el gobierno de Mauricio Macri la tiene entre la espada y la pared y la jueza les firma cualquier cosa.
Lorenzetti, Maqueda y el fallecido Fayt cometieran uno de los actos más graves en la historia de la Corte Suprema argentina. Los tres supremos nombraron a Elenita Nolasco como titular de la Secretaría Judicial de Relaciones de Consumo del Tribunal, una secretaría ideada por la propia Highton de Nolasco para meter a su hija en el mayor de los secretos como secretaria letrada y luego ascenderla a Secretaria de Consumo, con rango de camarista.
Su pecado es grave, desde se creó la Corte Suprema, después de la reforma de 1860, nunca en la historia un ministro en ejercicio logró nombrar a un hijo como secretario de ese tribunal, lo que configura un claro caso de nepotismo, la primera forma de corrupción conocida desde tiempos antiguos.
La magistrada está dispuesta a soltar a genocidas y represores de la última dictadura con tal de sostener a su hija en un cargo en el que fue designada bajo mecanismos non santos y ahora enfrenta un posible juicio político.
Mariana Etchecolatz: Tremendo testimonio
Etchecolatz era una presencia fantasmagórica en su casa de Avellaneda. Mariana y sus hermanos varones J .M. y F. M. solo lo veían los fines de semana. De lunes a viernes, el padre conducía el aparato represivo de la ciudad de La Plata y alrededores. Daba órdenes para secuestrar personas, torturarlas, asesinarlas. Los sábados y domingos Etchecolatz casi no hablaba. Se la pasaba echado en una cama mirando televisión. Cada tanto emitía un silbido: había que llevarle rápido un vaso de agua mineral fresca con gas. Si algo no le gustaba, Etchecolatz les pegaba unos bifes con la palma abierta a sus hijos.
Mariana supo de grande que su madre intentó varias veces escaparse con ella y sus dos hermanos. Lo planeó varias veces. Etchecolatz se dio cuenta y la amenazó: “Si te vas te pego un tiro a vos y a los chicos”.
A las siete de la tarde del 10 de mayo, a unas cuadras de la Plaza de Mayo, Mariana D., rubia, de estatura media, se mueve con la misma soltura con la que da clases en una universidad privada. Viste zapatillas y campera negra. Y cada vez que pide permiso para avanzar entre la multitud, sonríe. Alguien grita “un médico, por favor, un médico”. Los cuerpos se aprietan unos con otros. Es imposible llegar a la Plaza. Mariana se marea por la oleada de gente, se toma de los brazos de sus amigas, hasta que logra sacarse las zapatillas y treparse a la baranda de una parada de subte. Desde ahí, mira: las banderas de CTERA por la defensa de la educación pública, las del Partido Obrero, la de La Cámpora, los carteles con las caras de los desaparecidos.
“Debiendo verme confrontada en mi historia casi constantemente y no por propia elección al linde y al deslinde que diferentes personas, con ideas contrarias o no a su accionar horroroso y siniestro pudieran hacer sobre mi persona, como si fuese yo un apéndice de mi padre, y no un sujeto único, autónomo e irrepetible, descentrándome de mi verdadera posición, que es palmariamente contraria a la de ese progenitor y sus acciones (…) Permanentemente cuestionada y habiendo sufrido innumerables dificultades a causa de acarrear el apellido que solicito sea suprimido, resulta su historia repugnante a la suscripta, sinónimo de horror, vergüenza y dolor. No hay ni ha habido nada que nos una, y he decidido con esta solicitud ponerle punto final al gran peso que para mí significa arrastrar un apellido teñido de sangre y horror, ajeno a la constitución de mi persona. Pero además de lo expuesto, mi ideología y mis conductas fueron y son absoluta y decididamente opuestas a las suyas, no existiendo el más mínimo grado de coincidencia con el susodicho. Porque nada emparenta mi ser a este genocida”.
Argumentos personales en la solicitud del cambio de apellido de Mariana Etchecolatz a Mariana D, mujer nacida el 12 de agosto de 1970 en Avellaneda. Texto presentado en noviembre de 2014 en un juzgado de Familia de Capital Federal.
***
—¿Cuánto escuchaste por primera vez lo que había hecho tu padre?
—De joven. Fue muy difícil, porque vivíamos en una burbuja, sometidos y desinformados. Aparentábamos lo que no éramos. Las personas que nos rodeaban decían “qué capo es tu viejo”. No había quienes nos dijeran “mirá este hijo de puta lo que hizo”. Una vez que escuché un testimonio en un juicio ya no me hizo falta nada más. Hasta hoy me da aberración.
Mariana es psicoanalista y en el consultorio a veces escucha a pacientes con problemas de sueño. Es ella, esta vez, la que no puede dormir después de la marcha. En su departamento, donde vive con su pareja Nicolás y tres perros que encontró en la calle, hace zapping y pone una película del Rey Lear. Dice que por el cambio de apellido siente una “reparación”, pero que sigue preocupada por “este gobierno de derecha que avanza contra los derechos del pueblo”.
El día que el correo le envió el nuevo documento y abrió el sobre, se desesperó. Seguía teniendo el apellido Etchecolatz. “Fue un error administrativo, así que lo tuve que hacer de vuelta. Mirá lo que me costó borrarme ese estigma”.
—¿Qué sentís con tu nueva identidad?
—Siento calma, perdí el miedo y adquirí la madurez necesaria. Lo de la marcha fue conmovedor. Hay que tener la memoria despierta. Me siento acompañada porque somos millones.
—¿Y cómo lo viven tus otros hermanos y tu mamá?
—Todos nos liberamos de Etchecolatz después de que cayó preso por primera vez, allá por 1984. Vivíamos en Brasil porque era jefe de seguridad de los Bunge y Born, y regresó pensando que era un trámite, como si la Justicia no le llegara a los talones. Al principio lo visitábamos, pero después mi madre, María Cristina, pudo decirle en la cara que íbamos a dejar de verlo. Ella siempre nos protegió de ese monstruo, si no hubiera sido por su amor, no podríamos haber hecho una vida. Y mis hermanos J.M. y F.M. se fueron a vivir lejos de Buenos Aires, cada uno hizo su familia, ahora somos muy unidos. Mi mamá se casó con un hombre que ama, y está en el exterior. Nadie llegó a lo que yo llegué, pero me apoyan.
—¿Para vos tu padre era un monstruo? ¿Lo viviste así?
—Su sola presencia infundía terror. Al monstruo lo conocimos desde chicos, no es que fue un papá dulce y luego se convirtió. Vivimos muchos años conociendo el horror. Y ya en la adolescencia duplicado, el de adentro y el de afuera. Por eso es que nosotros también fuimos víctimas. Ser la hija de este genocida me puso muchas trabas.
Medio siglo sin la “Flor del Trabajo” (Parte 3)
En 1930, María Cano se vinculó a la Imprenta Departamental de Antioquia en carácter de obrera, pasando a laborar a la biblioteca de esa dependencia. Apoyó con entusiasmo la huelga ferroviaria de 1934, para hacer un enorme paréntesis hasta 1945, convocada por el movimiento de mujeres sufragistas al término de la Segunda Guerra Mundial. Arengando a la concurrencia como en sus mejores años, dejó una corta semblanza con dejos de mensaje de despedida:
“Un mundo nuevo surge hoy de la epopeya de la libertad, nutrida con sangre y con llanto y con tortura. Es un deber responder al llamado de la historia. Tenemos que hacer que Colombia responda. Cada vez son más amplios los horizontes de libertad, de justicia y de paz. Hoy como ayer, soy un soldado del mundo”.
Fue su última vez. Podría decirse que María Cano no fue vencida jamás. Fue eclipsada por una sociedad feudal colombiana negándose a desaparecer por completo; víctima de tiempos tortuosos, de miseria humana precediendo la actual; de una clase dirigente que en la maligna insistencia de acceder al poder, la invisibilizó de manera descarada al no lograr ponerla de rodillas, ni lograr servirle a tan inescrupulosos fines, sin imaginar haber sido marco del ícono al martirio de la absoluta incomprensión a la cual la sometieron, de personas que defendió y la terminaron de condenar.
Sus “camaradas”, “compañeros”, en parte gracias al oportunismo, la ceguera retórico – dialéctica de los “revolucionarios de cartulina” sin pueblo detrás, la cuestionaron, la cargaron de culpas ajenas e inexistentes hasta darle la espalda. Lo había entregado todo, pero a esas alturas; ¿a quién podía importarle el hecho, si era obligación jugarse por “los de abajo”? La cuestión era qué pasaría después, aunque el romanticismo de la lucha guiñara el ojo, sonriendo al hablar de la pronta victoria, de la justa distribución del fruto del progreso de acuerdo a la capacidad individual. La sensualidad de los enrulados cabellos en forma de brocha de afeitar, la belleza de una esencia increíble, no le bastaron para ser madre, realizarse. Ni siquiera estar junto al hombre de su vida, el cual evitando comidillas innecesarias, apenas puede decirse la buscó siendo viejo e inútil, cuando al regresar de la lejana Unión Soviética no tenía más dónde ir.
La tradición enfoca los últimos años lúcidos de María Cano oyendo entusiasta los progresos de los insurgentes de las guerrillas de Marequitalia, El Pato, Guayabero, Río Chiquito, porque pensaba en el renacimiento de la oportunidad dejada pasar por negligencia de sus contemporáneos. Algunas versiones cuentan que falleció demente, casi cuatro meses antes de cumplir ochenta años, el 26 de abril de 1967, insultando a quienes pasaban frente a la ventana de su domicilio. Tal vez, porque en la nebulosa de esos tristes días presintió a los colombianos indignos de merecer semejante sacrificio de dolor, angustia, de indiferencia que suelen padecer aquellos entregando la vida sin esperar nada, a excepción de ser felices por medio de la alegría de otros.
CARLOS ALBERTO RICCHETTI (DNI: 20.573.717)
jueves, 11 de mayo de 2017
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


































