Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Las topadoras de la familia Braun Peña
Las topadoras en la finca salteña Cuchuy –propiedad de Alejandro Jaime Braun Peña, primo segundo del Jefe de Gabinete, Marcos Peña– retomaron el avance que habían cesado en 2013, al tratarse de una zona protegida por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y por la Ley de Tierras Indígenas. La finca está ubicada en Corralito, en donde viven 10 familias wichi y 7 familias criollas. El desmonte sobre esa zona de 8962 hectáreas de bosques había sido autorizado por el gobierno provincial de Juan Manuel Urtubey con una rezonificación del área protegida por la Ley de Bosques, a pedido de los propietarios de la finca para plantar soja. En diálogo con PáginaI12, el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, advirtió que en la finca “quedan entre 2 mil y 3 mil hectáreas de monte”, en donde viven “cuatro comunidades wichi que fueron arrinconadas en el último lote, alrededor de un mar de soja”. Ángel Amancio, habitante de una de las comunidades de Corralito, dijo a este diario que “vimos 4 máquinas que están abriendo picadas para meter las cadenas. Trabajan sin parar de sábado a domingo. A este ritmo en un mes terminan de desaparecer todo el monte”.
Amancio contó que hace un mes fue a recorrer el monte con otros integrantes de la comunidad wichi Chorrito, que está dentro de Corralito, y encontraron dos máquinas que abrían picadas entre los árboles, a unos 5 kilómetros de donde están sus casas. “Cuando les preguntamos a los operarios de dónde venían nos dijeron que eran de la empresa de Braun Peña, que era propiedad privada y no podíamos estar ahí”, relató Amancio. “Les contestamos que nosotros éramos de ahí. Yo nací en Chorrito y aquí murieron mis abuelos. En nuestra comunidad somos 32 personas, pero entre las tres comunidades somos 17 familias”, agregó. Cuando la semana pasada volvieron a la zona en la que habían visto las máquinas un mes atrás, vieron 4 topadoras y varios caminos ya abiertos que penetraban el bosque. “Están abriendo el monte para poder meter las cadenas”, explicó Amancio. “Nos estamos organizando para ver cómo podemos hacer para frenarlos. Pero la justicia acá en Tartagal está a disposición de la empresa; no podemos ir a reclamar a ellos”, denunció.
La finca Cuchuy está ubicada en el departamento salteño de San Martín y contiene bosque nativo de la ecoregión del Chaco Seco. El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos clasificó esa zona en la Categoría I-Rojo y II-Amarillo, lo que implica que no se permiten desmontes. “Al igual que con otras 31 fincas que se encontraban en zonas en donde no se podía deforestar por la Ley Nacional de Bosques, Urtubey autorizó a pedido los empresarios la deforestación en esa región”, recordó Giardini. “El gobernador autorizó el desmonte de 144.984 hectáreas de bosque protegidos”, agregó el activista, y apuntó que en la finca Cuchuy se rezonificó un total de 8962 hectáreas prohibidas. La finca es propiedad de Alejandro Jaime Braun Peña, quien integra el directorio de Finca Cuchy S.A. con Pablo Clusellas, Secretario de Legal y Técnica de la Nación. Braun Peña y Clusellas forman parte, además, de los directorios de las empresas Salta Cotton S.A.; Latin Bio S.A.; Cremer y Asociados S.A.; Hierros S.A. y Sideco Americana S.A., empresas vinculadas al Grupo Socma, de la familia Macri, según rastrearon integrantes de Greenpeace. Braun Peña compró en 1997 la finca El Yuto, cercana a Cuchuy, para la empresa Yuto S.A., también de la familia Macri.
“En 2013 logramos que Urtubey derogue los decretos 2211/10 y 3136/11, después de una fuerte campaña que hicimos en conjunto con la Coalición Salta con Bosques. Logramos que el gobierno salteño no siguiera recategorizando zonas protegidas”, señaló Giardini. “En el momento de la derogación, la finca El Yuto estaba tramitando para desmontar también, pero finalmente no llegó a la recategorización”, explicó el activista. De todas formas, Giardini indicó que la derogación de los decretos no logró detener el avance sobre zonas que ya habían sido modificadas. “No tiraron para atrás ninguna de las rezonificaciones y se sigue desmontando ilegalmente”, denunció. Según un informe que presentó Greenpeace en julio, entre enero y junio de este año, el desmonte superó las 45 mil hectáreas, de las cuales un 42 por ciento se produjo en zonas protegidas por la ley. En Cuchuy se desmontaron 2264 hectáreas en 2014; 378 en 2015; 1141 en 2016; y, según los últimos cálculos de Greenpeace, unas 400 hectáreas más en 2017.
El desmonte sobre las hectáreas restantes de la finca de Braun Peña violaría también la Ley de Territorios Indígenas, ya que, según explicó Giardini, “si avanzan sobre ese territorio sería un desalojo de facto”. “Estas comunidades viven del monte, y están ahí desde antes de que se conformara el Estado argentino. Cuando se compran y venden los terrenos, las transacciones se hacen con las comunidades adentro”, agregó. Las tierras de esa región son codiciadas por los empresarios de la agricultura debido a que “son terrenos considerablemente más baratos que en otras partes del país y, paradójicamente, son más baratos cuando tienen bosques que cuando están ‘limpios’, ya que el objetivo es explotarlos con soja”, indicó Giardini.
El activista denunció que, bajo la legislación actual, la deforestación ilegal sólo implica multas para los empresarios, que representan un gasto mínimo en relación a las ganancias que obtienen de los terrenos. Por ese motivo, Greenpeace y otras organizaciones sociales elaboraron el proyecto de Ley de Delitos Forestales, presentado en el Congreso en octubre del año pasado por la diputada Victoria Donda, de Libres del Sur. “Con esta ley el desmonte ilegal se convertiría en un delito penal. Esto permitiría que los jueces y los fiscales pudieran investigar estos crímenes”, aseguró Giardini. Otra de las novedades de la norma es que “los funcionarios que otorgan un permiso para desmiente ilegal van a tener responsabilidad, al igual que los empresarios”, detalló, y denunció que el proyecto se encuentra demorado por la diputada jujeña de la Unión Cívica Radical María Gabriela Burgos, quien preside la comisión de Legislación Penal.
Informe: Juan Funes.
La ocupación territorial marítima del Atlántico Sur por César Augusto Lerena
La lamentable la desaparición del submarino ARA San Juan puso a la vista de todos los argentinos el descontrol que, en forma sostenida y creciente, se manifiesta en el Atlántico Sudoccidental desde hace al menos 40 años. De hecho, mucho peor hoy, que la incapacidad en la que se encontraba la Argentina, en los recordados episodios de febrero de 1960 en el Golfo Nuevo. Desde 1982, los británicos no sólo están en posesión de los 11.410 km2 de nuestras Islas, sino, lo que es más grave aún -y los sucesivos gobiernos lo han invisibilizado a los argentinos- que estos están ocupando millones de kilómetros cuadrados del territorio marítimo argentino, explotando nuestros recursos naturales, entre ellos los pesqueros con los que sostienen la economía de Malvinas y, avanzan sobre la exploración de hidrocarburos y minerales.
Todo esto, defendido por el Reino Unido con la base misilística más importante del cono sur; el importantísimo aeropuerto de Monte Agradable con dos pistas de asfalto, asiento militar de tropas de la Royal Air Force británica, y las periódicas operaciones marítimas con las que reafirman la ocupación británica de nuestro atlántico sur y océano austral, además de reivindicar derechos sobre la Antártida Argentina.
A ello, debemos sumarle la extracción clandestina de más de un millón de toneladas anuales de recursos pesqueros migratorios, dentro y fuera de la ZEE Argentina, por parte de embarcaciones extranjeras. Muchas de las cuales se reabastecen en puertos del Uruguay y mantienen relaciones de amistad con la Argentina, tal es el caso, de los pesqueros españoles que, con o sin bandera británica de las islas, pescan en aguas argentinas o recursos migratorios de estas.
En este escenario, alguien podría explicar, ¿qué hacía el antiguo submarino ARA San Juan sumergido en aguas al este de Malvinas o en el talud continental? Cuando todas las autoridades de la Subsecretaría de Pesca, de la Armada y Prefectura conocen perfectamente la posición de los barcos extranjeros, que, año tras año, extraen clandestinamente nuestros recursos. Instituciones que además, reciben cientos de denuncias de los capitanes de pesca argentinos. Amén, de las fotografías satelitales de la NASA que muestran las potentísimas luces de cientos de poteros extranjeros, que están a la captura del calamar en el límite de la Zona Económica Exclusiva.
Ahora, ¿desconocía la Armada Argentina, el efecto que podría ocasionar el submarino San Juan de haberse estado realizando un operativo militar americano-británico en el espacio marítimo ocupado por el Reino Unido? Y agregando a la hipótesis: y si el ARA San Juan hubiese ingresado a esta “Zona de Exclusión y Protección Militar”, ¿lo habrían tolerado dos de las más importantes flotas del mundo, sin riesgo de caer en el ridículo entre sus pares?
Nos quedaría por ratificar si Estados Unidos solicitó permiso a la Argentina para operar en el área marítima bajo control inglés. No parece probable, ya que de haberlo hecho, hubiese estado reconociendo la soberanía argentina en ese espacio. Si los americanos no pueden pedir permiso por esta razón no hay forma que el Congreso los autorice. ¿Alguien en su sano juicio del P.E.N. podría sugerir hacer la vista gorda para no entorpecer esas eventuales operaciones americanas? Si ello es posible, se podría estar encontrando un justificativo para la presencia del submarino argentino en el área de la operación conjunta extranjera, porque, independientemente de recibir una orden de tolerar este accionar extranjero, la operación no podría dejar de ser controlada por la Armada Nacional en el territorio marítimo argentino. De ahí que haya quienes largaran a rodar que se trataba de una operación secreta.
A todo ello se agrega el Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) en Neuquén bajo soberanía y control del Ministerio de Defensa chino e importantes pistas en la Patagonia en poder de privados.
No era necesario que 44 tripulantes y un submarino argentino desaparecieran, para darse cuenta que un amplísimo territorio nacional está sin control. Venimos denunciándolo hace décadas y parece cierto aquello que los argentinos y nuestros gobiernos viven de espalda al mar. Y así nos va.
Movilidad jubilatoria: el “despojo histórico” a los jubilados con el cambio de la regla del tope
Tras su triunfo electoral, el Gobierno se despachó con un proyecto de ley para cambiar la fórmula de movilidad jubilatoria. La que además de una quita de entrada a los haberes, parecida a la establecida con la ley de “déficit cero” de De la Rua y Cavallo, representa una desmejora continua de sus haberes respecto al crecimiento del ingreso per cápita que planea el Gobierno para el futuro. Lo cual representa un “despojo histórico” a la clase pasiva actual y futura año a año, que conculca y revierte largamente la supuesta “reparación histórica” dictada a su favor el año pasado. En el que se ha hecho partícipe la oposición en el Senado, al proponer el senador Miguel Angel Pichetto una eufemística fórmula alternativa, que en la práctica convalida el despojo.
Por Javier Llorens
El art 14 bis de la Constitución Nacional dice que “la ley establecerá jubilaciones y pensiones móviles”. Esta cuestión ha sido reiteradamente interpretada por la Corte Suprema en los últimos tiempos, con los fallos Sanchez, Badaro, y Elliff, diciendo que esa movilidad debe cumplir con los principios de solidaridad, proporcionalidad, y sustitutividad.
La solidaridad intergeneracional implica que con los aportes de los trabajadores de hoy, se sostiene a los trabajadores del pasado que están hoy jubilados, hasta su deceso. Y esto otorga el derecho a los trabajadores de hoy, a gozar de lo mismo cuando en un futuro sean jubilados.
La imagen de esa solidaridad intergeneracional es la de Eneas, cuyos descendientes fundaron Roma, huyendo de la destrucción de Troya. Llevando a su anciano padre Anquines sobre sus hombros, y a su hijo niño Anquises de la mano. Y aunque la carga es pesada, no lleva a su padre arrastrando ni a los empellones, como parece intentar hacerlo ahora el Gobierno con la complicidad del Congreso.
La proporcionalidad implica que el haber jubilatorio debe guardar una adecuada proporción con los salarios de los trabajadores activos, medida en un porcentaje específico (vgr. 82% o 70% móvil por ejemplo). Y la sustitutividad implica que debe permitir al jubilado mantener el status de vida que tenía mientras se encontraba en actividad.
J.P. Morgan construyó el Titanic para matar a la competencia y crear la Reserva Federal?
11
El protagonista del artículo de hoy se llama John Pierpont Morgan, y fue un financiero y hombre de negocios americano que vivió a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Es conocido por haber creado empresas como J.P. Morgan & Company, General Electric y U.S. Steel. Es uno de los participantes más conocidos de un acontecimiento histórico llamado “Pánico financiero de 1907”, una crisis financiera que llevó muchos bancos y negocios a la bancarrota, ya que la bolsa de Nueva York cayó un 51% de su valor del año anterior. Era una tragedia para muchos. En esos tiempos, Morgan era uno de los hombres más ricos del mundo. Sin embargo, su vida también tiene un matiz un tanto preocupante, siniestro y misterioso. Por ejemplo, se dice que empezó su carrera financiera a la edad de 24 años, comprando en secreto armas rotas de la guerra de la secesión por 3 dólares cada una, para luego venderlas al precio de 22 dólares por unidad. Empezó por una estafa y sin lugar a dudas esto no ayudó en su reputación.
Otro escándalo con el que supuestamente Morgan puede estar relacionado es la tragedia que ocurrió en 1912. Fue entonces cuando el más famoso barco de la historia se fue al fondo del mar durante su primer viaje. En este asunto pueden entrar cosas relacionadas con la política americana y procuraremos hoy acercarte ligeramente el tema. Sin embargo, lo que más aterra es la posibilidad de que alguien considerara una tragedia marítima para librarse de su posible competencia y realizar sus planes políticos y financieros.
Click en "Siguiente página" para ver el resto del contenido del post
¿Construyó J. P. Morgan el Titanic para matar a la competencia y formar la Reserva Federal? Las coincidencias son sorprendentes.
En 1898 un hombre llamado Morgan Robertson escribió un libro titulado “Hundimiento del Titán”, sobre un crucero de lujo considerado insumergible que iba demasiado rápido en el Atlántico Norte en abril y chocó contra un iceberg matando a casi todo el mundo a bordo debido a la falta de botes salvavidas.
morgan robertson, titanic, hundimiento, jp morgan
Morgan Robertson, oficial estadounidense de la marina mercante, además de escritor y posible inventor del periscopio.
14 años después de este libro de ficción este hecho se reproduciría en la vida real y con exactitud hasta en el nombre, con los restos del naufragio del Titanic, pero esta vez tendría serias implicaciones políticas. Algunos de los hombres más ricos del mundo se encontraban en ese barco y algunos se habían opuesto a la Reserva Federal y los bancos centrales.
Tendremos en cuenta una serie de hechos:
JP Morgan financió/construyó el Titanic
JP Morgan reservó un pasaje en el Titanic, pero canceló en el último segundo.
El amigo de JP Morgan, Milton Hersey, también canceló en el último momento y sobrevivió para construir el imperio de comida Hershey.
No se encontraron bengalas rojas a bordo para hacer señales a los barcos de rescate. Sólo bengalas blancas que indican una fiesta y que todo está bien.
Fue el primer buque de su clase con la capacidad de sellar las cubiertas electromagnéticamente, por lo que también se podría sellar la cubierta con la gente bajo ella.
El capitán Edward Smith fue uno de los capitanes más condecorados de su época, algo que estaría fuera de lugar, teniendo en cuenta la falta de medidas de precaución tomadas.
El autor del libro murió envenenado un par de años después de que el Titanic se hundiera.
La Reserva Federal se formó al año siguiente.
La familia Astor era una de las familias más ricas del mundo y John Astor III se oponía a la Reserva Federal.
¿Tomó JP Morgan la idea de cómo acabar con la oposición a la Reserva Federal de un libro escrito 14 años antes?
¿Urdieron un plan en Jekyll Island1 para construir un barco que eliminara la competencia?
Similitudes con el Titanic
titanic hundimiento morgan nwo
El hundimiento de un barco similar al Titanic fue narrado en la obra de Morgan Robertson titulada “Hundimiento del Titán”
Aunque la novela fue escrita antes de que el barco de gran lujo Titanic hubiera incluso sido diseñado, hay algunas similitudes notables entre los homólogos de ficción y de la vida real. Al igual que el Titanic, el barco de ficción se hundió en abril, en el Atlántico Norte, y no había suficientes botes salvavidas para los pasajeros.
También existen similitudes en el tamaño (800 pies de largo del Titán en comparación con los 882 pies y 9 pulgadas de largo para el Titanic), velocidad (25 nudos de Titán, 21 nudos de Titanic) y en cuanto al equipo de salvamento.
Más allá del nombre, las similitudes entre el Titanic y el Titán de ficción son:
Descrito como “insumergible”
El Titanic fue el transatlántico de lujo más grande del mundo (882 pies, capaz de desplazar 63.000 toneladas imperiales), y una vez fue descrito como prácticamente “imposible de hundir”.
El Titán fue la mayor nave a flote y la mayor de las obras de los hombres (800 pies, capaz de desplazar 75.000 toneladas), y era considerado “insumergible”.
Escasez de botes salvavidas
El Titanic portaba a bordo solamente 16 botes salvavidas, además de 4 botes salvavidas Engelhardt, menos de la mitad del número necesario para su capacidad (3000 pasajeros).
El Titán llevaba “tan pocos como la ley permitía”, lo que sumaban 24 botes salvavidas, menos de la mitad necesaria para su capacidad (3000 pasajeros).
Chocó contra un iceberg
Moviéndose demasiado rápido, a 22 nudos y medio, el Titanic chocó contra un iceberg en el lado de estribor, en la noche del 14 de abril de 1912 en las aguas del Atlántico Norte a 400 millas de Newfoundland.
También en una noche de abril, en el Atlántico Norte a 400 millas de Newfoundland (Terranova), el Titán chocó contra un iceberg mientras navegaba a 25 nudos, también en el lado de estribor.
Hundimiento
El insumergible Titanic se hundió, y murieron más de la mitad de sus 2.200 pasajeros.
El indestructible Titán también se hundió, y más de la mitad de sus 2.500 pasajeros se ahogaron.
Se hundió inclinándose en primer lugar, el Titán de hecho se volcó antes de hundirse.
Notas
1 A finales de noviembre de 1910, el senador Nelson W. Aldrich, el Secretario Adjunto del Departamento del Tesoro de los EE.UU. A. Piatt Andrew, más cinco de los financieros más importantes del país, que en conjunto representaban aproximadamente una cuarta parte de la riqueza del mundo, se reunieron en Jekyll Island Club para discutir la política monetaria y el sistema bancario, un evento que llevó a la creación de la Reserva Federal actual. De acuerdo con el Banco de Reserva Federal de Atlanta, en 1910 la reunión de Jekyll Island dio lugar a un proyecto de ley para la creación de un banco central de EE.UU.
lunes, 20 de noviembre de 2017
El hambre en el mundo crece un 38% en el último año y no es noticia
domingo, 19 de noviembre de 2017
sábado, 18 de noviembre de 2017
viernes, 17 de noviembre de 2017
Echaron a Víctor Hugo Morales de C5N
Este mediodía desvincularon al conductor Víctor Hugo Morales de C5N y desde este viernes no conducirá su programa en su horario habitual de las 18. Así lo informó el conductor a través de sus redes sociales.
"Previsible. Me comunicaron que me han DESPEDIDO de @C5N. Emocionadamente GRACIAS a todos dentro y fuera del canal que me regalaron 1 año y medio de felicidad profesional. ¡Viva la libertad de expresión!", tuiteó el relator.
Por otra parte, también echaron a su productor, Julián Capasso, que había insultado a Alfredo Leuco en los Martín Fierro.
Despidos. El 18 de septiembre pasado, Roberto Navarro, otro periodista afín al kirchnerismo, fue despedido del mismo canal. Las versiones indicaron que la decisión se tomó tras una fuerte discusión con las autoridades del canal, después de que el periodista los acusara de querer censurarlo.
Ambos despidos suceden luego de que el empresario K, Cristóbal López, vendiera el Grupo Indalo al grupo inversor OP Investments, radicado en los Estados Unidos, representado en la Argentina por Santiago Dellatorre y Damián Burgio.
Golpe al Deporte: La Reforma Tributaria de Macri le quita el Financiamiento al ENARD
jueves, 16 de noviembre de 2017
“El arte de engañar”: El plan de Duran Barba con el que Macri derrotó a CFK
El 41% de los votos obtenidos en las elecciones pasadas son el puntal con el que Macri busca aprobar duras reformas fiscales, laborales e institucionales en el Congreso. Y este espaldarazo electoral “no fue magia”. Sino el resultado de un sesudo plan electoral pergeñado por el asesor ecuatoriano Duran Barba, “el gurú de Macri”, autor del libro “El arte de Ganar” donde enseña que las elecciones son una “guerra” que se gana atacando sin piedad al adversario. La candidatura de Randazzo, créditos a la AUH, encuestas truchas, la manipulación del INDEC, y la persecución judicial y escrache mediático a CFK fueron los puntos principales de este belicoso plan de Duran Barba que Stripteasedelpoder, en exclusiva, lo detalla a continuación.
Por Lázaro Llorens-@lazarollorens– 14/11/17
Rodeado del “Círculo Rojo”, el presidente Mauricio Macri hace unos días anunció un audaz plan de duras reformas previsionales, laborales, fiscales e institucionales. “Reformarse es crecer, y Argentina entró en una etapa de reformismo permanente y no hay que tener miedo a las reformas” dijo Macri, ante banqueros, empresarios, jueces, sindicalistas y políticos que aplaudieron satisfechos.
Ver Porqué no arranca ni arrancará la economía, e incluso retrocederá peligrosamente
Su anuncio, que luego se trasladó al congreso, fue justo una semana después de las elecciones, donde Macri, con el 41% de los votos obtuvo un espaldarazo político, derrotando en la provincia de Buenos Aires –“madre de todas las batallas”- a la mismísima Cristina Kirchner, e imponiéndose en los principales distritos del país.
Claro que este triunfo, con el cual ahora quiere imponer duras reformas pro empresarias, “cheque en blanco” para algunos, no es casualidad. Sino que fue el fruto de un audaz plan electoral, craneado por el asesor ecuatoriano Duran Barba, el “gurú de Macri”, titular de la consultora “Informe Confidencial” junto a Santiago Nieto.
Ambos son autores del libro de marketing político “El arte de ganar – Como usar el ataque en campañas exitosas”. Obra que es una intertextualidad al célebre libro de estrategia militar chino “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu. Y que, en el caso de Duran Barba, su verdadero título debería ser el “Arte de Engañar”.
¿Minería sobre glaciares?

lunes, 13 de noviembre de 2017
martes, 7 de noviembre de 2017
Un siglo de la Revolución Rusa
, a los mal llamados “peronistas” de derecha nostálgicos de la AAA, a los sectarios, a los bobos y a los loritos del enemigo neoliberal y fascista que se abstengan de venir a comentar, porque los vamos a bloquear de un saque, como se dice.
Lo que veremos hoy, a 100 años de la gesta de Lenin, es que cuando los pueblos queremos, los pueblos podemos.
¡Arriba, parias de la tierra! ¡Slava!
Presidente Cambalache
lunes, 6 de noviembre de 2017
La reforma que impulsa Macri le quitaría unos $900 por mes a los jubilados
Ése es el monto que perderían los abuelos con el cambio del cálculo de la actualización del haber, que pasaría a ajustarse por la inflación, según un estudio.
El gobierno de Mauricio Macri quiere modificar el cálculo para ajustar las jubilaciones. Busca que vaya en consonancia con la suba de precios que, según Cambiemos, irá decreciendo en los próximos años.
No obstante, la canasta de consumo de los jubilados es más cara que la general por las medicaciones que requieren muchos abuelos, entre otros recursos. Sobrepasa en un 15% el IPC oficial.
La reforma previsional busca liberar recursos para garantizar el pago de los crecientes intereses de la deuda, y se enarca en el déficit fiscal récord del Gobierno.
De acuerdo al Oscar Cetrángolo, un economista de la Universidad de Buenos Aires y experto en cuestiones de finanzas públicas, el déficit fiscal de 2016 fue histórico: fue más alto que el de la híper de Alfonsín.
Según el economista, que cita el diario Clarín,el défici fiscal -incluido Nación, provincias, sin la ayuda del Banco Central y contabilizando el pago a los holdouts- fue 7,85% del PBI en 2016.
Fuente: Ministerio de Hacienda
Fuente: Ministerio de Hacienda
En este contexto, Macri lanzó un megaplan de reformas, que contamplan recortes significativos para los abuelos, uno de los grupos más necesitados.
Con el plan de Cambiemos, el haber de los jubilados perderá capacidad de compra en relación a la variación de precios de la canasta de bienes y servicios de los adultos mayores.
El ajuste trimestral por la inflación que impulsa el Gobierno no congelará los haberes en términos reales, como muchos criticaron, sino que la situación será peor: los irá devaluando paulatinamente, de acuerdo a un informe que publica este domingo el diario Página 12.
La propuesta oficial es una formula de movilidad con una indexación que será más baja que la actual al utilizar el índice de precios general, pero los consumos de los jubilados es más caros.
El perjuicio será entonces doble: el aumento de las jubilaciones será más bajo y por un coeficiente de ajuste que las hará retroceder aún más en poder adquisitivo.
Los investigadores del Centro de Economía Política Argentina realizaron una estimación de la evolución de los recursos tributarios, variación de salarios (según Ripte) y del IPC-Indec, manteniendo estable la cantidad de beneficiarios en el sistema previsional, para concluir que la jubilación mínima perdería unos 900 pesos por mes en 2018 con el esquema de indexación por inflación.
La caída nominal de los haberes sería de 9 a 13 por ciento el año próximo, según esos especialistas. La pérdida anual alcanzaría por lo menos a casi 11 mil pesos para quienes cobran la mínima, incluyendo el aguinaldo.
Los investigadores de ITE de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo realizan un seguimiento específico para evaluar la inflación de los jubilados.
En 2016, fue de 44 por ciento, alza más intensa que el IPC general debido a la mayor incidencia de los rubros Salud y Servicios Públicos. El último registro del ITE fue la inflación interanual de los jubilados de septiembre que alcanzó el 29,3 por ciento, cuatro puntos por encima del índice de precios general. La actualización del haber por el IPC-Indec asegura entonces una caída del poder de compra del dinero que reciben los jubilados.
LOS ARGENTINOS; ¿SON O SE HACEN LOS ESTUPIDOS?
domingo, 5 de noviembre de 2017
"NO VUELVEN MÁS"
A 25 años de la partida de Armando Tejada Gómez
Evasión, lavado de dinero y trabajo servil: duras acusaciones de la hermana de Etchevehere
Dolores Etchevehere cruzó duramente al presidente Mauricio Macri por la designación de su hermano: “es gravísimo que Macri elija como Ministro a mi hermano que tiene causas por evasión y lavado de dinero”. La hermana del hombre de la Sociedad Rural señalo “¿por qué elige como Ministro a una persona que tiene causas penales en la Justicia Federal y que vació la empresa del Diario Paraná, donde debe sueldos hace tres años?”, concluyendo que “quizás lo designó porque tiene algún compromiso que cumplir”.
Por si fuera poco sostener que el ministro de un Gobierno de fugadores de capitales que hacen gárgaras de la lucha contra la corrupción es un criminal de guante blanco, Dolores Etchevehere denunció que su hermano tiene denuncias por tener peones rurales en condiciones de trabajo servil.
La hermana del titular de Agroindustria sostuvo que “hay 17 causas tanto en el fuero civil y comercial como en el penal, en la Justicia ordinaria y Federal”, a su vez contó que: “Las empresas de mi hermano están todas intervenidas judicialmente, y los balances no están aprobados”. Según su relato Luis Miguel Etchevehere y sus hermanos "realizan maniobras fraudulentas en las empresas familiares de Entre Ríos. Fueron llamados a indagatoria, pero interpusieron una nulidad para que no se conozca la verdad sobre la información aportada por la AFIP.
El ministro designado es el hombre fuerte de la nefasta Sociedad Rural Argentina y proviene de una tradicional familia radical de Entre Ríos, propietaria de El Diario, de Paraná, y de la inmobiliaria Etchevehere Rural SA. Fue también cofundador del Consejo Empresario de Entre Ríos y es socio fundador y director del Rosgan, el mercado televisado de hacienda de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Etchevehere ha sido un gran punto de apoyo político de Cambiemos y el presidente Mauricio Macri Blanco Villegas fue ovacionado en las exposiciones rurales en el predio de Palermo, en una muestra de apoyo de la oligarquía a su figura.
Y ESTA CON EL CANCILLER.
“¿Por qué muchos de los ministros siguen teniendo su dinero fuera de Argentina?” quiso saber el periodista del español diario El País en conversación con el canciller argentino Jorge Faurie. Al tanto de que allegados, parientes y funcionarios del presidente Mauricio Macri blanquearon este año decenas de millones de dólares, el reportero Carlos Cué indagó al canciller en busca de alguna justificación. La pregunta tomó a Faurie por sorpresa, quien atinó a contestar: “No creo que ningún inversor de los grandes fondos, que tienen su plata en cualquier lugar, esté preocupado por eso. Hay grandes fortunas europeas que están en otros países por temas fiscales”. Lo que siguió fue un ping pong descabellado:
Carlos Cué: Los empresarios sí, pero no los ministros, canciller.
Jorge Faurie: No, no, también los ministros.
Carlos Cué: No canciller, eso no se acepta en Europa.
El papelón se produjo en el marco de una entrevista que el ministro brindó en su “espectacular despacho acristalado”, donde además de este traspié Faurie definió a los argentinos como “hijos de Europa”, o más precisamente de la madre patria, España. Además celebró el cambio en el eje de la política exterior que ahora es “la inserción de Argentina en el mundo” ya que “con los Kirchner no estábamos en el mundo, éramos erráticos” y que se vivía en un “pasado de confrontación con mucha connotación ideológica”. También opinó sobre el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, al que calificó de dictadura, sin considerar los resultados de las elecciones regionales, en las que el oficialismo ganó en 17 estados y la oposición cinco.
El canciller ponderó el hecho de que hordas de argentinos se dirijan a Chile, Paraguay y Miami a hacer sus compras como algo que “no es deseable”. Habló de un proceso de “reformas estructurales” entre las que aseguró que se encuentra la reducción de “los costos de producción”, entre ellos, los salarios –“tenemos un componente alto-, y de paso, los sindicatos –“Hay 3 mil en Argentina”. En cuanto a las precisiones sobre cuándo y cómo llegará la tan mentada lluvia de inversiones, Faurie respondió con buenos augurios: “Es el momento de los inversores para venir”.
Ante la pregunta del periodista español de si considera a Milagro Sala –quien continúa encarcelada a pesar de la cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que alerta sobre el riesgo que corre su vida al permanecer en el penal Alto Comedero en Jujuy-, el Canciller respondió desacreditando a la CIDH, a pesar de que incluso el mismo Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, reconoció públicamente la obligatoriedad de la medida. La CIDH “es un órgano que hace recomendaciones. No es un órgano de juzgamiento como la Corte Interamericana”, indicó Faurie.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)































