Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
martes, 29 de octubre de 2019
Pobreza, deuda o inflación: la "pesada herencia" que Macri deja a Fernández en Argentina
A la sombra del Caballo de Troya ...........por Roberto Mero
Angustia
lunes, 28 de octubre de 2019
El FRENTE PARA TODOS ganó las elecciones
Con el 97,13% de los votos escrutados, la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner (Frente de Todos) se impuso con el 48,10% por sobre Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto (Juntos por el Cambio) con 40,37%. Alberto Fernández se consagra en primera vuelta como el nuevo presidente de Argentina pese a la remontada de Cambiemos de unos ocho puntos con respecto a las PASO 2019.

Los comicios tuvieron una participación del 80,86% —niveles similares a 2015—, en la cual se presentaron seis fórmulas presidenciales y que diseña el rumbo de un país sacudido por la crisis económica. Para estas elecciones hubo 95 mil mesas en todo el país y casi 34millones de personas habilitadas para votar.
Las elecciones se desarrollaron con seis candidatos a la Presidencia de la Nación: Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (UNIR), José Luis Espert (Frente Despertar), Nicolás del Caño (FIT) y Juan José Gómez Centurión (NOS).

Los comicios tuvieron una participación del 80,86% —niveles similares a 2015—, en la cual se presentaron seis fórmulas presidenciales y que diseña el rumbo de un país sacudido por la crisis económica. Para estas elecciones hubo 95 mil mesas en todo el país y casi 34millones de personas habilitadas para votar.
Las elecciones se desarrollaron con seis candidatos a la Presidencia de la Nación: Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (UNIR), José Luis Espert (Frente Despertar), Nicolás del Caño (FIT) y Juan José Gómez Centurión (NOS).
domingo, 27 de octubre de 2019
¿En qué se parecen y diferencian las últimas protestas masivas de Chile y Ecuador?
Evo Morales denuncia un golpe para distorsionar las elecciones y llama a “un estado de emergencia y movilización”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha calificado de "golpe de Estado" las denuncias de la oposición de fraude electoral y ha hecho un llamamiento a sus seguidores a mantenerse "en estado de emergencia" para defender la democracia ante las denuncias de fraude electoral vertidas por la oposición.
Evo Morales ha comparecido este miércoles ante los medios en La Paz tras dos días de protestas en el país entre acusaciones de un fraude electoral a su favor. Morales se ha visto ya vencedor "por cuarta elección consecutiva", mientras el recuento rápido de votos llega a casi el 100%, con un 46,4% a su favor y un 37,07% para el opositor Carlos Mesa. Este porcentaje sitúa al mandatario boliviano a solo un 0,67 puntos porcentuales de votos para evitar una segunda vuelta.
El presidente ha augurado que contará con mayoría parlamentaria, "a poco" de mantener los dos tercios con que cuenta ahora, y ha destacado que saca más de medio millón de votos de ventaja a Mesa. Un "gran triunfo", en palabras de Morales, quien ha calificado de "imparable" el proceso de cambio que le llevó al poder en 2006.
En este punto, ha denunciado "ante el pueblo boliviano y el mundo entero que está en proceso un golpe de Estado" por parte de la derecha opositora. "Se prepararon la derecha para un golpe de Estado", ha aseverado.
Los gestores del golpe tratan de impedir el conteo de las actas de votos y promueven el asalto a las instituciones. Quieren "reconocer" a un presidente estos días. No estamos en tiempos de colonias cuando se imponían presidentes. El pueblo defenderá pacíficamente la democracia.
Hago un llamado a nuestro pueblo, a organismos internacionales, instituciones y personalidades a defender la democracia. Nos declaramos en estado de emergencia y en movilización pacífica, constitucional y permanente para defender la democracia que tanto le ha costado a #Bolivia
Evo Morales denuncia un golpe para distorsionar las elecciones y llama a “un estado de emergencia y movilización”
Evo Morales ha insistido en que su partido, el Movimiento al Socialismo, no va a entrar en la confrontación, porque aguanta "humildemente" las protestas que vive el país desde el pasado lunes. No obstante, ha llamado a los suyos a mantenerse en "estado de emergencia y movilización pacífica para defender la democracia".
Morales ha acusado a los opositores de obstaculizar el recuento de votos, con actos violentos como ataques a sedes del órgano electoral en varias regiones y a locales de campaña de su partido.
"No estamos en tiempo colonia y ni de monarquías para designar presidentes" al margen de la voluntad popular, advirtió antes de reiterar el llamamiento a sus bases "a organizarse para defender la democracia". "Casi segurísimo que con el voto de las áreas rurales vamos ganar en primera vuelta", ha manifestado, para denunciar que la derecha no quiere reconocer su triunfo.
En su discurso, de nueve minutos sin preguntas, ha hecho hincapié en que no es responsable "del enfrentamiento entre bolivianos" y ha acusado a la derecha de "instigar al odio y desconocer el voto del movimiento indígena. Vuelve el racismo".
El mandatario ha alertado de que los paros de protesta convocados en algunas regiones del país para esta jornada solo perjudican la economía y los ha calificado de políticos, "un golpe de Estado".
Previamente, el gobierno de Morales ha insistido en garantizar la transparencia en el recuento de los resultados de las elecciones por lo que pidió "no cargar innecesariamente el ambiente" con protestas.
Protestas en Chile: 4 claves para entender la furia y el estallido social en el país sudamericano
Histórico en Chile 25-10-19

Se cumplen 37 años desde que Piñera fue declarado reo (y estuvo prófugo 24 días) tras robar el Banco de Talca

Posteriormente, el Grupo Calaf-Danioni recibió de Corfo otro paquete accionario a título de indemnización, originados en la presunción de que la familia Calaf habría sido propietaria de un paquete accionario del Banco de Talca antes de la estatización de 1971. El grupo Calaf-Danioni consiguió el control del Banco de Talca en los siguientes cinco años, llegando a adquirir en 1979 el 65% de su propiedad. El 10 de abril de 1982, el Banco de Talca fue liquidado por la Superintendencia y comprado por el Banco Central de España. Su continuador legal fue primeramente Centrobanco, de propiedad del Banco Central de España; después, Banco Hispanoamaericano, Santiago, y Bansander Santiago, respectivamente.
El 27 de agosto de 1982 está marcado en el calendario personal de Sebastián Piñera como el peor día de su vida. Uno que ha querido olvidar y dejar enterrado en el pasado, pero que no lo ha abandonado en sus pesadillas. Ese día, el entonces ministro Luis Correa Bulo lo declaró reo y ordenó su arresto por fraude en contra del Banco de Talca e infracciones a la Ley General de Bancos. En el mismo dictamen amplió los cargos contra Miguel Calaf y Alberto Danioni, a esa fecha socios de Piñera y controladores del Banco de Talca, quienes ya se encontraban recluidos en el Anexo Cárcel Capuchinos. Piñera salvó de ser detenido porque, advertido de la decisión judicial, optó por huir de la justicia y se mantuvo oculto durante 24 días, siendo rescatado por la Dictadura, en específico por la Ministra Mónica Madariaga.
miércoles, 23 de octubre de 2019
PARA ENTENDER POR QUÉ ESTALLÓ CHILE:
Sobre Chile
etortarolo@gmail.com
lunes, 21 de octubre de 2019
Piñera y la represión
La estafa de Macri a sectores bajos y medios
La comparación de la distribución del ingreso promedio durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, no obstante el estancamiento de la economía que se registró durante ese periodo, respecto la de su sucesor Mauricio Macri, pone en evidencia que Macri gobernó obscenamente para los más ricos de la población.
Concretando una enorme transferencia de riquezas a favor de estos, no obstante la promesa de “pobreza cero” y “podés estar mejor”, con la que cautivó en el 2015 a gran parte del electorado y la clase media. Disgustada entonces por el estancamiento de la economía que se registró en el segundo mandato de Fernández de Kirchner, tras la tardía instalación del control de cambios. Después de haber dejado que se fugara buena parte del saldo favorable de la balanza comercial, obtenida con los altos precios de la soja.
Lejos de cumplir con esas promesas, la comparación entre ambos mandatos en base a los datos de distribución del ingreso del INDEC, deja en claro que las políticas implementadas por el presidente Macri, estuvieron exclusivamente dirigidas a favor de los sectores más ricos de la población. Como si se tratara de un fanático de la teoría neoliberal del derrame, que sostiene que hay que colmar la copa de los ricos, para que posteriormente su contenido se derrame hacia toda la población.
Uno de los primeros gobiernos que aplicó formalmente esa doctrina, fue el del presidente de EEUU Ronald Reagan en los 80. Dando comienzo allí a una nueva reconcentración de la riqueza mundial, que fue acabadamente analizada por Thomás Piketty en su obra “El capital en el siglo XXI”. Luego ella comenzó a difundirse por Sudamérica con el Consenso de Washington, en los años 90, llevando finalmente a Argentina y otros países de la región, a la crisis terminal del año 2001, que ahora parece volver a repetirse.
En esta nota se hace una ampliación del contenido de las notas anteriores EXCLUSIVO: El INDEC confirmó que Macri gobierna para los más ricos, y El INDEC dice que Macri profundizó su gobierno a favor de los más ricos, a los efectos de evaluar cuantitativamente, con los datos de distribución del ingreso del INDEC, el quantum que el actual gobierno transfirió desde los sectores medios y bajos de la sociedad a favor de los más ricos, que es la característica de las plutocracias.
La que evidentemente ha llegado al poder, y ha procurado sostenerse en él, mediante acusar al gobierno que le precedió de cleptocracia. O sea un gobierno de ladrones, estableciendo así una de las principales facetas de la llamada grieta. Que encierra la paradoja que quienes se encargan de robar el bienestar del pueblo, acusen a su opositor de robarle al Estado, que en el mejor de los casos solo sería la representación del pueblo. Aunque ambas cosas resultan deleznables, resulta indudable que la más dañina por sus alcances sociales es la primera, aunque ella no este tipificada en el código penal.
La distribución del ingreso del INDEC
El INDEC publica en forma trimestral la distribución del ingreso en la población argentina, mostrando la proporción del ingreso total, que corresponde a cada uno de los diez deciles conque estratifica a la sociedad argentina. Desde el sector de menores recursos de la población, correspondiente al decil 1, hasta el de mayores recursos, correspondiente al decil 10. Dividiéndolos además en cinco categorías distintas, referidas a la:
1) Población según su ingreso individual.
2) Población ocupada, según el ingreso de la ocupación principal.
3) Población según el ingreso per cápita familiar.
4) Hogares según el ingreso total familiar.
5) Hogares según el ingreso per cápita familiar.
Seguidamente se analiza cada uno de esas cinco categorías, mediante dos enfoques distintos. Consistente uno en mostrar lo que sería el espectro de la distribución del ingreso durante el gobierno de Macri, en base a la diferencia respecto el promedio registrado durante el último gobierno de su antecesora, la ex presidenta Fernández de Kirchner.
Y el otro, consistente en calcular la diferencia que se registra en cada decil, respecto la masa de ingresos totales acumuladas en cada gobierno. Actualizados sus montos a los efectos comparativos al nivel de septiembre del año en curso, con el índice de Precios al Consumidor de la CABA, que es el que tuvo la mayor continuidad en esos periodos.
En cuanto a los periodos trimestrales con datos inexistentes, que corresponden al tercero y cuarto del año 2015, durante el mandato de CFK, y 1ro 2016, y 3ro y cuarto del año en curso, en el mandato de Macri, se optó por “imputar” a ellos, como acostumbra el INDEC, el valor más próximo de la serie.
Tanto respecto la masa de ingresos a distribuir, como el porcentaje correspondiente a cada decil. Que en el caso de Macri es una hipótesis optimista, dado es predecible que los dos últimos trimestres de su mandato, empeoren respeto el que le precede.
Respecto el nuevo INDEC promocionado por el actual Gobierno, cabe señalar que la distribución del ingreso la concreta solo mediante un decimal. Por lo cual los deciles inferiores solo cuentan con cifras de dos dígitos, no obstante el consenso existente en la economía que una cifra representativa debe tener al menos tres dígitos.
Lo que hace que en muchos casos la suma de la distribución porcentual del ingreso, no de exactamente igual a cien. Lo cual, sumado a que desde hace dos años el INDEC no publica la distribución del ingreso correspondiente a cada aglomerado urbano, lleva a la sospecha de que este promocionado ente, trata de disimular los efectos sociales que ha provocado la política económica del actual gobierno.
Evo Morales seguirá siendo Presidente de Bolivia
Chile: Michelle Bachelet llama a iniciar un diálogo y asegura que se realizará una investigación por las muertes
MAFIA DE CLARÍN
martes, 15 de octubre de 2019
jueves, 10 de octubre de 2019
lunes, 7 de octubre de 2019
martes, 1 de octubre de 2019
INFORME DE CUBA CONTRA EL BLOQUEO
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)























