
Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
jueves, 7 de agosto de 2025
Otro Che Milei de Cristina
Che Milei… Campeón… ¿En serio que “Todo Marcha de Acuerdo al Plan”? ¿TMAP? Es así la boludez que escriben los tuiteros que Karina dejó afuera de las listas, ¿no? Tuviste que pagar tasas de interés arriba del 65% y ni así conseguiste que te renueven la totalidad de los vencimientos en pesos. Tenés los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, PyMES y comercios. En abril el FMI te dio 12.000 millones de dólares y vos decías que iba a bajar el dólar a 900 pesos y que ibas a “dolarizar” a 911 pesos. Te acordás ¿no? Ahora, te van a dar 2.000 millones más pese a que no juntaste las reservas que te pedían y, así y todo, ayer el dólar te cerró a 1.385 pesos. Otra vez, para que no se te siga disparando el dólar, tuviste que salir corriendo a modificar los encajes bancarios aumentándolos al 40%. O sea… elegís encarecer el crédito sin que te importe reventar la actividad económica aún más de lo que está. ¿Cómo era lo que decías “economista experto en crecimiento con o sin dinero”? ¿Que el problema era el gasto y que con superávit todo se resolvía? Hoy no hay ni reservas, ni inversión, el consumo se desplomó y el verdadero problema del país sigue siendo la falta de dólares agravada por el feroz endeudamiento a partir del gobierno de Mauricio Macri y la fuga de capitales. El famoso “plan motosierra” fue en realidad una motosierra brutal para el bolsillo de los argentinos… mientras tanto… los dólares vuelan al pago de deuda, al colchón, al exterior o a los amigos del poder. El carácter bimonetario de la economía argentina es una realidad más presente que nunca. ¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los “kukas”? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde! La verdad de la milanesa es que los que sí tienen un plan son el poder económico (con su correlato mediático) y las Fuerzas del Norte… que para sostenerte, usarte como títere vende Patria y continuar saqueando nuestro país a través de las finanzas y los recursos naturales, necesitaron meterme presa y proscribirme. No es una visión conspirativa de la historia. Es mucho más sencillo: hay que escuchar lo que dicen y ver lo que hacen. Eso sí… fíjate Milei… porque cuando no les sirvas más te van a tirar al basurero de la historia. P/D: Leí que en el streaming dijiste que vas a ser reelecto en el 2027… Te quiero comentar que determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran…]Che Milei… Campeón… ¿En serio que “Todo Marcha de Acuerdo al Plan”? ¿TMAP? Es así la boludez que escriben los tuiteros que Karina dejó afuera de las listas, ¿no? Tuviste que pagar tasas de interés arriba del 65% y ni así conseguiste que te renueven la totalidad de los vencimientos en pesos. Tenés los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, PyMES y comercios. En abril el FMI te dio 12.000 millones de dólares y vos decías que iba a bajar el dólar a 900 pesos y que ibas a “dolarizar” a 911 pesos. Te acordás ¿no? Ahora, te van a dar 2.000 millones más pese a que no juntaste las reservas que te pedían y, así y todo, ayer el dólar te cerró a 1.385 pesos. Otra vez, para que no se te siga disparando el dólar, tuviste que salir corriendo a modificar los encajes bancarios aumentándolos al 40%. O sea… elegís encarecer el crédito sin que te importe reventar la actividad económica aún más de lo que está. ¿Cómo era lo que decías “economista experto en crecimiento con o sin dinero”? ¿Que el problema era el gasto y que con superávit todo se resolvía? Hoy no hay ni reservas, ni inversión, el consumo se desplomó y el verdadero problema del país sigue siendo la falta de dólares agravada por el feroz endeudamiento a partir del gobierno de Mauricio Macri y la fuga de capitales. El famoso “plan motosierra” fue en realidad una motosierra brutal para el bolsillo de los argentinos… mientras tanto… los dólares vuelan al pago de deuda, al colchón, al exterior o a los amigos del poder. El carácter bimonetario de la economía argentina es una realidad más presente que nunca. ¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los “kukas”? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde! La verdad de la milanesa es que los que sí tienen un plan son el poder económico (con su correlato mediático) y las Fuerzas del Norte… que para sostenerte, usarte como títere vende Patria y continuar saqueando nuestro país a través de las finanzas y los recursos naturales, necesitaron meterme presa y proscribirme. No es una visión conspirativa de la historia. Es mucho más sencillo: hay que escuchar lo que dicen y ver lo que hacen. Eso sí… fíjate Milei… porque cuando no les sirvas más te van a tirar al basurero de la historia. P/D: Leí que en el streaming dijiste que vas a ser reelecto en el 2027… Te quiero comentar que determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran…
Lo condenaron a prisión por falso testimonio
CONDENARON A 13 AÑOS DE PRISIÓN AL FALSO ABOGADO MARCELO D' ALESSIO POR ASOCIACIÓN ILÍCITA Y EXTORSIÓN, HABÍA SIDO PROMOVIDO POR EL PERIODISTA JORGE LANATA Y ACTORES DE LA POLÍTICA PARA INSTALAR CAUSAS Tribunal Oral Federal N° 8 condenó al falso abogado Marcelo D’Alessio por extorsión y asociación ilícita a 13 años y 6 meses de prisión, tras ser acusado de montar una red junto a exespías, policías y financistas. Su caso se dio a conocer cuando el empresario agropecuario Pedro Etchebest denunció que le había exigido 300.000 dólares para no involucrarlo en la causa conocida como "Cuadernos". Los jueces Sabrina Namer, Nicolás Toselli y María Gabriela López Iñiguez lo declararon culpable por los delitos de asociación ilícita -en calidad de miembro- en concurso real con violación a la Ley de Inteligencia -partícipe primario-, lavado de activos, extorsión, intento de extorsión en cuatro episodios, coacción y tenencia ilegal de armas. Cabe recordar que el fallecido periodista Jorge Lanata, presentaba como ciertas las declaraciones del hoy falso abogado y puso al aire audios ilegales. Tal como se comprueba en el expediente, esos audios llegaron a manos de la exdiputada Elisa Carrió, la actual diputada Paula Oliveto y al fiscal Carlos Stornelli por vía de D’Alessio. Por aquel entonces la diputada Elisa Carrió denunciaba que el caso D'Alessio era una operación montada por el kirchnerismo desde la cárcel para derrumbar las causas en su contra. Una vez más, Carrió mintió. Pero el caso D'Alessio también estuvo relacionado con la cuasa conocida como "la ruta del dinero K" que se originó a partir de una ¿investigación? de Jorge Lanata en PPT. Tampoco hay olvidar la injusticia que se cometió a con el juez Juan Ramos Padilla, al que se le pidó juicio político por investigar la red de espionaje comocida como D'Alessiogate. En julio del 2019, la defensa el propio Ramos Padilla pidió la indagatoria del presidente Mauricio Macri; de la exdiputada Elisa Carrió, del juez (hoy fallecido) Claudio Bonadío, del periodista Jorge Lanata, del exministro de Justicia durante el macrismo, Germán Garavano; del periodista Luis Majul; de la diputada Mariana Zuvic; de la diputada Paula Oliveto y del fiscal Juan Bautista Mahiques. ¿Quienes están detrás de un pacto para involucrar en casos de corrupción de manera sistemática a la ex presidenta Cristina Kirchner?]CONDENARON A 13 AÑOS DE PRISIÓN AL FALSO ABOGADO MARCELO D' ALESSIO POR ASOCIACIÓN ILÍCITA Y EXTORSIÓN, HABÍA SIDO PROMOVIDO POR EL PERIODISTA JORGE LANATA Y ACTORES DE LA POLÍTICA PARA INSTALAR CAUSAS Tribunal Oral Federal N° 8 condenó al falso abogado Marcelo D’Alessio por extorsión y asociación ilícita a 13 años y 6 meses de prisión, tras ser acusado de montar una red junto a exespías, policías y financistas. Su caso se dio a conocer cuando el empresario agropecuario Pedro Etchebest denunció que le había exigido 300.000 dólares para no involucrarlo en la causa conocida como "Cuadernos". Los jueces Sabrina Namer, Nicolás Toselli y María Gabriela López Iñiguez lo declararon culpable por los delitos de asociación ilícita -en calidad de miembro- en concurso real con violación a la Ley de Inteligencia -partícipe primario-, lavado de activos, extorsión, intento de extorsión en cuatro episodios, coacción y tenencia ilegal de armas. Cabe recordar que el fallecido periodista Jorge Lanata, presentaba como ciertas las declaraciones del hoy falso abogado y puso al aire audios ilegales. Tal como se comprueba en el expediente, esos audios llegaron a manos de la exdiputada Elisa Carrió, la actual diputada Paula Oliveto y al fiscal Carlos Stornelli por vía de D’Alessio. Por aquel entonces la diputada Elisa Carrió denunciaba que el caso D'Alessio era una operación montada por el kirchnerismo desde la cárcel para derrumbar las causas en su contra. Una vez más, Carrió mintió. Pero el caso D'Alessio también estuvo relacionado con la cuasa conocida como "la ruta del dinero K" que se originó a partir de una ¿investigación? de Jorge Lanata en PPT. Tampoco hay olvidar la injusticia que se cometió a con el juez Juan Ramos Padilla, al que se le pidó juicio político por investigar la red de espionaje comocida como D'Alessiogate. En julio del 2019, la defensa el propio Ramos Padilla pidió la indagatoria del presidente Mauricio Macri; de la exdiputada Elisa Carrió, del juez (hoy fallecido) Claudio Bonadío, del periodista Jorge Lanata, del exministro de Justicia durante el macrismo, Germán Garavano; del periodista Luis Majul; de la diputada Mariana Zuvic; de la diputada Paula Oliveto y del fiscal Juan Bautista Mahiques. ¿Quienes están detrás de un pacto para involucrar en casos de corrupción de manera sistemática a la ex presidenta Cristina Kirchner?
miércoles, 30 de julio de 2025
viernes, 25 de julio de 2025
jueves, 24 de julio de 2025
Causa Vialidad
/Causa Vialidad: ¿Sabías que los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas no lograron nunca confirmar sobreprecios dolosos ni colusión? Walter Onorato Jul 2, 2025 0 Causa Vialidad ¿Sabías que los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas no lograron nunca confirmar sobreprecios dolosos ni colusión Peritajes en la Causa Vialidad: sin pruebas concluyentes de sobreprecios ni colusión en las obras testigo de la Ruta 3. Los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas, entre ellas tres tramos clave de la Ruta Nacional 3 en Santa Cruz, no lograron confirmar sobreprecios dolosos ni colusión, aunque sí evidenciaron obras inconclusas y diferencias de costos. Parte de las obras quedaron paralizadas tras el recorte de fondos durante el gobierno de Mauricio Macri, lo que alimenta la hipótesis de que la causa constituyó un caso de persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner. Uno de los puntos más debatidos en la llamada “Causa Vialidad”, que concluyó en diciembre de 2022 con condenas para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el empresario Lázaro Báez, fueron los peritajes técnicos realizados sobre cinco obras públicas elegidas como “testigo” por el Tribunal Oral Federal N.º 2. Entre ellas se incluyeron tres tramos de la Ruta Nacional 3, que conecta Caleta Olivia con Rada Tilly en Santa Cruz, considerada una de las zonas más estratégicas de la provincia. El objetivo de estos estudios técnicos era determinar si existieron sobreprecios, obras inconclusas o un posible esquema de colusión entre empresas constructoras para obtener contratos de manera fraudulenta. Sin embargo, los resultados de los peritajes no ofrecieron conclusiones categóricas sobre la existencia de delitos económicos en esas obras específicas. En materia de sobreprecios, el perito oficial de la Corte Suprema, ingeniero Eloy Bona, sí señaló diferencias entre los valores de las obras y precios de referencia. No obstante, aclaró que esas diferencias no podían atribuirse de manera automática a maniobras fraudulentas, ya que podrían obedecer a factores propios de la zona, como las dificultades climáticas, las características del suelo rocoso y los costos logísticos elevados en la Patagonia austral. Por su parte, los peritos de parte, convocados por las defensas, sostuvieron que no existieron sobreprecios injustificados y que los costos observados eran coherentes con las condiciones de la región. Incluso en la sentencia que condenó a Fernández de Kirchner y Báez, el propio tribunal reconoció que los peritajes no determinaron un sobreprecio concreto y uniforme en todos los casos. En cuanto a la presunta colusión, los peritos no se pronunciaron de forma directa sobre la existencia de acuerdos ilícitos entre las empresas. Las conclusiones judiciales sobre un esquema de direccionamiento en las licitaciones se basaron, principalmente, en otras pruebas documentales, testimoniales y en la reiteración de adjudicaciones a firmas vinculadas al empresario Báez, más que en los informes técnicos. Lo que sí quedó en evidencia fue que varias de las cinco obras testigo —incluyendo algunas en la Ruta Nacional 3— presentaron tramos inconclusos o un grado de avance menor al previsto. Sobre este punto, es relevante mencionar que muchas de esas obras quedaron paralizadas a partir de diciembre de 2015, cuando el gobierno de Mauricio Macri asumió la presidencia y decidió revisar y, en varios casos, interrumpir los envíos de fondos nacionales destinados a la obra pública en distintas provincias, entre ellas Santa Cruz. Tras la detención de Lázaro Báez en 2016, muchas de las empresas vinculadas al empresario se vieron imposibilitadas de continuar con las obras, lo que profundizó la parálisis. Desde las defensas en el juicio se sostuvo que la falta de terminación de los proyectos no podía atribuirse exclusivamente a maniobras irregulares previas, sino que estuvo fuertemente influida por el corte de financiamiento durante el macrismo. El tribunal, no obstante, reconoció que hubo obras interrumpidas en el período 2016-2019, pero sostuvo que la paralización no anulaba el hecho de que durante la etapa anterior ya se había diseñado un esquema de direccionamiento de licitaciones a favor del grupo Báez. En algunos casos, las obras ya presentaban demoras o bajo nivel de ejecución antes del cambio de gobierno.]Causa Vialidad: ¿Sabías que los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas no lograron nunca confirmar sobreprecios dolosos ni colusión? Walter Onorato Jul 2, 2025 0 Causa Vialidad ¿Sabías que los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas no lograron nunca confirmar sobreprecios dolosos ni colusión Peritajes en la Causa Vialidad: sin pruebas concluyentes de sobreprecios ni colusión en las obras testigo de la Ruta 3. Los peritajes ordenados sobre cinco obras públicas, entre ellas tres tramos clave de la Ruta Nacional 3 en Santa Cruz, no lograron confirmar sobreprecios dolosos ni colusión, aunque sí evidenciaron obras inconclusas y diferencias de costos. Parte de las obras quedaron paralizadas tras el recorte de fondos durante el gobierno de Mauricio Macri, lo que alimenta la hipótesis de que la causa constituyó un caso de persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner. Uno de los puntos más debatidos en la llamada “Causa Vialidad”, que concluyó en diciembre de 2022 con condenas para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el empresario Lázaro Báez, fueron los peritajes técnicos realizados sobre cinco obras públicas elegidas como “testigo” por el Tribunal Oral Federal N.º 2. Entre ellas se incluyeron tres tramos de la Ruta Nacional 3, que conecta Caleta Olivia con Rada Tilly en Santa Cruz, considerada una de las zonas más estratégicas de la provincia. El objetivo de estos estudios técnicos era determinar si existieron sobreprecios, obras inconclusas o un posible esquema de colusión entre empresas constructoras para obtener contratos de manera fraudulenta. Sin embargo, los resultados de los peritajes no ofrecieron conclusiones categóricas sobre la existencia de delitos económicos en esas obras específicas. En materia de sobreprecios, el perito oficial de la Corte Suprema, ingeniero Eloy Bona, sí señaló diferencias entre los valores de las obras y precios de referencia. No obstante, aclaró que esas diferencias no podían atribuirse de manera automática a maniobras fraudulentas, ya que podrían obedecer a factores propios de la zona, como las dificultades climáticas, las características del suelo rocoso y los costos logísticos elevados en la Patagonia austral. Por su parte, los peritos de parte, convocados por las defensas, sostuvieron que no existieron sobreprecios injustificados y que los costos observados eran coherentes con las condiciones de la región. Incluso en la sentencia que condenó a Fernández de Kirchner y Báez, el propio tribunal reconoció que los peritajes no determinaron un sobreprecio concreto y uniforme en todos los casos. En cuanto a la presunta colusión, los peritos no se pronunciaron de forma directa sobre la existencia de acuerdos ilícitos entre las empresas. Las conclusiones judiciales sobre un esquema de direccionamiento en las licitaciones se basaron, principalmente, en otras pruebas documentales, testimoniales y en la reiteración de adjudicaciones a firmas vinculadas al empresario Báez, más que en los informes técnicos. Lo que sí quedó en evidencia fue que varias de las cinco obras testigo —incluyendo algunas en la Ruta Nacional 3— presentaron tramos inconclusos o un grado de avance menor al previsto. Sobre este punto, es relevante mencionar que muchas de esas obras quedaron paralizadas a partir de diciembre de 2015, cuando el gobierno de Mauricio Macri asumió la presidencia y decidió revisar y, en varios casos, interrumpir los envíos de fondos nacionales destinados a la obra pública en distintas provincias, entre ellas Santa Cruz. Tras la detención de Lázaro Báez en 2016, muchas de las empresas vinculadas al empresario se vieron imposibilitadas de continuar con las obras, lo que profundizó la parálisis. Desde las defensas en el juicio se sostuvo que la falta de terminación de los proyectos no podía atribuirse exclusivamente a maniobras irregulares previas, sino que estuvo fuertemente influida por el corte de financiamiento durante el macrismo. El tribunal, no obstante, reconoció que hubo obras interrumpidas en el período 2016-2019, pero sostuvo que la paralización no anulaba el hecho de que durante la etapa anterior ya se había diseñado un esquema de direccionamiento de licitaciones a favor del grupo Báez. En algunos casos, las obras ya presentaban demoras o bajo nivel de ejecución antes del cambio de gobierno.
En síntesis, los peritajes ordenados sobre las obras testigo en la Causa Vialidad no confirmaron, de manera concluyente, la existencia de sobreprecios dolosos ni de colusión empresarial en los tramos analizados. Las diferencias de costos detectadas no fueron consideradas, por sí solas, prueba suficiente de delito. Sin embargo, sí aportaron elementos que, sumados al resto de la prueba, fueron valorados por el tribunal para sostener la existencia de un mecanismo sistemático de direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz. La parálisis de muchas obras tras el cambio de gobierno en 2015 se convirtió en un elemento central del debate, ya que desde sectores políticos y judiciales se discute todavía cuánto de esa inconclusión se debió a presuntas irregularidades previas y cuánto al recorte de fondos durante la gestión de Macri. En definitiva, lo que los datos del expediente y los peritajes demuestran es que no existieron pruebas técnicas concluyentes que acreditaran sobreprecios dolosos ni una colusión empresarial sistemática en las obras analizadas. Pese a ello, se avanzó igualmente con una condena contra Cristina Fernández de Kirchner, lo que para amplios sectores políticos y jurídicos constituye un claro ejemplo de persecución política. La causa Vialidad se ha transformado así en un caso emblemático del uso del aparato judicial para dirimir disputas políticas, en ausencia de pruebas fehacientes que sostuvieran las acusaciones más graves. P.D.: En términos jurídicos, la colusión es un acuerdo secreto o concertación entre dos o más partes —en este caso empresas— para manipular licitaciones, fijar precios, repartirse mercados o simular competencia, con el objetivo de perjudicar al Estado o a terceros y obtener beneficios indebidos. En el derecho penal argentino, la colusión suele enmarcarse dentro de figuras como fraude en perjuicio de la administración pública o delitos contra la competencia, y requiere pruebas claras de la existencia de pactos o maniobras concertadas para engañar al Estado. P.D. 2: En la foto principal del artículo: El fiscal Diego Luciani y los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, que intervinieron en la causa Vialidad.]En síntesis, los peritajes ordenados sobre las obras testigo en la Causa Vialidad no confirmaron, de manera concluyente, la existencia de sobreprecios dolosos ni de colusión empresarial en los tramos analizados. Las diferencias de costos detectadas no fueron consideradas, por sí solas, prueba suficiente de delito. Sin embargo, sí aportaron elementos que, sumados al resto de la prueba, fueron valorados por el tribunal para sostener la existencia de un mecanismo sistemático de direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz. La parálisis de muchas obras tras el cambio de gobierno en 2015 se convirtió en un elemento central del debate, ya que desde sectores políticos y judiciales se discute todavía cuánto de esa inconclusión se debió a presuntas irregularidades previas y cuánto al recorte de fondos durante la gestión de Macri. En definitiva, lo que los datos del expediente y los peritajes demuestran es que no existieron pruebas técnicas concluyentes que acreditaran sobreprecios dolosos ni una colusión empresarial sistemática en las obras analizadas. Pese a ello, se avanzó igualmente con una condena contra Cristina Fernández de Kirchner, lo que para amplios sectores políticos y jurídicos constituye un claro ejemplo de persecución política. La causa Vialidad se ha transformado así en un caso emblemático del uso del aparato judicial para dirimir disputas políticas, en ausencia de pruebas fehacientes que sostuvieran las acusaciones más graves. P.D.: En términos jurídicos, la colusión es un acuerdo secreto o concertación entre dos o más partes —en este caso empresas— para manipular licitaciones, fijar precios, repartirse mercados o simular competencia, con el objetivo de perjudicar al Estado o a terceros y obtener beneficios indebidos. En el derecho penal argentino, la colusión suele enmarcarse dentro de figuras como fraude en perjuicio de la administración pública o delitos contra la competencia, y requiere pruebas claras de la existencia de pactos o maniobras concertadas para engañar al Estado. P.D. 2: En la foto principal del artículo: El fiscal Diego Luciani y los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, que intervinieron en la causa Vialidad.
miércoles, 23 de julio de 2025
martes, 22 de julio de 2025
lunes, 14 de julio de 2025
Chau Argentina
Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, antes de control propio. • Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial; la Gendarmería toma ahora el control del tránsito. • Se suprimieron la Comisión Nacional del Tránsito y la CNRT; el control de trenes y servicios públicos pasa a otra agencia. • Se unifica la administración de cinco hospitales nacionales bajo una agencia única. • Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y la facultad de crear nuevos hospitales. • El Instituto Nacional del Cáncer pasa a ser una unidad del Ministerio de Salud. • Reorganización y supresión de organismos en ANLIS Malbrán para evitar duplicidades, disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical. • Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares. • Se disolvió la Agencia Regulatoria del Cáñamo y Cannabis Medicinal; funciones integradas en ANMAT. • Disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. • Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas. • Se disolvió el INADI. • Supresión de los institutos Belgraniano, Browniano, Newberiano, Juan D. Perón y la Comisión Permanente de Homenaje a Perón. • Disolución del programa de microcréditos por baja eficacia y altas cargas administrativas. • El Instituto Nacional del Teatro pasa a ser una unidad organizativa. • El Instituto Nacional de Vitivinicultura se transforma y se desregula el sector. • Ajuste y reducción de funciones del INTI. • Transformación del Instituto Nacional del Agua en unidad organizativa. • El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas pasa a ser unidad organizativa. • Tecnópolis del Bicentenario se reconvierte en unidad organizativa. • La Agencia Nacional de Materiales Controlados pasa a organismo desconcentrado. • Igual cambio de estatus para INTA, con reducción de plantilla. • El Instituto de la Propiedad Industrial se descentraliza. • El Banco Nacional de Datos Genéticos también se descentraliza. • Banco Nación se convierte en sociedad anónima. • Fusión del Museo Sitio ESMA y el Archivo de la Memoria en un nuevo centro. • El Instituto de Prevención Sísmica se une al Servicio Geológico Minero. • Fusión de entes reguladores de electricidad y gas en uno solo. • Reconversión y cambio de nombre de la Junta de Seguridad en el Transporte. • La UIF se adapta a nuevos estándares internacionales. • Eliminación de créditos ANSES para jubilados. • Eliminación de trámites en la exportación de obras de arte. • Desregulación del transporte automotor de cargas y eliminación del trámite RUTA. • Eliminación del certificado de libre deuda de Obras Sanitarias. • Eliminación del Registro de Constructores. • Simplificación en el mercado de autopartes. • Eliminación de trabas en servicios digitales. • Fin de las jornadas obligatorias Educar en Igualdad. • Eliminación del fondo para viviendas de personal militar. • Transformación de la Casa de la Moneda. • Autorización para privatizar Intercargo, Corredores Viales y Energía Argentina S.A. • Eliminación de programas, capacitaciones y registros de la Ley de PYME. • Liberación de importaciones para Ciencia y Tecnología. • Derogación de regímenes de promoción ganadera y agrícola específicos. • Desregulación en importación de pilas y reducción de controles. • Desregulación de inversiones mineras y eliminación de trámites. • Desregulación del mercado de garrafas (GLP) y apertura de importaciones. • Disolución de 29 fondos fiduciarios relacionados con diferentes sectores • Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. • Fusión de la empresa de viviendas navales con otra sociedad estatal. • Modificación de leyes de energía para permitir contratos privados y expansión de redes. • Redefinición de competencias de agencia nacional de ciencia e innovación. • Cambio en la ley de turismo para eliminar intervenciones estatales y competencias nacionales en ese sector.]CHAU ARGENTINA . Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, antes de control propio. • Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial; la Gendarmería toma ahora el control del tránsito. • Se suprimieron la Comisión Nacional del Tránsito y la CNRT; el control de trenes y servicios públicos pasa a otra agencia. • Se unifica la administración de cinco hospitales nacionales bajo una agencia única. • Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y la facultad de crear nuevos hospitales. • El Instituto Nacional del Cáncer pasa a ser una unidad del Ministerio de Salud. • Reorganización y supresión de organismos en ANLIS Malbrán para evitar duplicidades, disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical. • Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares. • Se disolvió la Agencia Regulatoria del Cáñamo y Cannabis Medicinal; funciones integradas en ANMAT. • Disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. • Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas. • Se disolvió el INADI. • Supresión de los institutos Belgraniano, Browniano, Newberiano, Juan D. Perón y la Comisión Permanente de Homenaje a Perón. • Disolución del programa de microcréditos por baja eficacia y altas cargas administrativas. • El Instituto Nacional del Teatro pasa a ser una unidad organizativa. • El Instituto Nacional de Vitivinicultura se transforma y se desregula el sector. • Ajuste y reducción de funciones del INTI. • Transformación del Instituto Nacional del Agua en unidad organizativa. • El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas pasa a ser unidad organizativa. • Tecnópolis del Bicentenario se reconvierte en unidad organizativa. • La Agencia Nacional de Materiales Controlados pasa a organismo desconcentrado. • Igual cambio de estatus para INTA, con reducción de plantilla. • El Instituto de la Propiedad Industrial se descentraliza. • El Banco Nacional de Datos Genéticos también se descentraliza. • Banco Nación se convierte en sociedad anónima. • Fusión del Museo Sitio ESMA y el Archivo de la Memoria en un nuevo centro. • El Instituto de Prevención Sísmica se une al Servicio Geológico Minero. • Fusión de entes reguladores de electricidad y gas en uno solo. • Reconversión y cambio de nombre de la Junta de Seguridad en el Transporte. • La UIF se adapta a nuevos estándares internacionales. • Eliminación de créditos ANSES para jubilados. • Eliminación de trámites en la exportación de obras de arte. • Desregulación del transporte automotor de cargas y eliminación del trámite RUTA. • Eliminación del certificado de libre deuda de Obras Sanitarias. • Eliminación del Registro de Constructores. • Simplificación en el mercado de autopartes. • Eliminación de trabas en servicios digitales. • Fin de las jornadas obligatorias Educar en Igualdad. • Eliminación del fondo para viviendas de personal militar. • Transformación de la Casa de la Moneda. • Autorización para privatizar Intercargo, Corredores Viales y Energía Argentina S.A. • Eliminación de programas, capacitaciones y registros de la Ley de PYME. • Liberación de importaciones para Ciencia y Tecnología. • Derogación de regímenes de promoción ganadera y agrícola específicos. • Desregulación en importación de pilas y reducción de controles. • Desregulación de inversiones mineras y eliminación de trámites. • Desregulación del mercado de garrafas (GLP) y apertura de importaciones. • Disolución de 29 fondos fiduciarios relacionados con diferentes sectores • Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. • Fusión de la empresa de viviendas navales con otra sociedad estatal. • Modificación de leyes de energía para permitir contratos privados y expansión de redes. • Redefinición de competencias de agencia nacional de ciencia e innovación. • Cambio en la ley de turismo para eliminar intervenciones estatales y competencias nacionales en ese sector.
China cruela te has venido
China humilla a Argentina: rechazó 300.000 toneladas de soja a Milei. 🌱 ¡ESCÁNDALO EN ALTA MAR! China devolvió 300.000 toneladas de soja argentina por sospechas de fraude. Los análisis revelaron que los porotos no eran argentinos, ¡eran gringos disfrazados! Una humillación global. 🧪 ¿CÓMO LO DESCUBRIERON? China analizó los granos con tecnología de laboratorio: pesticidas, isótopos, ADN del suelo... El resultado fue contundente: la soja tenía origen estadounidense, no pamp… Ver más Comentarios]China humilla a Argentina: rechazó 300.000 toneladas de soja a Milei. 🌱 ¡ESCÁNDALO EN ALTA MAR! China devolvió 300.000 toneladas de soja argentina por sospechas de fraude. Los análisis revelaron que los porotos no eran argentinos, ¡eran gringos disfrazados! Una humillación global. 🧪 ¿CÓMO LO DESCUBRIERON? China analizó los granos con tecnología de laboratorio: pesticidas, isótopos, ADN del suelo... El resultado fue contundente: la soja tenía origen estadounidense, no pamp… Ver más Comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)