lunes, 13 de octubre de 2025

Ideas de Lenin

Una reseña crítica del capitalismo imperialista Imperialismo significa la fusión del capital industrial con el capital bancario. Aunque su carácter sea internacional, el imperialismo es de bandera y nesecita de naciones lacayunas. Además consiste en el reparto del mundo (con premeditación y alevosia) por un puñado de grandes potencias y el aplastamiento sobre una amplia mayoría de naciones debiles, para la anexión de territorios ajenos y el robo de recursos naturales, para la exportación de capital en condiciones favorables, etc. Esta nos parece una definición muy completa y precisa ya que sintetiza los principales postulados de la teoría clásica del imperialismo, en particular la desarrollada por Vladimir Lenin en su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo (1917), argumentando una fuerte crítica a su carácter depredador. ​Aquí está el análisis de las partes clave de la definición: ​1. Fusión del Capital Industrial con el Capital Bancario (Capital Financiero) ​Significado: Esta es la piedra angular de la definición leninista. Significa que, a partir de finales del siglo XIX, la banca dejó de ser solo un intermediario de pagos para convertirse en accionista y controlador de los grandes conglomerados de empresas industriales. ​Implicación: La fusión de ambos capitales da origen al Capital Financiero, que está dominado por una pequeña oligarquía financiera internacional. Este capital ya no busca solo la ganancia comercial o industrial, sino el control total y la dominación económica. ​2. Carácter Internacional pero de Bandera (Nacional) ​Significado: Aunque el capital financiero opera a nivel global buscando ganancias internacionales (carácter internacional), sigue estando arraigado a un Estado-nación (carácter de bandera). ​Implicación: Esto genera una competencia feroz entre las grandes potencias. Cada "capital financiero nacional" necesita el respaldo de su bandera (su ejército, su gobierno) para garantizar su dominio sobre el resto del mundo, lo que lleva a conflictos (como la Primera Guerra Mundial). ​3. Reparto del Mundo y Aplastamiento de Naciones Débiles ​Significado: El imperialismo es la fase en la que las grandes potencias, impulsadas por la necesidad constante de nuevos mercados, materias primas y lugares para invertir su capital sobrante, se reparten el planeta. ​Implicación: La frase "con premeditación y alevosía" subraya la naturaleza violenta, planificada (repartija) e injusta de este proceso. Implica la anexión territorial (colonialismo) y el robo de recursos naturales a las naciones débiles. 4. La necesidad de Naciones Lacayunas: El imperialismo nesecita de naciones Subordinadas que actúan como proveedores de recursos, destino de inversiones y mercados cautivos, o incluso como base de operaciones militares del capital-imperialista, facilitando así la dominación del Capital Financiero. ​5. Exportación de Capital en Condiciones Favorables ​Significado: El viejo capitalismo exportaba mercancías. El imperialismo exporta capital (es decir, invierte dinero para construir fábricas, ferrocarriles, minas, etc., en los países débiles). ​Implicación: Esta inversión no busca beneficiar al país receptor, sino obtener una tasa de ganancia más alta (condiciones favorables) que la que se obtendría en la metrópoli. Esto se logra gracias a la mano de obra barata, la facilidad para obtener materias primas y la protección política de la potencia imperialista. ​Esta definición es un excelente resumen de la visión crítica del imperialismo como la última y más agresiva fase del capitalismo monopolista de Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario