Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
martes, 30 de enero de 2018
domingo, 28 de enero de 2018
Felicitaciones por el Profe Romero
Las mentiras de Macri
Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT)
Tres jueces de segunda instancia del Tribunal Federal Regional 4, con jurisdicción en la región sur de Brasil, le dan continuidad al golpe institucional perpetrado en 2016 con la destitución de Dilma Rousseff. En una votación unánime (3 a 0), aprobaron la arbitraria condena de Lula, basada en fundamentos jurídicos mucho más frágiles que los que pesan sobre las figuras políticas del golpismo. Interfieren así en el derecho democrático de millones de trabajadores de votar a quienes consideren.
Enalteciendo al juez de primera instancia Sérgio Moro, quien encabeza la operación judicial Lava Jato que investiga los entramados de corrupción en Petrobras, los jueces João Pedro Gebran Neto (miembro informante del caso), Leandro Paulsen y Victor Luiz dos Santos Laus profirieron la aplicación de la condena en forma unánime. El resultado ya había sido “anticipado” por la red Band, uno de los medios golpistas que dejó translucir su alineamiento con el golpismo antes de tener comienzo el juicio. Según la opinión de Gebran, la pena de Lula debería subir respecto de la estipulada por Moro, de 9 a 12 años de cárcel. Los mecanismos utilizados fueron los importados del sistema judicial estadounidense: inversión de la carga de la prueba y condena por un hecho que no consta de la denuncia, lo que permite a los jueces formar su “convicción por la libre interpretación de la prueba”, como dijo Victor Laus.
Estos votos y esa continuidad del golpe buscan impedir el derecho del voto para intentar, preventivamente, el mismo objetivo que tuvo la destitución de Dilma Rousseff, aplicar ataques más duro que los que aplicaba el PT o ahora promete aplicar, como hizo su presidenta Gleisi Hoffman, promocionando una reforma previsional “light”.
Mientras tanto, Temer está en Suiza, en el Foro de Davos, prometiendo aprobar la reforma previsional el 20 de febrero, aprovechándose del nuevo impulso en la bonapartización del régimen.
Si en abril de 2016 los diputados de la Cámara justificaron su voto a favor del golpe institucional en el nombre “de Dios, de la familia, de los torturadores y de las Fuerzas Armadas”, ahora los jueces del TRF4 en Porto Alegre y los revisores del voto usaron a Winston Churchill, Aristóteles y Dostoievski para darle continuidad al golpe reaccionario y aumentar la arbitrariedad del poder judicial.
Como dijimos en nuestra declaración previa al juicio, este creciente autoritarismo judicial y el cercenamiento de los derechos democráticos por un régimen político cada vez más restrictivo tiene efectos reaccionarios sobre la población, en primer lugar sobre los trabajadores. Procesos armados sobre declaraciones de testigos con prisiones preventivas arbitrarias, filtración de pruebas y testimonios, filtración de escuchas telefónicas, y ahora la condena arbitraria de un expresidente será también un precedente para fortalecer aun más esos procesos –que ya nos son usuales en los morros y favelas contra la población negra- contra los trabajadores, el pueblo pobre y la izquierda, que no cuentan con la protección de la popularidad de Lula, en una llamada democracia que mantiene presas a casi 300.000 personas sin condena, en su mayoría negras.
Siempre luchamos contra la derecha y los golpistas de manera independiente de la política de conciliación de clases de Lula y del PT. Pero damos esta batalla por construir una alternativa anticapitalista de los trabajadores a la vez que repudiamos el avance del autoritarismo estatal, que busca restringir el derecho democrático elemental de la población a votar a quien quiera, incluso a Lula.
Este ataque al derecho del pueblo a elegir a quién votar es prueba de la degradación de esta democracia de los ricos, en la que jueces y fiscales a los que nadie votó tiran abajo presidentes y definen los rumbos de las elecciones.
Frente a este ataque del poder judicial, las centrales sindicales, en primer lugar la CUT y la CTB, deberían convocar inmediatamente a una huelga general contra las reformas y los ataques a los derechos democráticos.
Es urgente que los trabajadores puedan unir sus filas para luchar contra las reaccionarias reformas de Temer (para abolir la reforma laboral y frenar la previsional) y en defensa de los derechos democráticos de toda la población, en primer lugar contra la restricción del derecho a votar a quienes quieran.
Ese combate por los derechos democráticos atacados lleva a un choque con el conjunto del régimen político. El juez Moro, la operación Lava Jato y el conjunto del poder judicial no tiene ningún interés en “combatir la corrupción y la impunidad”.
Una Asamblea Constituyente Libre y Soberana impuesta con la lucha, que instituya a jueces y jurados elegidos y revocables por el pueblo y que reciban lo mismo que una docente (que a su vez debería ganar como mínimo el valor del salario mínimo calculado por el Dieese) y que anule las reformas y privatizaciones de Temer, podría realmente comenzar a atacar a la corrupción y enfrentar seriamente los ataques de la derecha golpista.
Una Constituyente en la que todo político sea revocable y cobre como una docente, que revise toda la estructura económica de Brasil (incluso sus acuerdos internacionales) poniendo los recursos del país al servicio de los trabajadores y del pueblo pobre, realizando una reforma agraria radical y estatizando sin indemnización y bajo control de los trabajadores a las grandes empresas involucradas en corrupción, como Odebrecht y JBS.
Es urgente que las centrales sindicales pongan en práctica un plan serio de luchas que incluya los aspectos económico-políticos y democráticos para combatir la ofensiva autoritaria del Estado.
martes, 23 de enero de 2018
lunes, 22 de enero de 2018
Primo de Marcos Peña amenaza a Greenpeace por denunciar deforestación ilegal
El empresario Alejandro Jaime Braun Peña, primo del jefe de Gabinete de la Nación Marcos Peña, amenazó a la Fundación Greenpeace con “acciones judiciales” por las “innumerables falacias que han venido publicando últimamente contra mi persona en distintos medios publicitarios”. Esto se debe a las múltiples denuncias que ha venido realizando la ONG sobre el desmonte de casi 9 mil hectáreas protegidas por la Ley Nacional de Bosques en la provincia de Salta, un área equivalente a media Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Alejandro Braun Peña es propietario de la finca Cuchuy, ubicada en Corralito, en el departamento salteño de San Martín. La zona contiene bosque nativo de la región del Chaco Seco. El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos clasificó esa zona en la Categoría I-Rojo y II-Amarillo, lo que implica que no se permiten desmontes.
Sin embargo, Braun Peña tiene planificado sembrar soja, y en la zona ya se han desmontado cinco mil hectáreas de bosque nativo. La deforestación afecta en forma directa a cuatro comunidades wichi, cuyas diez familias quedaron encerradas entre varias fincas que fueron desmontadas en los últimos años. “Fueron arrinconadas en el último lote alrededor de un mar de soja”, declaró la ONG.
Para esta acción el empresario ha contado con la bendición del gobernador de la provincia, el macrista Juan Manuel Urtubey (PJ), quien habilitó la rezonificación del área protegida de la finca Cuchuy a pedido de la familia Braun Peña. Esto es, una reformulación del mapa de bosques protegidos eliminando de este la zona en discusión. Urtubey ya había autorizado el desmonte de casi 145 mil hectáreas de bosques protegidos.
La acción de Urtubey le ha permitido a Alejandro Braun Peña amenazar a los ecologistas: “Exhorto a Greenpeace a que en el plazo único y perentorio de 48 horas de recibida la presente rectifiquen dichas mendaces publicaciones, bajo apercibimiento de promover de inmediato las acciones judiciales”.
“No nos vamos a callar”
Greenpeace ya había denunciado el caso en el año 2014 y frenado el desmonte hasta que sus activistas fueron detenidos. El mes pasado las topadoras volvieron a desmontar 400 hectáreas más de bosques nativos. Ahora la ONG rechazó la carta documento enviada por Braun Peña por contar con “argumentos falsos e improcedentes” y ratificó la información relativa a la deforestación ilegal que se está realizando en la finca Cuchuy.
“En el marco de la campaña de bosques, que lleva más de 20 años en el país, Greenpeace denuncia la deforestación y destrucción de los bosques nativos realizada de manera ilegal que incumplen los preceptos de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos Nro. 26.331, y otras leyes nacionales y provinciales”, señalaron.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques afirmó que “en lugar de detener las topadoras que están destruyendo los bosques, Braun Peña nos amenaza con acciones legales. No nos vamos a callar. Seguiremos denunciando y exponiendo a todos los que atentan contra la vida y el bosque”.
Alejandro Jaime Braun Peña integra el directorio de Finca Cuchy S.A. junto a Pablo Clusellas, Secretario de Legal y Técnica de la Nación. Según rastrearon los miembros de Greenpeace, Braun Peña y Clusellas forman parte, además, de los directorios de las empresas Salta Cotton, Latin Bio, Cremer y Asociados, Hierros S.A. y Sideco Americana, empresas vinculadas al Grupo Socma, de la familia Macri. En 1997 Braun Peña compró la finca El Yuto, cercana a Cuchuy, para la empresa Yuto S.A., también de la familia Macri.
domingo, 21 de enero de 2018
Victor Hugo sobre Nisman
LA MENTIRA COMO POLÍTICA DE ESTADO PARA ENMASCARAR LA TORPEZA MACRISTA, EL EMPOBRECIMIENTO DE LOS MÁS DÉBILES Y EL FOMENTO DE LA INMORALIDAD
Muy irónico
domingo, 14 de enero de 2018
viernes, 12 de enero de 2018
Importante comunicado
lunes, 8 de enero de 2018
El medio pelo argento y neoliberal
domingo, 7 de enero de 2018
Los ritmos de la naturaleza y el saqueo a los jubilados
ESTO SE INVENTÓ CUANDO SE CREÓ LA GLOBALIZACIÓN
Lamentablemente, no se trata de un invento argentino. La escritora Naomí Klein documentó innumerables situaciones en todo el mundo, en las que se aprovechan situaciones de emergencia, inundaciones, terremotos, episodios de violencia o ingenuidad electoral para imponer reformas privatizadoras, que concentran la riqueza y perjudican a quienes tienen menos. Estas reformas en todos los casos empeoran las situaciones que dicen corregir.
El libro de Klein se llama “La doctrina del shock” y muestra una estrategia coherente que se aplica en todo el mundo para empobrecer a los pobres y enriquecer a los ricos. Más abajo tienen un artículo que lo sintetiza y un enlace para bajar la obra completa en forma gratuita.
LOS RITMOS DE LA NATURALEZA DE LA QUE SOMOS PARTE
Ese conjunto de medidas suelen ir asociadas a una presión cultural para olvidar nuestra pertenencia a la naturaleza. Los mismos sectores económicos interesados en reducir salarios, jubilaciones y, en general, eliminar derechos laborales, son los que lucran con la destrucción del medio natural que nos sustenta. La misma economía que convirtió a los ecosistemas en "recursos naturales", transformó a las personas en "recursos humanos". Y trató a ambos como descartables.
Por eso mi insistencia en recordar los ritmos de la naturaleza, que están en la base de todas las culturas humanas, menos las dominadas por los grandes capitales. Lo hago cada cambio de estación, con una obra de arte y un texto literario.
En esta entrega, ustedes reciben:
Un fragmento de la novela “Los ríos profundos”, del gran escritor peruano José María Arguedas. Es un recuerdo infantil. Él es un niño que acompaña a su padre a principios del siglo XX a la ciudad de Cuzco, mucho antes de que el turismo internacional empezara a quemarle el alma. Allí ve por primera vez en su vida un muro incaico y siente que esas piedras se mueven con una fuerza semejante a la de los profundos torrentes del deshielo de verano que dan nombre a la obra.
Un artículo académico en el que se comenta el mencionado libro de Naomi Klein, para que no vuelvan a engañarnos con el argumento de que lo mejor que se puede hacer es seguir enriqueciendo a los ricos.
Los que tengan interés en el texto completo de Klein, pueden bajar gratuitamente el libro de este enlace:
https://www.dropbox.com/s/b65gozdkqvs8h44/La%20doctrina%20del%20shock.pdf?dl=0
La obra de arte que acompaña esta entrega es: “Regatta”, un óleo del norteamericano Edward Cucuel, del año 1920. La concepción implícita de la mujer refleja la etapa de decadencia de la llamada Belle Époque, que se derrumbaría brutalmente con la crisis de la década de 1930 y el ascenso de los fascismos.
El recordatorio de mi libro "La Guerra contra el Planeta", publicado por la editorial Capital Intelectual y el contacto con el editor para quienes tengan interés en el mismo.
Quiero saludarlos en el comienzo del verano. Y del invierno para los amigos del Hemisferio Norte.
Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky
Naomi Klein. La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


































