La garantía del 82 % para dorar la píldora envenenada
En sus discursos la diputada Carrió reconoció que en las consultas previas a la presentación de la ley ante el Congreso, efectuadas a los legisladores de Cambiemos, estos resignadamente aconsejaron que para dorar la píldora ante la opinión pública, se incluyera la garantía del 82 % sobre el salario mínimo, destinada a los jubilados que cobran la jubilación mínima.
De esa manera se incorporó a la ley el art. 5, que expresa: “El Estado Nacional garantiza a los beneficiarios de la Prestación Básica Universal (PBU) que acrediten Treinta (30) años o más de servicios con aportes efectivos, el pago de un suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equivalente al ochenta y dos porciento (82 %) del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil, instituido por el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744”.
Pero el artículo siguiente, tal como insinúa la alocución “con aportes efectivos”, enumera a quienes están excluidos de esa garantía, por haber ingresado por los regímenes de moratoria y otros. Que como se verá al final de esta nota, son la gran mayoría de los jubilados que cobran el haber mínimo.
La inclusión de esa garantía se debió a que muchos legisladores de Cambiemos habían sido integrantes del “grupo A”, que en el año 2010, impulsada principalmente por Elisa Carrió, sancionaron la ley jubilatoria (26.649). Que dispuso que la jubilación mínima debía ser equivalente al 82 % móvil del salario mínimo vital y móvil.
La que fue inmediatamente vetada por la presidenta de entonces, Cristina Fernández de Kirchner, quien dijo al respecto: “Lo que se sancionó es la ley de quiebra del país y no puedo permitir que el Estado quiebre porque tengo una ley que me obliga”. Y lanzó a la par una dura crítica a la oposición, y una vehemente defensa de la ley de movilidad jubilatoria, que había comenzado a regir desde el año anterior (26.417)
Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
viernes, 2 de marzo de 2018
Reforma previsional: La sanata de la garantía del 82 % sobre el salario mínimo para dorar la píldora envenenada
La garantía del 82 % para dorar la píldora envenenada
En sus discursos la diputada Carrió reconoció que en las consultas previas a la presentación de la ley ante el Congreso, efectuadas a los legisladores de Cambiemos, estos resignadamente aconsejaron que para dorar la píldora ante la opinión pública, se incluyera la garantía del 82 % sobre el salario mínimo, destinada a los jubilados que cobran la jubilación mínima.
De esa manera se incorporó a la ley el art. 5, que expresa: “El Estado Nacional garantiza a los beneficiarios de la Prestación Básica Universal (PBU) que acrediten Treinta (30) años o más de servicios con aportes efectivos, el pago de un suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equivalente al ochenta y dos porciento (82 %) del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil, instituido por el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744”.
Pero el artículo siguiente, tal como insinúa la alocución “con aportes efectivos”, enumera a quienes están excluidos de esa garantía, por haber ingresado por los regímenes de moratoria y otros. Que como se verá al final de esta nota, son la gran mayoría de los jubilados que cobran el haber mínimo.
La inclusión de esa garantía se debió a que muchos legisladores de Cambiemos habían sido integrantes del “grupo A”, que en el año 2010, impulsada principalmente por Elisa Carrió, sancionaron la ley jubilatoria (26.649). Que dispuso que la jubilación mínima debía ser equivalente al 82 % móvil del salario mínimo vital y móvil.
La que fue inmediatamente vetada por la presidenta de entonces, Cristina Fernández de Kirchner, quien dijo al respecto: “Lo que se sancionó es la ley de quiebra del país y no puedo permitir que el Estado quiebre porque tengo una ley que me obliga”. Y lanzó a la par una dura crítica a la oposición, y una vehemente defensa de la ley de movilidad jubilatoria, que había comenzado a regir desde el año anterior (26.417)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario