Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Las 31 causas de Mauricio Macri
La imagen puede contener: 1 persona, texto
Parresia Venado
12 de noviembre a las 19:04
1982: Reventa de Exocet
1983: Causa por caso Yaciretá
1985: Causa por Represa Urugua-Í
1988: Causa por cloacas con Rousselot
1989: Causa por compra de 40.000 ha. a través de una compañía de Panamá con irregularidades.
1990: Causa por Manliba/Carlos Grosso
1994: Causa por contrabando de autos
1997: Causa por contrabando de autopartes
1997: Causa por balances de Boca
1998: Causa por compra y quiebra de Correo Argentino.
2001: Causa por fuga de capitales
2004: Causa por seguridad en Boca
2006: Causa por talleres clandestinos.
2009: Causa por escuchas ilegales
2009-2013: Causa por Arroyo Maldonado
2011: Causa por Plan Sarmiento/Grupo Clarín
2013: Causa por Metrobús de 9 de Julio
2014: Causa por Nicolás Caputo
2014: Causa por Ciudad de la Moda
2014: Causa por Serie 6
2015: Causa por cuevas
2015: Causa por muerte carbonizada
2016: Causa por Panama Papers
2016: Causa de Bahamas Leaks
2016: Soterramiento Sarmiento
2017: Cuentas de lavado en Hamburgo
2017: Saltan las coimas con Odebrecht
2017: Intenta autoperdonar a SOCMA (Correo Argentino) por $70.000 millones
2017: Avian-Macair
2017: Ausol.
De no creer: Cambiemos propone que la gente se alimente de la basura
domingo, 18 de noviembre de 2018
Diez ejes del discurso de Cristina Kirchner por el Presupuesto del 2019
La senadora de Unidad Ciudadana Cristina Kirchner advirtió a la población acerca del endeudamiento, alertó que la desocupación terminará en 2019 por encima de los dos dígitos y recordó que el gobierno de la Alianza intentó en el 2000 implementar el déficit cero. "No se sale de la recesión ajustando el gasto público, al contrario", sostuvo.
Tras exponer acerca de los resultados frustrados de los países que intentaron el déficit cero, la ex presidenta sostuvo que el verdadero problema de la Argentina es la escasez de dólares y una economía bimonetaria que impide el desarrollo prolongado del país.
Algunos ejes del discurso de Cristina Kirchner que duró 45 minutos:
Déficit:
-“ Entre los países que vendrán a la cumbre del G20 solo dos tienen superávit: Corea del Sur y Alemania. La mayor economía mundial que es Estados Unidos tiene déficit comercial y fiscal. Es decir que el déficit es un instrumento y no el problema principal de la Economía”.
Ajuste:
-"No se sale de la recesión ajustando el gasto público, al contrario. Ese sacrifico no va a tener resultado y la recesión se va a profundizar, es necesario tomar políticas públicas activas. Hablan acá de la necesidad de sacrificio, pero nosotros, que estamos en estas bancas, no somos los que nos sacrificamos, si estamos bien comidos, vestidos y viajamos en avión. Ninguno de los que estamos sentados acá tenemos autoridad moral para decirle a la gente que tiene que sacrificarse".
Derecha en el mundo:
“Tenemos que ver lo que pasa en el mundo con las derechas. El fascismo culpó a los judíos por los problemas de Alemania. Los nuevas derechas colocan a los inmigrantes como los responsables de que no haya trabajo”.
Deuda externa:
“Se la pasaron hablando durante dos años de la ´pesada herencia´ y ahora nadie sabe cómo se va a hacer para pagar en 2020 la formidable deuda que ustedes han contraído. Tampoco se sabe dónde está la deuda, ¿dónde están los 150.000 millones de dólares?”
Fuga de Capitales:
"Tenemos un triste récord: Argentina es el quinto país en la formación de activos externos. Las empresas terminan fugando la plata para formar activos en el exterior. ¿No les parece que eso también tiene que ver con la restricción externa?"
Inversiones:
"Creyeron que pagando a los Fondos Buitre iban a llegar las inversiones, pero lo único que llegó fueron las inversiones especulativas".
Fracaso del macrismo:
“¿Es racional seguir apoyando el fracaso? Van a terminar su mandato con mayor presión tributaria, con mayor endeudamiento y con desocupación de dos dígitos".
Éxodo de cerebros:
“Hay personas que se están yendo del país. Vamos a tener el quinto éxodo de cerebros de la Argentina. Los dos primeros ideológicos y de riesgo de vida en 1966 con los bastones largos y en 1976 con la represión, luego vino la hiper y el desastre económico de Alfonsín. Después vino el 2001 y ahora estamos viviendo el quinto éxodo”.
Excusas de Cambiemos
“No nos pueden hacer creer que todo pasa, por la lira turca o porque Trump subió medio punto la tasa. Tuve cinco corridas cambiaria y además enfrenté como Presidenta la crisis económica global más grande del planeta, sin embargo esa crisis no nos sirvió de excusa para trasladar la responsabilidad de gestionar ante la gente. Es necesario que el gobierno se replantee las cosas”
Ganancias y paritarias
"Ustedes creyeron que dando a cada sector lo que pedían, con la suma de esas concesiones, llegarían las inversiones. Creyeron que pagando a los Fondos Buitre iban a llegar las inversiones, pero tampoco llegaron. Salvo a un sector que no le dieron lo que querían y que era el impuesto a las ganancias y paritarias libres. Salvo a la CGT, que de ellos muchos los apoyaron, a los demás les dieron todo"ADVERTISING
El juez de la causa Moyano confirmó que recibió presiones de la AFI en nombre del Presidente
El juez de Avellaneda Luis Carzoglio confirmó que agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) se reunieron con él para informarle que el Presidente estaba "interesado" en la causa que lleva adelante contra el líder camionero Pablo Moyano y que tenían una "obsesión": su detención.
En declaraciones a Navarro 2019, con El Destape Radio, el magistrado confirmó la declaración que hizo en una oficina de la Procuración General donde fue citado a ratificar su denuncia (publicado por el diario La Nación). Allí revelaba las presiones de parte de la AFI, ante la negativa por meter preso al sindicalista más combativo.
De acuerdo al relato del magistrado, "dos funcionarios reconocidos de la AFI se reunieron conmigo en mi oficina y me dijeron que el Presidente estaba interesado en la causa Moyano".
"¿Sabe que le contesté? Que necesito hablar con el señor presidente, pero no de justicia, del país. Porque este país no lo puede manejar él solo", agregó Carzoglio.
El juez dijo que ofreció testigos, capturas de mensajes de whatsapp y hasta los nombres de las personas que se acercaron a su juzgado para intentar torcer su voluntad en torno a la causa por presunta asociación ilícita con la barrabrava de Independiente.
Libre de virus. www.avast.com
Así votaron los Senadores el Presupuesto 2019
jueves, 15 de noviembre de 2018
Cuba abandona el programa 'Más Médicos' en Brasil tras las amenazas de Bolsonaro
Días atrás, el presidente electo había declarado: "Quien viene aquí (a trabajar) de otros países gana el salario íntegro" mientras que "los cubanos ganan aproximadamente el 25% del salario. ¿El resto va para alimentar a la dictadura cubana?".
Frente a esto, el Minsap aseguró que las intenciones del nuevo jefe de Estado son "inaceptables e incumplen las garantías acordadas desde el inicio del Programa", que además fueron ratificadas en 2016 por la OPS, el Ministerio de Salud de Brasil y su par cubano.
Según el organismo, este es el motivo por el que han decidido retirarse, aclarando que a los colaboradores "se les ha mantenido en todo momento el puesto de trabajo y el 100 % de su salario en Cuba". A su vez, destacaron que "el pueblo brasileño, que hizo del programa 'Más Médicos' una conquista social, que confió desde el primer momento en los médicos cubanos (...) podrá comprender sobre quién cae la responsabilidad de que nuestros médicos no puedan continuar prestando su aporte solidario en ese país".
Las mentiras jubilatorias de Macri y Pichetto y el gran bache en los haberes de los jubilados
A esta altura de los hechos, resulta evidente que la imprevista y políticamente violenta reforma jubilatoria emprendida por el Gobierno en diciembre pasado, que desencadenó resonantes actos de violencia física alrededor del Congreso, fue una medida desesperada para tratar de mejorar el flujo de caja, y conformar a los mega banqueros que venían sosteniendo financieramente al Gobierno. Los que no obstante poco después le suspendieron sus préstamos, obligándolo a recurrir al FMI, el Gran Ajustador, para que este le impusiera sus ortodoxas recetas, cuyos malignos efectos la sociedad está hoy soportando.
La destrucción del Programa Nuclear Argentino
* Andrés J. Kreiner. Investigador superior CNEA-CONICET. Miembro de APCNEAN.
** Daniel E. Arias, periodista científico.
El acuerdo con el FMI, la política energética del gobierno de Macri y Vaca Muerta Entregada en bandeja Por Federico Bernal
domingo, 11 de noviembre de 2018
Cristina: Falta de méritos
Durísimo mensaje internacional: se ganó un premio el actor de El Ángel y gritó "Fuck Macri"
El protagonista de la película El Ángel, "Toto" Ferro, ganó un premio en México y se lo dedicó a Mauricio Macri.
Fue los premios Fénix, donde estaba nominado por ser el actor principal de una de las películas del año.
Allí, Ferro se quejó de quienes van contra la industria del cine y gritó: "¡Acá en México, fuck Donald Trump, y como soy argentino: Fuck Mauricio Macri!".
Cómo será la “contracumbre” del G20 que tendrá como oradora a Cristina en su apertura
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Myriam Bregman con Luis Novaresio: “Este Gobierno es miseria planificada”
La traición del senador Pichetto al diputado Pichetto
Pichetto y Bossio, los líderes opoficialistas
en el Congreso carpeteados por el PRO
Miguel Picheto y Diego Bossio, los líderes de la oposición en el Senado y en la Cámara de Diputados respectivamente, desde el principio del actual Gobierno parecen más preocupados por la gobernabilidad del actual Gobierno, que el mismo Gobierno, habiendo recibido en consecuencia el mote de opoficialistas. Actitud de extrema docilidad que tendría relación con una interminable auditoría realizada en la ANSES, cuyos resultados afectarían gravemente al actual diputado Bossio y al hijo del senador Pichetto.
A poco de asumir el actual Gobierno, el 21 de marzo del 2016, mientras se discutía la ley clave en el Congreso referida al arreglo con los fondos buitres, LPO (La Politica Online) publicó una nota con título “Inquietud en el Gobierno por el impacto de una auditoría en Anses, sobre Bossio y Pichetto” – Un informe ordenado por el Ejecutivo golpea aliados claves en las negociaciones en el Congreso por los holdouts”.
La breve nota decía: “En el Gobierno nacional hay preocupación por los resultados de una auditoría ordenada en la Anses que podría rozar a Diego Bossio y al hijo de Miguel Pichetto, dos arietes que necesita el PRO en el Congreso para avanzar con la ley que habilita el acuerdo con los holdouts.
El estudio fue pedido por el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, para conocer el estado de situación del organismo previsional que acaparó la caja más grande de la era kirchnerista. La consultora Deloitte fue la contratada para indagar sobre las cuentas del organismo, que a través de su Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) manejaba 548.000 millones de pesos anuales.
lunes, 5 de noviembre de 2018
Peligrosa propuesta de Bullrich: "El que quiera, que ande armado; Argentina es un país libre"
La fábula de la rana y el escorpión
El secretario Etchevehere dejó pasar el 89 % de las declaraciones juradas de venta al exterior truchas
Cuando el comisario se ensaña con el pez chico, es porque está dejando escapar al pez grande, dice un viejo refrán canero. Eso evidencia haber hecho el secretario de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere con el dictado de cinco resoluciones (Resoluciones 19, 20, 22, 23, 24, y 25/2018) el 25 de octubre pasado rechazando 52 DJVE (Declaraciones Juradas Venta al Exterior) presentadas por 23 firmas el 30 y 31 de agosto pasado, por un total 969.366 toneladas. En vísperas de reponerse y ampliarse las retenciones agrícolas a las exportaciones de cuatro pesos por cada dólar exportado, equivalente actualmente a un 11 %.
Contundente
¿Por qué Brasil votó así? – Por Alfredo Serrano Mancill
¿Por qué ganó Jair Bolsonaro con más de 57 millones de votos y 10 puntos de diferencia con respecto al candidato del PT, Fernando Haddad? Esta es la pregunta que medio mundo se está haciendo luego del resultado electoral en Brasil. No hay respuesta sencilla ni basada en un único argumento. Son múltiples los factores, algunos propios de un clima global y otros más ajustados al contexto nacional. Aquí se esbozan algunas ideas para comprender este fenómeno.
La volatilidad de las preferencias electorales. Cada día la realidad es más efímera. Todo cambia a una velocidad incomprensible. En la actualidad, con un simple clic somos capaces de cambiar de país, de conversación, de relaciones personales… Las nuevas tecnologías y las redes sociales permiten creer que todo se puede modificar en un segundo. Esto se va instalando como marco lógico hasta el punto de tener un poder de influencia mayor de lo previsto a la hora de tomar decisiones en otros asuntos. En lo electoral, en un marco de crisis de representatividad de los partidos tradicionales, también está presente esta nueva manera de actuar, que se percibe en un patrón electoral volátil, en el que el voto se mueve de lado a lado sin tiempo real para que se produzcan grandes cambios estructurales en el medio. Un dato lo ejemplifica: Dilma Rousseff obtuvo casi 55 millones de votos hace cuatro años; ahora Bolsonaro, la antítesis, 57 millones.
Cuando la democracia ya es cualquier cosa. Decía Gilbert Rist que “el desarrollo ya puede ser concebido como cualquier cosa” porque “el desarrollo es la construcción de una letrina allá donde se necesita, pero también es un rascacielos en una gran ciudad”. Lo mismo puede suceder con el término democracia, cuando ésta se basa en un mínimo excesivamente mínimo. Así, tan vaciada de contenido, limitada a un voto cada cuatro años, sin importar nada más que eso, entonces, la ciudadanía puede llegar a frivolizarla tanto como cualquier votación que se produce para elegir al ganador de un reality show. Esta democracia tan banalizada, en forma light, es un terreno demasiado fértil para que los candidatos poco demócratas sea elegidos.
Una nueva cancha embarrada de juego. Vale todo. En el caso de Brasil, la elección se dio luego de un golpe parlamentario que arrebató a Dilma su condición de presidenta electa y con Lula, el candidato mejor valorado, en la cárcel. Además, como así también pasó en la campaña del 2014 con la muerte de Ocampo, esta vez, también apareció un hecho sospechoso: la puñalada que sufrió Bolsonaro, que tuvo un tratamiento mediático de telenovela con final feliz. Y tampoco hay que olvidar las fake news que se fueron propagando gracias a un control del uso de datos privados, de teléfonos, con el envío masivo de mensajes de WhatsApp. Se mire por donde se mire, en estos tiempos que corren, ya no hay elecciones en condiciones limpias.
Cuando gana lo auténtico y no lo políticamente correcto. Viendo a Bolsonaro, a uno se le caen todos los mitos del marketing electoral de los últimos años. Pareciera que nace un contramanual de Durán Barba. Ni globos de colores ni mensaje de felicidad eterna; ni ambientalismo ni animalismos. En el caso de Bolsonaro, así como ocurrió con Trump, venció lo genuino, el “no disimular casi nada”. Decirle al pan, pan, y al vino, vino. Un lenguaje más directo, sin rodeos, sin diplomacia, en el que la mayoría de la ciudadanía se siente reflejada.
El odio y el “que se vayan todos”. El hartazgo se impone. Se creó un clima de opinión, en gran medida provocado por los medios de comunicación, marcado por la animadversión y hostilidad. La corrupción fue una de las principales variables elegida para crear un ambiente antipetista. Pero también se utilizó la elevada inseguridad, para construir ese sentimiento de repulsión contra el estatus quo. En el caso brasileño, como así ocurrió también con Trump, se impone cada vez más una propuesta del anti, del rechazo, del encono, buscando una mayor sintonía con aquella sensación de infelicidad que tiene una buena parte de la ciudadanía que vive en condiciones económicas y materiales muy negativas.
La mentira que nos contaron: era mejor no confrontar. Fue absolutamente desacertado creer que había un exceso de confrontación por parte de muchos líderes-presidentes representantes del progresismo latinoamericano. ¿Cómo encaja Bolsonaro en este paradigma? ¿Y Trump? Por lo visto electoralmente, a la ciudadanía le agrada mucho más aquel político que interpela de frente en vez de ser una suerte de “chicha ni limoná”. Debemos distinguir mejor entre el porcentaje de imagen favorable y la verdadera intención de voto; e incluso puede ocurrir que se puede ganar elecciones a pesar de tener un alto porcentaje de rechazo en las encuestas.
El repliegue sobre el individuo. El Balón de Oro en fútbol es casi tan importante como un campeonato; Messi es tan poderoso o más que un club de fútbol. El personalismo en la política pisa fuerte. Es por ello que Bolsonaro no necesitó ni de partidos ni de ningún gran movimiento colectivo que lo arropara. Una suerte de superhéroe que muchos aspiran a ser.
Regresa el nacionalismo en la época global. Nunca dejó de ser un valor, pero ahora el nacionalismo retoma un papel más protagónico en una era donde todo es global. La gente busca mucho más aferrarse a algo cercano, a un referente más nacional. Bolsonaro lo logró mostrándose como militar, con un lenguaje de repulsión a todo lo que tuviera que ver con lo extranjero.
El laberinto de nuestras burbujas. Un mal endémico es querer hacer análisis en función de nuestro particular focus group entre la gente más cercana que nos rodea. O mucho peor aún es preguntarnos lo siguiente: ¿por qué la gente vota a un fascista, homofóbico y que defiende a la dictadura? Esto es tener mal el foco de mira. ¿Por qué? Pues seguramente porque no hay 57 millones de brasileños y brasileñas que tienen esos mismos valores. Lo cierto es que cada quién tiene la información que tiene, que le llega por muchas vías diferentes, y no siempre es la misma que tenemos en ciertos círculos endogámicos en los que el deber ser, en lo ético y en lo político, prevalece por encima de cualquier mirada de lo que está ocurriendo en cada esquina.
Entre tantas otras, las razones aquí expuestas en su conjunto hacen que hoy estemos ante un país, Brasil, que ha elegido mayoritariamente a Bolsonaro, con el 55% de los votos. Sin embargo, lo difícil está en otro punto: a partir de ahora saber cómo hacer para que no lleguen más Bolsonaros a ser elegidos presidentes de cualquier país.
(*) Director CELAG. Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá).
La lección de Brasil, fascismo y voto electrónico Por Mempo Giardinelli
El mafioso cartel de constructoras fue denunciado en 1981 y estaban los Macri, Rocca, Pérez Companc, y otros
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)














