Claro que su primera incursión en política no fue la mejor. Ese año, Lopez Murphy fue nombrado ministro de economía de la Alianza por el presidente Fernando De la Rúa. Y el ex economista de Fiel, apenas asumió, para poder poner en caja el déficit fiscal y cumplir con los pagos de la deuda externa, se despachó con un durísimo plan de ajustes por 2.000 millones de dólares, en todas las áreas del Estado, principalmente en Educación.
Por su crudeza, este plan provocó la renuncia de casi todo el gabinete de De la Rúa. Y tras cartón, la renuncia del propio Lopez Murphy. Lo suplantó nada más y nada menos que Domingo Cavallo, presentado en ese contexto como un heterodoxo economista, que venía a salvar a la Argentina, cuando en realidad venía a salvar a los bancos.
Si bien Lopez Murphy, en menos de lo que canta un gallo, quedó fuera del gobierno de la Alianza, Bullrich se las ingenió rápidamente para quedarse y vivir a la política. Lo hizo, como muchos por esa gran puerta que es el Congreso, como secretario parlamentario del entonces diputado Hugo Martini, actual asesor suyo. Por entonces vicepresidente de Relaciones Institucionales de YPF, cuando la compañía estaba en manos de Repsol.
En las elecciones del 2003, gracias a su apellido de linaje, desde ese cargo en el Congreso, Bullrich pasó directo y sin escalas a candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el partido Recrear. Fuerza política que había creado el economista Lopez Murphy para competir por las elecciones presidenciales de ese año donde triunfó Nestor Kirchner.
En esos comicios, Recrear tuvo una muy buena performance. Como candidato a presidente Lopez Murphy salió tercero con el 16% de los votos, a seis puntos de Kirchner. Mientras que el actual ministro, compitiendo con Macri e Ibarra, salió cuarto con el 9%. Nada mal para una fuerza totalmente nueva.
Sin embrago, dos años después, en las elecciones legislativas del 2005, Recrear se alió con su competidor director, el macrismo. Así nació formalmente Propuesta Republicana (PRO) que hoy ocupa los principales cargos del poder ejecutivo.
Fruto de ese acuerdo, que será el comienzo del fin del partido de Lopez Murphy, Bullrich resultó electo diputado nacional. Cargo donde, entre otras cuestiones, el actual ministro de Educación, esgrimiendo la teoría de los dos demonios, defendió el juramento como diputado del policía Luis Abelardo Patti, actualmente preso en Ezeiza por delitos de Lesa Humanidad.
Desde esa banca además Bullrich tuvo contacto de manera fugaz, con experiencias en el tema de la educación pública. Fue cuando presentó, junto con Eugenio Burzaco, y Hugo Martini, un proyecto de “Ley Federal de Educación” (5.557-D-06) que recibió críticas, no de la izquierda, sino su propio colega del PRO Mariano Narodowski, ex ministro de educación de Macri.
También cuando cuestionó en la cámara la ley de Financiamiento Educativo que obliga a paritarias nacionales y a invertir el 6% del PBI en educación. Ley aprobada en ese entonces por el kirchnerismo, y que hoy el ministro conforme esos antecedentes en contrario, incumple abiertamente. “Gastar más no es gastar mejor”. Hay que “garantizar la equidad en la distribución de los fondos y dirigirse a los distritos más rezagados y desfavorecidos” cuestiono Bullrich en el recinto, cuando se aprobó.
Becado
Luego de defender a Patti y cuestionar la ley de financiamiento educativo, a mediados del 2006, al poco tiempo de asumir su banca, Bullrich pidió licencia sin goce de sueldo, por dos meses para realizar una beca en Estado Unidos, en la fundación estadounidense Eisenhower Fellowships Fellow.
“El diputado Esteban Bullrich, de Pro, pidió licencia sin goce de sueldo por dos meses. Sucede que fue favorecido con la beca Eisenhower y viajará a Estados Unidos financiado por el gobierno de ese país. Se reunirá con Colín Powell y Madeleine Albright, con intendentes y gobernadores y con directivos de Microsoft y Apple, entre otros. Visitará universidades, fundaciones y entrevistará a expertos en educación. Pero apuntará, sobre todo, a fortalecer las relaciones con los partidos Republicano y Demócrata” informó el diario La Nación.
¿Para qué y quiénes sostienen esta fundación norteamericana que becó a Bullrich?
Según su sitio web -https://www.efworld.org- la fundación Eisenhower, tiene como fin “identificar líderes emergentes en todos los países del mundo y proporcionarles programas en los Estados Unidos para potenciar sus capacidades profesionales, ampliar sus contactos, y agrandar sus perspectivas de progreso futuro. Asimismo, fomenta la pertenencia a una gran comunidad internacional entre los que se encuentran líderes políticos universitarios empresariales, profesionales, etc.” O sea algo parecido en lo que andaba su antecesor Carlos María de Alvear.
Actualmente su presidente ejecutivo es el ex general retirado secretario de Estado de George W. Bush, Colín Powell. Ocuparon este cargo además los ex-presidentes de los EE.UU George Bush y Gerald Ford, y los ex secretarios de Estado Donald Rumsfeld y el mismísimo Henry Kissinger.
Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
lunes, 24 de abril de 2017
Biografía no autorizada del ministro de Educación y Deportes Esteban Bullrich Ocampo
Claro que su primera incursión en política no fue la mejor. Ese año, Lopez Murphy fue nombrado ministro de economía de la Alianza por el presidente Fernando De la Rúa. Y el ex economista de Fiel, apenas asumió, para poder poner en caja el déficit fiscal y cumplir con los pagos de la deuda externa, se despachó con un durísimo plan de ajustes por 2.000 millones de dólares, en todas las áreas del Estado, principalmente en Educación.
Por su crudeza, este plan provocó la renuncia de casi todo el gabinete de De la Rúa. Y tras cartón, la renuncia del propio Lopez Murphy. Lo suplantó nada más y nada menos que Domingo Cavallo, presentado en ese contexto como un heterodoxo economista, que venía a salvar a la Argentina, cuando en realidad venía a salvar a los bancos.
Si bien Lopez Murphy, en menos de lo que canta un gallo, quedó fuera del gobierno de la Alianza, Bullrich se las ingenió rápidamente para quedarse y vivir a la política. Lo hizo, como muchos por esa gran puerta que es el Congreso, como secretario parlamentario del entonces diputado Hugo Martini, actual asesor suyo. Por entonces vicepresidente de Relaciones Institucionales de YPF, cuando la compañía estaba en manos de Repsol.
En las elecciones del 2003, gracias a su apellido de linaje, desde ese cargo en el Congreso, Bullrich pasó directo y sin escalas a candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el partido Recrear. Fuerza política que había creado el economista Lopez Murphy para competir por las elecciones presidenciales de ese año donde triunfó Nestor Kirchner.
En esos comicios, Recrear tuvo una muy buena performance. Como candidato a presidente Lopez Murphy salió tercero con el 16% de los votos, a seis puntos de Kirchner. Mientras que el actual ministro, compitiendo con Macri e Ibarra, salió cuarto con el 9%. Nada mal para una fuerza totalmente nueva.
Sin embrago, dos años después, en las elecciones legislativas del 2005, Recrear se alió con su competidor director, el macrismo. Así nació formalmente Propuesta Republicana (PRO) que hoy ocupa los principales cargos del poder ejecutivo.
Fruto de ese acuerdo, que será el comienzo del fin del partido de Lopez Murphy, Bullrich resultó electo diputado nacional. Cargo donde, entre otras cuestiones, el actual ministro de Educación, esgrimiendo la teoría de los dos demonios, defendió el juramento como diputado del policía Luis Abelardo Patti, actualmente preso en Ezeiza por delitos de Lesa Humanidad.
Desde esa banca además Bullrich tuvo contacto de manera fugaz, con experiencias en el tema de la educación pública. Fue cuando presentó, junto con Eugenio Burzaco, y Hugo Martini, un proyecto de “Ley Federal de Educación” (5.557-D-06) que recibió críticas, no de la izquierda, sino su propio colega del PRO Mariano Narodowski, ex ministro de educación de Macri.
También cuando cuestionó en la cámara la ley de Financiamiento Educativo que obliga a paritarias nacionales y a invertir el 6% del PBI en educación. Ley aprobada en ese entonces por el kirchnerismo, y que hoy el ministro conforme esos antecedentes en contrario, incumple abiertamente. “Gastar más no es gastar mejor”. Hay que “garantizar la equidad en la distribución de los fondos y dirigirse a los distritos más rezagados y desfavorecidos” cuestiono Bullrich en el recinto, cuando se aprobó.
Becado
Luego de defender a Patti y cuestionar la ley de financiamiento educativo, a mediados del 2006, al poco tiempo de asumir su banca, Bullrich pidió licencia sin goce de sueldo, por dos meses para realizar una beca en Estado Unidos, en la fundación estadounidense Eisenhower Fellowships Fellow.
“El diputado Esteban Bullrich, de Pro, pidió licencia sin goce de sueldo por dos meses. Sucede que fue favorecido con la beca Eisenhower y viajará a Estados Unidos financiado por el gobierno de ese país. Se reunirá con Colín Powell y Madeleine Albright, con intendentes y gobernadores y con directivos de Microsoft y Apple, entre otros. Visitará universidades, fundaciones y entrevistará a expertos en educación. Pero apuntará, sobre todo, a fortalecer las relaciones con los partidos Republicano y Demócrata” informó el diario La Nación.
¿Para qué y quiénes sostienen esta fundación norteamericana que becó a Bullrich?
Según su sitio web -https://www.efworld.org- la fundación Eisenhower, tiene como fin “identificar líderes emergentes en todos los países del mundo y proporcionarles programas en los Estados Unidos para potenciar sus capacidades profesionales, ampliar sus contactos, y agrandar sus perspectivas de progreso futuro. Asimismo, fomenta la pertenencia a una gran comunidad internacional entre los que se encuentran líderes políticos universitarios empresariales, profesionales, etc.” O sea algo parecido en lo que andaba su antecesor Carlos María de Alvear.
Actualmente su presidente ejecutivo es el ex general retirado secretario de Estado de George W. Bush, Colín Powell. Ocuparon este cargo además los ex-presidentes de los EE.UU George Bush y Gerald Ford, y los ex secretarios de Estado Donald Rumsfeld y el mismísimo Henry Kissinger.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario