Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
martes, 26 de septiembre de 2017
lunes, 25 de septiembre de 2017
domingo, 24 de septiembre de 2017
MACRISMO: MAS QUE IDEOLOGÍA, UNA CUESTION DE MISERIA HUMANA
PRO Corrupción
Las altas cifras que recibe Luis Novaresio del gobierno para una web sin visitas
jueves, 21 de septiembre de 2017
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Gladys Gonzalez: la coleccionista de denuncias
La causa tramitó en el Juzgado Federal Nº 11 y llegó al escritorio de Bonadío. González salió airosa de la situación, su entonces marido Aldo Bruno Vricella Ricci, que se desempeñaba como director en la misma sucursal, se encargó de cuidar su espalda, y en su currículum solo se agregó un sumario administrativo, una sanción de entrecasa para calmar la publicidad que ganó el tema en los medios.
Enero 2007: Propuesta para la Auditoría General de la Ciudad e Impugnada por la junta de Ética
González fue removida del cargo en el Banco Ciudad para aplacar la movida mediática generada tras la denuncia de la Revista 23. Macri propuso entonces a su ex secretaria para ocupar un puesto en la Auditoría General de la Ciudad, pero a raíz de la causa penal abierta su pliego fue impugnado en la Junta de Ética de la Legislatura. De esta manera, González aterrizó en la Subsecretaría de Atención Ciudadana.
2007 a 2009: Como Subsecretaria de Atención Ciudadana fue denunciada por contrataciones irregulares y sobreprecios
Desde contratar a la propia mujer de Larreta para que decorase los Registro Civiles de los CGP a licitaciones escandalosas con sobreprecios que superaban el 260%, la Subsecretaría de Atención Ciudadana dependiente de la Jefatura de Gabinete no evitó que Gonzalez fuera nuevamente denunciada. Luego de crear una interpretación libre de la Ley de Comunas que la habilitó a realizar obras públicas ante “pedido de los vecinos”, Gonzalez se aseguró superpoderes para realizar costosísimas licitaciones y remodelaciones sin que nadie pudiera meter la nariz en los números.
Plantines a $353,33 cada uno y tachos de basura de U$s 300 fueron solo algunos de los elementos que le valieron denuncias de parte de la Defensoría del Pueblo, y que también quedaron en el éter. Un tiempo después, González, quien ya había sido denunciada por canjear pauta por publicaciones a favor de su jefe Larreta, fue mas allá y contrató a la esposa de Larreta, la “Wedding planner” Barbara Diez para que se ocupase de decorar las salas de casamiento construidas por el GCBA en el marco del programa “Sí, quiero”. Larreta festejó la ocurrencia y alabó ante la prensa las máquinas expendedoras de arroz, los inmensos plasmas y las filas interminables de asientos blancos. El costo de la decoración de las salas no fue tema de discusión puertas adentro del PRO. Larreta expresó su beneplácito enviando a Gonzalez a la Cámara de Diputados ese mismo año.
2009 a 2013: Diputada Nacional, matrimonio con su chofer y una denuncia de acoso sexual que desapareció de la red
Quizás el período donde González le trajo menos dolores de cabeza al PRO. Luego de casarse con su chofer, Angel Manuel Mosca, y designarlo como su Asesor de Prensa, el matrimonio se dedicó a impulsar la carrera política del nuevo hombre de la casa. Hoy Mosca es el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense y destacado operador de Vidal en provincia. Pero esta vez fue Mosca quien llamó la atención de los medios, aunque el blindaje fue más fuerte y la Agencia NOVA desapareció de su web la nota del 22 de octubre de 2015 que hacía referencia a una “grave denuncia de exhibicionismo” y a un caso público de acoso sexual. Del tema no quedaron rastros en las redes.
Carte de renuncia a Navarro
lunes, 18 de septiembre de 2017
BENETTON: EL MAYOR TERRATENIENTE DE ARGENTINA
El Grupo Benetton está conformado en partes iguales por los 4 hermanos (de izquierda a derecha, edades a 2017) Luciano (82, jefe de relaciones públicas, la cara visible de la corporación); Giuliana (80, jefa de diseño, se ocupa de las cuestiones vinculadas a la moda), Gilberto (76, jefe de finanzas, se encarga de todas las cuestiones vinculadas a la economía) y Carlo (74, jefe de producción, entre otras coasa, es el administrador de los campos en la Patagonia Argentina y presidente de la Compañía de Tierras del Sud Argentino). Según Forbes, entre los cuatro tienen una fortuna de casi U$S 11.000.000.- (once mil millones de dólares).
BREVE HISTORIA:
(fuente: http://www.patagoniaargentina.8m.net/Benetton.htm, con agregado de datos propios):
▪ La "Compañía de Tierras del Sud Argentino S. A.", fue originalmente inglesa y se conformó el 1 de mayo de 1889, fundada en Londres, bajo el nombre "The Argentinian Southern Land Company Ltd". Fue creada para administrar los campos de varios lores ingleses, terratenientes en el país, que habían recibido esas tierras como parte de pago del Estado Argentino a la Corona Británica, por haber financiado, 10 años antes, la campaña militar conocida como "Conquista del Desierto", mediante la cual se le arrebató la Patagonia a los Pueblo-Nación Mapuche, Aonikenk (mal llamados Tehuelches) y otros, para incorporarlas al territorio de la República Argentina y disponer su gobierno la entrega a los ingleses y a la aristocracia local consecuente.
Diego Eduardo Perazzo es el principal representante del
Grupo Benetton en Argentina, ya que forma parte del
directorio de todas sus empresas en Argentina, desde
su arribo al país, en 1991.
▪ El 3 de Julio de 1975, la "Great Western", (empresa off-shore radicada en el paraíso fiscal de Luxemburgo, que por ese entonces, estaba en manos de la burguesía terrateniente argentina, conformada por los "Menendez Hume, Ochoa y Paz Repetto"), compra el paquete accionario de la "The Argentinian Southern Land Company Ltd". La "Great Western", era además accionaria en otra compañía inglesa: "The Patagonian Sheep Farming Company Ltd.", la dueña de las ovejas que pastaban en esos campos.
▪ El 26 Mayo de 1982, en una reunión de accionistas, se decidió cambiar el nombre por "Compañía de Tierras del Sud Argentino S. A." (era la época de la Guerra de Malvinas, y el nuevo nombre "sonaba mas criollo"). En ese entonces, la empresa se radicó en Argentina.
▪ El 21 de Agosto de 1991, el paquete accionario de "Compañía de Tierras del Sud Argentino S. A." (incluidas todas las tierras y las ovejas) pasa a manos de "Edizione Holding International N.V.", pantalla financiera del Grupo Benetton, por unos 50 millones de dólares. El intermediario en esa operación es el agente inmobiliario local Nicolás Van Dittmar (el mismo que facilitó a Joe Lewis la compra de las tierras que rodean el Lago Escondido y hoy es su mano derecha en todos sus negocios). Los directivos de la CTSA eran: Carlo Benetton (Presidente), D.E. Perazzo (VP), F. Acoroni (Director) y Ana M. Halassy (Directora.)
▪ El 14 de Agosto de 1996, una reunión de accionistas de CTSA, modifica el propósito de la Compañía (agricultura, ganadería, industrial, comercial, financiero, inmobiliario), para agregar un prometedor propósito: la minería. Posteriormente se crea Minsud, incorporando participación accionaria minoritaria y gerenciamiento por parte de ejecutivos canadienses de otras grandes empresas del rubro a nivel internacional.
Ronald McDonald es una suerte de capataz o patrón
de todas las estancias de Benetton en las provincias
de Chubut y Río Negro. Llama la atención que la ropa
institucional de la empresa sea de polar y no de lana.
▪ Desde que fue adquirida por el Grupo Benetton hasta la actualidad (25 años), CTSA ha duplicado su capital, casi exclusivamente con las ganancias generadas por la venta de lana, sin embargo esta empresa representa menos del 4% del conglomerado Benetton en todo el mundo.
▪ En la rama forestal, CTSA ha suscripto un convenio con el INTA y la Universidad del Comahue, para "mejora de la calidad genética" de sus cultivos. Si bien no está explicitado, el objetivo final de estos estudios conjuntos es experimentar y desarrollar variedades de pinos transgénicos.
▪ En el rubro forestal, Benetton lleva invertidos 7 millones de dólares, de los cuales 2,6 millones son subsidios otorgados por el Estado.
▪ El encargado de administrar los campos de Río Negro y Chubut es el Sr. Ronald Mc Donald (vaya nombre...), quien reside en Leleque y es la mano derecha de Benetton en la Patagonia. Este señor tiene una amplia experiencia en administrar territorios despojados a los pueblos originarios por parte de los grandes terratenientes, así como también sus antepasados, ya que su abuelo (escocés) y su padre fueron empleados de la corporación La Anónima (de la familia Braun-Menéndez) en Tierra del Fuego
Actualmente, el directorio de CTSA (Compañía de Tierras Sud Argentino Sociedad Anónima) está conformado por:
Logo Corporativo de CTSA
Carlo Benetton, Presidente
Diego Eduardo Perazzo, Vicepresid.
Fernando Raúl Acoroni, Director
Alberto Muzzacheli, Director Alterno
Gabriel Andres Levy, Director Alterno
Oscar Longhi, Director Alterno
María Laura Ranalli, Auditora
Josefina Braun, Vocera Institucional
Adela Sáenz Cavia, Consultora en asuntos de responsabilidad social empresaria
Excepto Carlo Benetton, los demás integrantes de la firma son todos argentinos.
Esto es parte del imperio terrateniente de Benetton en la Patagonia extirpada a los Pueblos Originarios:https://www.youtube.com/watch?v=W-oix6BivCA
Acá también va un aporte del poeta e historiador comprometido con su tierra, Ramón Minieri, para entender el origen de las tierras que finalmente adquiere el Grupo Benetton en Argentina y cómo es que los italianos se hacen cargo no sólo de esos bienes materiales, sino también de su capital simbólico, con toda la historia de especulación y despojos que ello implica. http://www.appnoticias.com.ar/desarro_noti.php?cod=5678
Ramón Minieri, en su libro "ese ajeno sur" hace un relato pormenorizado y documentado de la historia de despojo y apropiación de las tierras que terminaron siendo de Benetton. Ver y/o bajar libro completo: http://www.academia.edu/1267992/Ese_ajeno_Sur
El Museo Leleque es el espacio elegido por Benetton para montar su relato parcializado de la historia de la Patagonia, desde ya, obviando el despojo a los pueblos originarios que significa la existencia de su corporación y todas sus posesiones. Allí deliberadamente, los pueblos originarios son mostrados como algo del pasado....
El historiador local Ernesto Maggiori en una de sus obras describe al Museo Leleque así: "El museo del Grupo Benetton es cuestionable en todos los sentidos, evidentemente quieren convertir la cultura Mapuche-Tehuelche en un recurso turístico más, en sujetos exóticos del pasado, de vitrina, de observación o de libros de historia antiguos, incluso recalcando sus aspectos estéticos exóticos, arqueológicos y artesanales, además. Esta visión histórica tan particular no fue construida inocentemente... Es evidente que al salir de allí, con esa visión tan premeditada, el turista desprevenido y mal informado se encuentre con una realidad completamente diferente que se le presentará no muy lejos de allí, por ejemplo con una movilización de los descendientes actuales de esos pueblos que parecían desapercibidos y que allí están, para detenerlo por un momento y entregarle un papel con sus reclamos impresos. Las acciones de protesta de las comunidades de pueblos originarios del Chubut dan por tierra con esa imagen fotográfica y detenida en el tiempo e inmovilizada en objetos y folletos, escapando a la invisibilidad a la que están sometidos como cultura y como pueblos" (Consideraciones y reflexiones a cerca de la historia de los pueblos mapuche y tehuelche, pag 559)
Con un jefe así....
Los representantes de Benetton en Argentina se jactan de dar empleo a 130 personas de manera directa y "dar trabajo" a otras 200 (serán empleados en negro? o con contratos de locación, o sea, negreo encubierto?). Sin embargo, para la cantidad de tierra que tienen y la inversión que han hecho, el número es muy ínfimo... Estamos hablando de un empleado cada 3.100 hectáreas de campo y cada U$S 310.000.- de inversión...
Las pruebas están a la vista: el territorio de Benetton está despoblado y los millones que produce por el usufructo del territorio argentino y de la mano de obra local, se van. Asímismo, el dinero generado por su producción se vaprácticamente todo y no tiene gravitación en la economía local. Del mismo modo, su producción tampoco se comercializa en la zona: no hay lana, ni ropa, ni carne, ni forraje, ni cueros, ni nada de Bennetton en ningún comercio local, en ninguna de las regiones aledañas a sus estancias...
Si bien la comunicación corporativa de la Compañia de Tierras del Sud Argentino se jacta de ser una empresa que da empleo calificado a la gente del lugar, es harto conocido en la zona que en tierras de Benetton los corderos viven mejor que las personas...
Con respecto a la empresa megaminera de Benetton, el directorio de MSASA (Minera Sud Argentina Sociedad Anónima) está conformado por:
Carlos Alberto Massa, Presidente
Alberto Francisco Orcoyen, Vicepresidente
Hugo Dragonetti (h), Director
Carlos Alberto Adamo, Director
Gabirel Andrés Levy, Director Alterno
Diego Eduardo Perazzo, Director Alterno
Roberto Milanese, Director Alterno
Como se verá, en estas dos subsidiarias locales del Grupo Benetton hay dos nombres que se repiten
También se repite el domicilio de las dos empresas, que es el mismo: Esmeralda 684 de Buenos Aires (Capital Federal).
En el Directorio de Minsud Resources Corp se repiten los mismos nombres, más tres ejecutivos canadienses: Howard Coates, Paul Andersen y Scott White. Su composición accionaria es 60% perteneciente a la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. y 40% a Orcoyen. https://es.slideshare.net/BUENOBUONOGOOD/minsud
Algunos de los directivos de las empresas de Benetton en Argentina: Carlos Alberto Massa, Alberto Francisco Orcoyen, Diego Eduardo Perazzo, Hugo Dragonetti (h) y Carlos Alberto Adamo
Antecedentes de los directivos de la megamienra de Benetton:
Carlos Massa fue directior de La Rural S.A. y se ha desempeñado en otras empresas mineras antecesoras de Minsud y que fueron absorbidas por ésta.
Alberto Orcoyen fue director y accionista del grupo Bemberg (de la familia Miguens-Bemberg) y dueño de Minas Argentinas, subsidiaria local de Meridian Gold, corporación que pretendía llevar adelante el proyecto megaminero Cordón de Esquel.
Diego Eduardo Perazzo es el fundador de Minsud y de su subsidiaria argentina, es director de CTSA desde hace 25 años. Además es parte de la corporación latifundista Fortabat.
Hugo Dragonetti (h) es director de la corporación Panedile, y además es hijo del político del mismo nombre que fue Subsecretario de Obras Públicas de la Nación durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón y su sucesora, María Estela Martínez. Dragonetti padre es actualmente presidente y dueño de Panedile. Panedile controla desde hace varios años gran parte de la obra pública en Argentina, está acusada de casos de corrupción, tanto durante los gobiernos kirchneristas, como durante el actual macrismo. Además, Panedile es miembro del Council of Americas, la organización de Rockefeller que defiende los intereses corporativos privados de EEUU en Latinoamerca.
Roberto Milanese fue anteriormente director de las empresas Minas Argentinas y Minera El Desquite, que pretendió llevar a cabo el proyecto megaminero Cordón de Esquel, que fuera rechazado por el pueblo de esa ciudad en un histórico plebiscito que marcó para siempre la historia de la lucha social contra la megamienría en Argentina. Milanese dice en su curriculum profesional que fue él quien descubrió el yacimiento Cordón de Esquel.
Analía Sáenz Cavia es manager de la sede argentina de la agencia internacional de comunicación corporativaBurson-Marsteller, que entre otas acciones, fue la encargada de bloquear todas las denuncias internaconales de violaciones a los derechos humanos y terrorismo de estado que se estaban llevando a cabo durante la dictadura, siendo contratada por el gobierno militar para dicha campaña. Busson-Marsteller es la que, entre otras cosas, creó el conocido y nefasto slogan "los argentinos somos derechos y humanos"
EL GRUPO BENETTON:
▪ Tiene sede en la ciudad de Treviso, Italia, de donde es oriunda la familia, compuesta por los hermanos Luciano, Gilberto, Carlos y Giuliana. Fue fundado en 1965 y actualmente posee un capital cercano a los 4 mil millones de dólares.
Sede central del Grupo Benetton, Treviso, Italia
▪ Además de las ya mencionadas corporaciones que operan en Argentina, a nivel internacional, el Grupo Benetton posee las siguentes marcas textiles: United Colors of Benetton, Playlife y Sisley, las cuales presentan diferentes líneas de indumentaria, perfumes y merchandising. Si bien la mayor parte de su producción textil proviene de Argentina, también posee intereses en Nueva Zelanda y Australia. En este último país realiza la mayoría de sus operaciones comerciales en sociedad con la Australian Agriculturan Company, otra empresa que era de la Corona Británica y actualmente pertenece al Grupo Tavistock (Joe Lewis).
▪ El Grupo Benneton, además, ha regenteado marcas deportivas: una escudería de Fórmula 1 y equipos de basquet, rugby y voley en las primeras ligas italianas.
▪ Como pantalla de "Responsabilidad Social Empresaria" y para desgravar impuestos en diversos países, el Grupo Benetton posee, entre otras, las siguentes fundaciones en diferentes lugares del mundo: Fondation Sisley-D'Ordation (Francia), Unhate Fundation (EEUU), Fundazione Studi Ricerche (Italia), Fundación Museo Leleque (Argentina), etc.
▪ Conviene mencionar también que los Benetton son de los coleccionistas privados de arte más grande del mundo que hay actualmente. También poseen un instituto de estudios en comunicación y publicidad, denominado "Fabrica" cuya sede central es un complejo arquitectónico ubicado en la ciudad de Treviso, Italia.
ARGENTINOS, UNIDOS Y HERMANADOS EN DEFENSA DE SUS INTERESES (Parte 5)
LISTADO DE LOS TERRATENIENTES DE LA PATAGONIA ARGENTINA
1) Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Estancias: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Negocios ganaderos, forestales y mineros.
2) Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”. Propiedades: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado (sur de Mendoza). En estas propiedades están la laguna Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas, el centro termal Los Molles, el Centro de Ski las Leñas, la Laguna de Valle Hermoso y otros espejos de agua cordilleranos.
3) Lázaro Báez (Arg.) 470.000 hectáreas: 25 estancias en la provincia de Santa Cruz. Todas estas propiedades fueron compradas entre 2008 y 2015. Actualmente todas sus propiedades están intervenidas por el Estado Nacional y Lazaro Báez está preso, acusado de asociación ilícita y lavado de activos.
4) Familia Sapag (Arg.) 420.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. La familia Sapag gobierna Neuquén y casi todas las intendencias de esa provincia, ocupan cargos en la Legislatura Provincial y el Congreso de la Nación. Además controlan la obra pública en esa provincia, la construcción y la minería.
5) Familia Menéndez (Arg.) 400.000 hectáreas en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia es parte de La Anónima S.A., empresa que realizó el barrido étnico del extremo sur de la Patagonia argentino-chilena, propiedad de la familia Braun-Menéndez-Reynal. La cadena de supermercados del mismo nombre posee 159 sucursales en 80 ciudades. Todos los sucesores actuales son descendientes de José María Menéndez Menéndez y María Behety Chapital.
6) Grupo Heilongjiang Beidahuang (China): 330.000 hectáreas: Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Colonia Margen Norte, La Japonesa y otras estancias del Valle Medio (Río Negro). Estas propiedades están en arrendamiento con opción a compra. El proyecto chino incluye la siembra de soja en todos estos campos, actualmente está frenado por un amparo en la justicia.
7) Familia Zingoni-Arze (Arg.) 250.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Caan Lil, Collón Curá y Piedra del Águila, principalmente. Negocios ganaderos.
8) Familia Ochoa-Paz (Arg) 180.000 hectáreas. Estancias Tecka, Caridad y El Corcovado (Chubut). Es un remanente que se quedaron los antiguos propietarios de la Compañia de Tierras del Sud Argentino, tras la venta de la empresa y sus campos a Benetton. Negocios ganaderos y turísticos.
9) Minera Vale (Brasil) 160.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde se localizan las concesiones del proyecto megaminero Potasio Río Colorado.
10) El Palauco S.A. (Arg.) 150.000 hectáreas en Bardas Blancas, Sierras de Palau-co y Laguna Llancanelo (sur de Mendoza). Empresa propiedad de Sergio Rostagno, Luis Demarchi y Carlos Santalesa. En esta propiedad está la Caverna de las Brujas y los Castillos de Pincheyra. Negocio de talaje.
11) Gold Corp (Canadá) 130.000 hectáreas: Estancias Los Mirasoles, El Retiro, Los Pinos, True Aike, Pirámides, La Aurora, Balcarce, Maria Aike y La Patricia (Santa Cruz). Corporación megaminera con varios proyectos en la Meseta del Deseado, además de las concesiones, adquiere las propiedades superficiarias donde se localizan sus explotaciones.
12) Roberto Hiriart (Chile) 100.000 hectáreas. Estancia Hualcupén, cerca de Caviahue (Neuquén). Este terrateniente es sobrino del dictador chileno Augusto Pinochet. Dentro de esta propiedad está íntegramente el Lago Hualcupén.
13) Familia Rambeau (Arg.) 94.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Zapala, Rahue y Fortín 1º de Mayo. Negocios ganaderos.
14) Grupo Burco (Bélgica) 80.000 hectáreas: Arelauquen, Los Baguales, Cacique Foyel, Río Villegas, Cerro Carreras y la margen sur del Embalse Alicura (Río Negro); Lago Cholila, Cerro Tres Picos, Lago Rosario, Corcovado, Lago La Plata, Lago Vinterr, El Pedral y el intento de usucapión del Parque Provincial Río Turbio (Chubut). En todos los establecimientos hacen turismo de elite.
15) José María Barale (Arg.) 74.000 hectáreas: Alicura (Neuquén). Esta propiedad fue recientemente adquirida al magnate norteamericano Ward Lay Jr. y actualmente está en proceso de fragmentación y venta.
16) Grupo Bemberg (Arg.) 73.000 hectáreas: poseen una estancia en la Provincia de Neuequén. Empresa propiedad de la familia Miguens-Bemberg, son propietarios y/o accionistas de Patagonia Gold, Sadesa, Central Puerto e Hidroeléctrica Piedra del Águila y la filial argentian de la petrolera Total. Es socio comercial de Mindlin, Burco y Lewis.
17) Solmat Agropecuaria S.A. (Arg.) 72.000 hectáreas: Estancia Santa Nicolasa (Río Negro). Empresa ganadera propiedad de Marcelo Alquezar.
18) Cristobal López (Arg.) 67.000 hectáreas. Estancias El Mirador, Alma Gaucha, La Ensenada y Los Notros (Santa Cruz),campos en Alto Río Senguerr, Lago La Plata y varias propiedades menores en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut), Estancias El Entrevero y El Amigo (Río Negro), Complejo Alpat (Neuquén). Es propietario de la corporación Indalo, Oil Combustibles, varios casinos y medios masivos de comunicación.
19) Ailin-co S.A. (Arg) 65.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén. Campos Puerta del Barrancas, Arroyo Curimillo y Laguna Negra. Empresa propiedad de René Chaumont y Sirio Sat. Negocios ganaderos, mineros, turísticos y de talaje.
20) Ted Turner (EEUU) 56.000 hectáreas. Estancias La Primavera y Collón Curá (Neuquén) y un campo en Tierra del Fuego. Ted Turner es fundador y/o accionista de la cadena de noticias internacional CNN, Turner Broadcaster System, WCW, TNT, Turner Entertainment, TBS, etc.
21) Estancias Schajman S.A. (Arg.) 50.000 hectáreas. Estancia El Principio y otras en Trevelin y Esquel (Chubut). Propiedad de la familia Schajman, negocios ganaderos y turísticos.
22) Ashley Kent Carrithers (EEUU) 41.000 hectáreas. Estancias Colipilli, Paso Pichachén y Río Troncomán (Neuquén).
23) Marcelo Mindlin (Arg.) 40.000 hectáreas. Campos en Alto Río Chubut y el valle del Río Foyel (Río Negro). Mindlin es propietario y/o acionista de Pampa Energía, Dolphin Fund, Petrobras Argentina y socio comercial de George Soros, Joseph Lewis y el Grupo Bemberg, fue parte del Grupo Irsa de Eduardo Elsztain.
24) Emir y Omar Félix (Arg.) 40.000 hectáreas. Campo Agua Nueva (Malargüe, Mendoza), en conflicto con comunidades mapuches. En este campo está el proyecto megamienro La Cabeza. Los Félix son reconocidos políticos locales: actualmente Emir es intendente de San Rafael y Omar es diputado nacional.
25) Joseph Lewis (Gran Bretaña) 38.000 hectáreas: Bahía Dorada, Lago Escondido, la concesión del Cerro Perito Moreno y el Proyecto Laderas (Río Negro). Lewis es fundador y propietario del Grupo Tavistock y accionista de Pampa Energía.
26) Jacob Suchard (Suiza) 35.000 hectáreas. Estancia San Ramón (Río Negro). Fue accionista y/o propietario de las corporaciones alimenticias Nestle, Multifood, Kraft General Foods Europe e inventor de las marcas Toblerone, Milka y Suchard.
27) Paolo Rocca (Arg.) 32.000 hectáreas. Lago Esperanza, Lago Urión y Río Carrileufu (Chubut). Es dueño del Grupo Techint y según Forbes es la persona más adinerada de Argentina.
28) Holding Salentein (Holanda) 25.000 hectáreas en Río Negro. Corporación propiedad de la familia Pon. Dueños de las bodegas Salentein y de Salentein Fruit.
29) Grupo Eidico (Arg.) 24.000 hectáreas. Emprendimientos inmobiliarios en Villa La Angostura y San Martín de los Andes (Neuquén), Lago Cholila (Chubut), costas del Canal de Beagle (Tierra del Fuego), Corral de Piedra (Malargüe, Mendoza). Empresa propiedad de Jorge O’Reily y Pablo Lanusse. También tiene desarrollos inmobiliarios en otros puntos del país
30) Familia Larminat (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancia Rincón de los Pinos (Neuquén). Negocios ganaderos, forestales y turísticos.
Nota: se dejó afuera de esta lista a Douglas Tompkins, propietario de 350.000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, fallecido en 2015. Actualmente, estas tierras están en proceso de traspaso al Estado Nacional Argentino.
Además de esta lista, existen grandes terratenientes de otras regiones de Argentina, que poseen propiedades menores en la Patagonia, como Eduardo Elsztain, George Soros, la Corporación Fortabat, Eduardo Eurnekian, la familia Pérez Companc, Bulgheroni, etc...
Fuentes bibliográficas consultadas:
Ese Ajeno Sur (Ramón Minieri), La Patagonia Vendida (Gonzalo Sánchez), Tierras S.A. (Andrés Klipphan - Daniel Enz), El nuevo poder terrateniente (Eduardo Basualdo), Concentración y extranjerización de la tierra en Argentina (Gianina Argibay), Patagonia For Sale (Elio Brat), La Conformación de sectores dominantes en la Norpatagonia Argentina (Susana Bandieri), Genealogías Argentinas (Ernesto Álvarez Uriondo Patagonia en Venta y Recolonización del Territorio (Susana Lara), Estadísticas del Censo Nacional Agropecuario (INTA), Registro Nacional de Tierras Rurales (consultado a octubre de 2015).
sábado, 16 de septiembre de 2017
Senado argentino votó a favor del ingreso de tropas estadounidenses al país
jueves, 14 de septiembre de 2017
La guerra mediática por el control del mundo
Agustín Salvia: "La clase media argentina es egoísta, no tiene ideología y compra espejitos de colores"
inRead invented by Teads
Con Mauricio Macri, le tocó informar que la situación social del primer año como presidente había empeorado. Pero, a diferencia de lo que sucedió con el gobierno anterior, cuenta que la actitud fue "muy receptiva", a pesar de algún ataque mediático aislado de defensores fervientes del oficialismo.
La idea original de estos relevamientos fue la de aportar información complementaria a la que ya producía el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Pero desde la intervención del organismo público, en enero de 2007, las mediciones de Salvia y su equipo han sido uno de lostermómetros más importantes de la situación social del país.
Hoy reconoce el trabajo del gobierno de Cambiemos de "poner nuevamente en estadísticas públicas la situación social". Pero dice que aún quedan cosas por mejorar.
En los últimos meses, el Observatorio Social de la deuda firmó acuerdos con distintos municipios y gobiernos locales. Salvia aclaró el alcance de estos entendimientos: "Se busca proveer de información relevante, pero no es una colaboración para combatir la inseguridad".
En una charla con Infobae, Agustín Salvia revela las últimas mediciones de pobreza, reflexiona sobre cómo incide la grieta en un escenario social alarmante y habla de la importancia de una clase media más comprometida y menos egoísta.
-¿Qué dicen sus últimas mediciones del observatorio: hay más o menos pobres en la Argentina?
-Después del aumento de 2016, producto de la devaluación y de las políticas más recesivas, la pobreza comenzó a ceder. Básicamente porque se reactivó un poquito el mercado de trabajo, porque cayó la inflación, porque en algunos sectores lograron protegerse gracias a los programas sociales de ese proceso inflacionario y de esa crisis laboral. A partir de eso comienza un proceso de lenta reactivación, por lo tanto un proceso de lenta caída de la pobreza por ingreso. No quiere decir que esté cayendo la pobreza estructural todavía.
-¿Cómo modificar ese piso tan alto de pobreza estructural?
-Ese piso estructural del 25 por ciento de gente en situación de pobreza solo se va a transformar si tenemos políticas de otra característica. Necesitamos reforma tributaria, laboral, fiscal. Pero esas reformas tienen que acompañarse de políticas capaces de fomentar el mercado interno y apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Una pequeña y mediana empresa que tiene su mercado en el mercado interno -no en el externo- y que requiere de protecciones y regulaciones especiales.
Superar los problemas sociales significa crear empleo y crear condiciones de inclusión social
-En este contexto ustedes midieron el estado de ánimo de la gente que está en situación de pobreza.
-Sí. Los pobres son los que más padecen sufrimiento. Depresión, ansiedad, falta de un proyecto más allá del día a día. La pobreza produce un malestar psicológico, un sentimiento de infelicidad. El concepto que mejor lo define es "sufren".
-¿Al argentino le importa el otro?
-Vamos teniendo varias capas de pobres y excluidos al mismo tiempo que vamos teniendo una clase media que efectivamente prospera. Y esa clase media próspera es muy egoísta. Mira su ombligo. Más allá de cómo vote en cada elección no tiene ideología, compra espejitos de colores.
En el INDEC han hecho un conveniente borrón y cuenta nueva. Y si hacemos estadísticas comparables veríamos que en el 2011 estábamos mejor que ahora
-¿Siempre fue así?
-Desde la dictadura, con Alfonsín, con el menemismo, con el kirchnerismo, con Cambiemos. Siempre comprando espejitos de colores, políticas de corto plazo, coyunturas favorables. Y no tiene compromiso de proyectar un país con un horizonte distinto. Nos falta una clase media con condiciones, con compromiso, con perspectiva de mediano y largo plazo.
martes, 12 de septiembre de 2017
lunes, 11 de septiembre de 2017
domingo, 10 de septiembre de 2017
Alfredo Leuco: cómo prender fuego un país vestido de bombero, por Santiago Haber Ahumada
Desde su cómoda casa, un hombre se sienta en la mesa y escribe en su computadora. Lo que horas después dirá en su programa de radio, parece haber sido escrito con bronca, con rabia, con impotencia. Sin embargo, la escena muestra otra imagen: la de un tipo con los ojos serios, tecleando a toda velocidad, con una sonrisa que va creciendo a medida que las palabras aparecen en la pantalla.
Durante varios párrafos, la columna-editorial de Alfredo Leuco en Radio Mitre no menciona con nombres a sus “culpables”, lo que hace que se parezca a una más de las tantas publicaciones reproducidas por militantes, ciudadanos o usuarios de redes sociales que critican fuertemente las políticas del actual gobierno, encabezado (oficialmente) por Mauricio Macri. Sin embargo, en el noveno párrafo (sin contar las cinco veces que escribe “nos han declarado la guerra”, seis si tenemos en cuenta el título), aparece la razón de todos los males: Cristina.
(¿Qué intentará Alfredo al escribir “Cristina Elisabet”? ¿Informarnos, como buen periodista que es, acerca del nombre completo de la ex presidenta? ¿O será una forma de canalizar la culpa por no mostrar todos los días ante el mundo su verdadero nombre, su verdadera identidad? Estos son solo pensamientos rápidos, al pasar; quien aquí escribe jamás pensaría esto de verdad. Además, el resto de la banda magnetista también lo hace y no oculta su nombre. Nunca diría que, por ejemplo, a Jorge Lanata le produce urticaria llamarse Ernesto).
Nos han declarado la guerra, señala Alfredo. ¿Quiénes? “Grupos ultra minoritarios y violentos que están dispuestos a todo con tal de incendiar la República y las instituciones”. No dice de quién habla, pero tampoco deja mucho lugar a la incertidumbre. Cualquiera podría pensar en un grupo ultra minoritario como, por ejemplo, los empresarios más ricos del país que poseen en sus manos el control del Estado.
¿A quiénes? “A todos nosotros. A la inmensa mayoría del pueblo argentino que quiere vivir y trabajar en paz y en democracia”, vuelve a señalar Alfredo. Podemos pensar en cualquiera de nosotros, sí, que deseamos trabajar en paz, vivir en paz, vivir en democracia, una democracia que nos respete, que no silencie a balazos y detenciones nuestros reclamos en las calles, sino que los escuche y los lleve adelante en forma de derechos conquistados por y para el pueblo.
Hasta ahora, quien aquí escribe se sorprende de estar tan de acuerdo con Alfredo, con quien ha disentido muchas veces. Sin embargo, él no habla de aquellos que uno suponía. O sí, pero al revés.
Claro, Alfredo hace referencia a los que tiraron piedras y pintaron las paredes en la marcha del viernes. Una marcha para pedir por la aparición con vida de Santiago Maldonado. Una marcha para pedir por la aparición con vida de alguien.
No asombra que Alfredo reaccione así: la semana pasada se hizo oficial el triunfo de Cristina en las PASO, la eterna causa de sus blasfemias (Cristina, aunque un poco también cualquier tipo de elección democrática). Días después, ve (por televisión, claro) a cientos de miles de personas afligidas, enojadas, conmovidas, impotentes, exigiéndole a Macri y Patricia Bullrich que aparezca Santiago Maldonado. (Supongo que a Alfredo le indigna ver esas sensaciones reales, no fingidas; le molesta ver a la gente expresándose de verdad).
Qué difícil que viene la mano, piensa quien aquí escribe. Es un ABC con finales cada vez menos inciertos: nos están acostumbrando a las balas, a las noches en calabozos, a renunciar a los gustos que nos merecemos por trabajar, a trabajar en condiciones cada vez peores, a que nos ajusten la economía, los derechos, las libertades, la vida.
Qué fácil que parecen tenerla quienes Alfredo defiende. Prenden fuego el país, vestidos de bomberos. El fuego, a veces, no es tan metafórico (como cuando se los acusa de endeudarnos por cien años, de asfixiar a jubilados y docentes, de usar la represión como forma de diágolo): policías de civil generando el conflicto que segundos más tarde otros policías irían a solucionar. Policías que entrenaron esos movimientos durante toda la semana. Planificación y ejecución. Lo peor: no están fallando. Quizás tendrían que hacerse cargo de la Selección Argentina.
Después, con sus borcegos y sus trajes ignífugos, con la hipócrita bandera de la moral clasemediera, llegan los periodistas como Alfredo, un hombre común, a decirnos que los violentos somos nosotros, por estar cerca de esos “extremistas encapuchados”, por salir a una plaza a cortar la calle, por gatillar un aerosol, por pedir la locura de que alguien aparezca con vida. A levantar carteles de Jorge Julio López, desaparecido que aprendieron a mencionar hace un par de días (acusando al kirchnerismo de callar su desaparición, cuando hay videos que muestran cadenas nacionales hablando al respecto).
Los periodistas como Alfredo llegan a sus casas con la boca seca y cansada, pero con una sonrisa, porque lograron unir conceptos opuestos en frases emotivas: queremos paz, por eso merecen más balas. Los periodistas como Alfredo apagan el fuego todos los días, y cuando llegan a sus casas, sonríen, porque saben que sus mangueras solo tiran nafta.
“Nosotros utilizamos como armas las urnas y el diálogo y la palabra racional que lleva a los disensos y a los consensos”, dice Alfredo. Las urnas son, efectivamente, una de las armas que están usando y que van a usar cada vez más, manipulando la carga de datos en las elecciones, luchando día tras día para hacer cada vez más fuerte la boleta electrónica, falsificando nuestros votos. El diálogo, por otro lado, se hace presente en cada marcha, en cada represión, y en cada posterior editorial de los periodistas sabuesos como Alfredo, que ladran paz y tranquilidad con dientes filosos. “Usted elige: urnas o molotov”, tranquiliza.
(A Alfredo, piensa quien aquí escribe, le hubiese encantado que Cristina hubiese ganado por 10 puntos de diferencia; el fuego encendido por periodistas como Alfredo hubiese sido mucho peor, la represión, tal vez, mucho peor, defendiendo a la República de ser Venezuela. Sin embargo, no hay que hablar de “lo que hubiese pasado si…”.)
Quien aquí escribe se da cuenta que él también ha sido influenciado por Alfredo y su palabra racional: “Mientras enciendan más fuego antidemocrático, más pacificación y contención institucional hay que tener. Nos han declarado la guerra”.
“En la guerra, como en el amor, todo vale”, dice el dicho. Alfredo lo cumple a rajatabla. Si estamos en guerra, y sus armas son las urnas y la palabra, todo está justificado, entonces. Nos lo dice en la cara, y con acento cordobés: con esas armas van a hacer todo lo necesario para destruirnos (con esas y con las que no menciona). Y derrotarnos no parece ser, para quien escribe, tan metafórico.
El fuego es rebelde, y es muchas veces incontrolable. Sin embargo, a Alfredo Lewkowicz, vestido de bombero, el fuego no lo quema.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

















