inRead invented by Teads
Con Mauricio Macri, le tocó informar que la situación social del primer año como presidente había empeorado. Pero, a diferencia de lo que sucedió con el gobierno anterior, cuenta que la actitud fue "muy receptiva", a pesar de algún ataque mediático aislado de defensores fervientes del oficialismo.
La idea original de estos relevamientos fue la de aportar información complementaria a la que ya producía el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Pero desde la intervención del organismo público, en enero de 2007, las mediciones de Salvia y su equipo han sido uno de lostermómetros más importantes de la situación social del país.
Hoy reconoce el trabajo del gobierno de Cambiemos de "poner nuevamente en estadísticas públicas la situación social". Pero dice que aún quedan cosas por mejorar.
En los últimos meses, el Observatorio Social de la deuda firmó acuerdos con distintos municipios y gobiernos locales. Salvia aclaró el alcance de estos entendimientos: "Se busca proveer de información relevante, pero no es una colaboración para combatir la inseguridad".
En una charla con Infobae, Agustín Salvia revela las últimas mediciones de pobreza, reflexiona sobre cómo incide la grieta en un escenario social alarmante y habla de la importancia de una clase media más comprometida y menos egoísta.
-¿Qué dicen sus últimas mediciones del observatorio: hay más o menos pobres en la Argentina?
-Después del aumento de 2016, producto de la devaluación y de las políticas más recesivas, la pobreza comenzó a ceder. Básicamente porque se reactivó un poquito el mercado de trabajo, porque cayó la inflación, porque en algunos sectores lograron protegerse gracias a los programas sociales de ese proceso inflacionario y de esa crisis laboral. A partir de eso comienza un proceso de lenta reactivación, por lo tanto un proceso de lenta caída de la pobreza por ingreso. No quiere decir que esté cayendo la pobreza estructural todavía.
-¿Cómo modificar ese piso tan alto de pobreza estructural?
-Ese piso estructural del 25 por ciento de gente en situación de pobreza solo se va a transformar si tenemos políticas de otra característica. Necesitamos reforma tributaria, laboral, fiscal. Pero esas reformas tienen que acompañarse de políticas capaces de fomentar el mercado interno y apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Una pequeña y mediana empresa que tiene su mercado en el mercado interno -no en el externo- y que requiere de protecciones y regulaciones especiales.
Superar los problemas sociales significa crear empleo y crear condiciones de inclusión social
-En este contexto ustedes midieron el estado de ánimo de la gente que está en situación de pobreza.
-Sí. Los pobres son los que más padecen sufrimiento. Depresión, ansiedad, falta de un proyecto más allá del día a día. La pobreza produce un malestar psicológico, un sentimiento de infelicidad. El concepto que mejor lo define es "sufren".
-¿Al argentino le importa el otro?
-Vamos teniendo varias capas de pobres y excluidos al mismo tiempo que vamos teniendo una clase media que efectivamente prospera. Y esa clase media próspera es muy egoísta. Mira su ombligo. Más allá de cómo vote en cada elección no tiene ideología, compra espejitos de colores.
En el INDEC han hecho un conveniente borrón y cuenta nueva. Y si hacemos estadísticas comparables veríamos que en el 2011 estábamos mejor que ahora
-¿Siempre fue así?
-Desde la dictadura, con Alfonsín, con el menemismo, con el kirchnerismo, con Cambiemos. Siempre comprando espejitos de colores, políticas de corto plazo, coyunturas favorables. Y no tiene compromiso de proyectar un país con un horizonte distinto. Nos falta una clase media con condiciones, con compromiso, con perspectiva de mediano y largo plazo.
Proletarios Unidos, vieja consigna del padre del Socialismo Ciéntifico Carlos Marx, es un espacio que intentará reflejar, acercar y unir a todos aquéllos que se sientan parte de la clase trabajadora sin distinciones de partidos o ideologías. Así y con respeto, la idea es volcar temas, consignas, debates , opiniones, etc, para fomentar, acrecentar, valorar y concientizar el papel, el rol y los derechos de la clase trabajadora. Como manda la historia nacemos un 1 de mayo.
jueves, 14 de septiembre de 2017
Agustín Salvia: "La clase media argentina es egoísta, no tiene ideología y compra espejitos de colores"
inRead invented by Teads
Con Mauricio Macri, le tocó informar que la situación social del primer año como presidente había empeorado. Pero, a diferencia de lo que sucedió con el gobierno anterior, cuenta que la actitud fue "muy receptiva", a pesar de algún ataque mediático aislado de defensores fervientes del oficialismo.
La idea original de estos relevamientos fue la de aportar información complementaria a la que ya producía el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Pero desde la intervención del organismo público, en enero de 2007, las mediciones de Salvia y su equipo han sido uno de lostermómetros más importantes de la situación social del país.
Hoy reconoce el trabajo del gobierno de Cambiemos de "poner nuevamente en estadísticas públicas la situación social". Pero dice que aún quedan cosas por mejorar.
En los últimos meses, el Observatorio Social de la deuda firmó acuerdos con distintos municipios y gobiernos locales. Salvia aclaró el alcance de estos entendimientos: "Se busca proveer de información relevante, pero no es una colaboración para combatir la inseguridad".
En una charla con Infobae, Agustín Salvia revela las últimas mediciones de pobreza, reflexiona sobre cómo incide la grieta en un escenario social alarmante y habla de la importancia de una clase media más comprometida y menos egoísta.
-¿Qué dicen sus últimas mediciones del observatorio: hay más o menos pobres en la Argentina?
-Después del aumento de 2016, producto de la devaluación y de las políticas más recesivas, la pobreza comenzó a ceder. Básicamente porque se reactivó un poquito el mercado de trabajo, porque cayó la inflación, porque en algunos sectores lograron protegerse gracias a los programas sociales de ese proceso inflacionario y de esa crisis laboral. A partir de eso comienza un proceso de lenta reactivación, por lo tanto un proceso de lenta caída de la pobreza por ingreso. No quiere decir que esté cayendo la pobreza estructural todavía.
-¿Cómo modificar ese piso tan alto de pobreza estructural?
-Ese piso estructural del 25 por ciento de gente en situación de pobreza solo se va a transformar si tenemos políticas de otra característica. Necesitamos reforma tributaria, laboral, fiscal. Pero esas reformas tienen que acompañarse de políticas capaces de fomentar el mercado interno y apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Una pequeña y mediana empresa que tiene su mercado en el mercado interno -no en el externo- y que requiere de protecciones y regulaciones especiales.
Superar los problemas sociales significa crear empleo y crear condiciones de inclusión social
-En este contexto ustedes midieron el estado de ánimo de la gente que está en situación de pobreza.
-Sí. Los pobres son los que más padecen sufrimiento. Depresión, ansiedad, falta de un proyecto más allá del día a día. La pobreza produce un malestar psicológico, un sentimiento de infelicidad. El concepto que mejor lo define es "sufren".
-¿Al argentino le importa el otro?
-Vamos teniendo varias capas de pobres y excluidos al mismo tiempo que vamos teniendo una clase media que efectivamente prospera. Y esa clase media próspera es muy egoísta. Mira su ombligo. Más allá de cómo vote en cada elección no tiene ideología, compra espejitos de colores.
En el INDEC han hecho un conveniente borrón y cuenta nueva. Y si hacemos estadísticas comparables veríamos que en el 2011 estábamos mejor que ahora
-¿Siempre fue así?
-Desde la dictadura, con Alfonsín, con el menemismo, con el kirchnerismo, con Cambiemos. Siempre comprando espejitos de colores, políticas de corto plazo, coyunturas favorables. Y no tiene compromiso de proyectar un país con un horizonte distinto. Nos falta una clase media con condiciones, con compromiso, con perspectiva de mediano y largo plazo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario