domingo, 30 de abril de 2017

viernes, 28 de abril de 2017

Victor Hugo presenta su nuevo libro


Víctor Hugo presenta Papel Prensa, el grupo de tareas en la feria del libro El periodista presentará su trabajo de investigación acerca de los medios, jueces y militares en "la mayor estafa del país".

Abogado de Lázaro Báez dejó en ridículo a Feinmann


Candidatos para las elecciones


Gerardo Romano se calentó y enumeró las mentiras del Gobierno macrista

Ante la atónita mirada del Ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, el actor le cantó todas las promesas de campaña que no se cumplieron y por haberse metido dentro del INCAA. En los estudios de TN no sabían cómo pararlo. Cuando le preguntaron a Gerardo Romano por la opinión que tiene sobre el macrismo se despachó de lo lindo con todas las promesas de campaña que no fueron cumplidas. Además, le espetó al Gobierno el haberse metido dentro del INCAA ante la cara de piedra de Avelluto. Acá un compilado de los momentos más picantes de la intervención en los estudios de TN.

Verdurazo contra el Gobierno


POR DECRETO, EL GOBIERNO HIPOTECÓ LAS RIQUEZAS NATURALES COMO GARANTÍA DE LA DEUDA EXTERNA


Por Eduardo S. Barcesat Se ha resignado, por el Gobierno Macri, la inmunidad soberana del Estado sobre este universo de recursos y riquezas naturales, que es comprometer los inmensos yacimientos de minerales estratégicos para el desarrollo científico (sílice, litio, tungsteno, entre otros), a las resultas de una deuda pública, externa e interna, que ha crecido desaforadamente en los 16 meses del gobierno macrista (ciento diez mil millones de dólares estadounidenses). Por Eduardo S. Barcesat* Mucho más que dos No satisfecho el Presidente Ingº Mauricio Macri con la ruinosa negociación con los fondos buitres, tal como surge del informe elaborado por los peritos de la CSJN en la Causa Nº 2752/2016, informe que fuera retomado por el Fiscal Federal Dr. Federico Delgado (26/11/2016) para solicitar las primeras indagatorias, ahora el Ingº Macri ha profundizado el endeudamiento y la sujeción a futuro de generaciones de argentinos, al comprometer, en todos los endeudamientos pactados en el curso del año 2017 (Decretos 29, 231 y sus resoluciones derivadas), como respaldo de los pagos de servicios e intereses, el conjunto de los recursos y riquezas naturales, que de conformidad con las dos cláusulas iniciales de los Pactos Internacionales de derechos Humanos de la ONU, que integran la Ley Suprema de la Nación (art. 75, incº 22º, C.N.), son de titularidad de los pueblos; no de los Estados, ni de los Gobiernos, sino de los pueblos –todos nosotros-. Se ha resignado, por el Gobierno Macri, la inmunidad soberana del Estado sobre este universo de recursos y riquezas naturales, que es comprometer los inmensos yacimientos de minerales estratégicos para el desarrollo científico (sílice, litio, tungsteno, entre otros), a las resultas de una deuda pública, externa e interna, que ha crecido desaforadamente en los 16 meses del gobierno macrista (ciento diez mil millones de dólares estadounidenses). A este panorama de indudable colonialismo económico, deben sumársele dos agravantes; el primero de ellos, que junto con la concertación de deuda se ha enajenado nuestra soberanía jurisdiccional y legislativa. En efecto, se pacta la jurisdicción de tribunales extranjeros que no aplican la ley ni la doctrina argentinas, prosiguiendo así la “doctrina” Martínez de Hoz impuesta durante la dictadura cívico-militar (Art. 1º del Cód. de Procedimientos Civil y Comercial de la Nación, que no ha sido anulado ni derogado, hasta aquí). El segundo agravante es que durante el gobierno macrista se ha incrementado notablemente la fuga de capitales desde la Argentina. Según Tax Justice Network, prestigiosa ONG especializada en el tema fuga de capitales, la Argentina lleva acumulados cuatrocientos cuarenta mil millones de dólares estadounidenses, refugiados en cuevas fiscales, al amparo de sociedades “off shore” y de legislaciones bancarias secretas; esto es, el equivalente a uno de los mejores años de producto bruto interno. En lugar de ocuparse de repatriar esa inmensa masa de divisas, el gobierno macrista se ha encargado, solamente, de dictar una normativa exculpatoria para aquellos que sinceraron los capitales fugados, sin repatriarlos, y pagando un interés inferior al que hubiere correspondido, sin computar moratorios ni punitorios. Y todavía se congratulan de esta “patriada”. De allí la pertinencia del pedido de investigación, por mal desempeño y posible comisión de delitos que se ha radicado, por un importante número de Diputados, para oportunamente formalizar el juicio político tendiente a su remoción. Debemos tener presente que el derecho del pueblo argentino, de resistir a la opresión, está consagrado por el art. 36 de la C.N.

jueves, 27 de abril de 2017

Carta de Adrián Paenza al presidente de la Fundación konex


Estimado Luis, El último miércoles (19 de abril), cuando recibí tu llamado para comunicarme que había sido nominado para aspirar a los premios Konex que se entregarán este año, te dije que valoraba muchísimo que el jurado hubiera decidido incluirme.En ese momento también me comentaste que yo era el número 96 (de los 100) que se enteraba por ‘tu voz’. Me pediste reserva teniendo en cuenta que los nombres de los premiados habían estado retenidos hasta allí pero que se darían a conocer en los siguientes veinte minutos.Una hora más tarde, con la lista oficial ya publicada en la página de la fundación, fui recorriendo los cien nombres como supongo que habremos hecho todos.Cuando llegué al último, pensé que me había equivocado. No había visto el nombre de Víctor Hugo Morales. Revisé, pero no... no estaba.Allí mismo me propuse escribirte esta carta.Elaboré algunas conclusiones que quiero compartir contigo. · Entiendo como un honor y un reconocimiento a la trayectoria figurarentre los cien nominados. · Hay muchos colegas que no están entre los premiados y quizás yo loshubiera incluido. Estoy seguro también que otros hubieran valorado como injusta la elección de varios de los que allí figuramos. Para eso, existe un jurado, del que alguna vez formé parte yo también. · Obviamente, no conozco los criterios que utilizaron para tomar susdecisiones, pero como es de público conocimiento, entre los miembros hay varios que tienen una situación personal de enemistad directa y manifiesta con Víctor Hugo, · Entre las veinte categorías, hay por lo menos cinco en las que seme hace difícil soslayar el nombre de Víctor Hugo. · Cualquier análisis de la última década que pretenda ignorar sunombre y su relevancia en los medios de comunicación, está negando esa parte de la historia. Más allá de las diferencias ideológicas, escribiría lo mismo si el excluido fuera Jorge Lanata, por poner solamente un ejemplo. Por supuesto, tampoco se me escapa que este texto se exhibe vulnerable, en particular por razones inversas (de ‘amistad pública y manifiesta’) a las que hacía referencia más arriba al expresar mis opiniones sobre algunos de los miembros del jurado en su relación con Víctor Hugo.Y una mucho más profunda: ¿quién soy yo para opinar sobre las nominaciones que hace una fundación privada como la que vos presidís? Pero esta la contesto muy rápido: ¡nadie! Y seguramente hay muchas más. No importa. Hay algo que no está bien. Me cuesta trabajo aceptar que yo pueda estar incluido en una lista que involucre a 100 personalidades de la comunicación en la última década y que esa lista no contemple a Víctor Hugo. No me siento cómodo. No quiero estar allí. Prefiero optar entonces por el ‘no’ reconocimiento. Con todo el respeto y valoración por la tarea de la Fundación Konex, te pido formalmente que en este caso particular, y posiblemente para siempre, excluyas mi nombre de la lista que integro. Un abrazo tan cordial como siempre, Dr. Adrián Paenza

Una pinturita de la realidad


"Las chicas se embarazan para tener un plan", "los desaparecidos no son 30.000", "Cristina mato a Nestor", "Máximo toma merca y juega a la play", "Anibal es la Morsa", "Van por el chori y la coca", "Vagos de mierda se les termino la joda", "Si seguimos así vamos a terminar como Venezuela", "TN puede desaparecer", "todos somos el Campo", "Se robaron todo" Esto ocurría el contexto político de un país desendeudado y con pleno desarrollo del mercado interno, donde la voluntad política de un gobierno hizo que se recuperaran los fondos de garantía de sustentablilidad del ANSES incorporando 3.5 millones de nuevos jubilados y otros 3.5 millones de niños tuvieran protección social a través de la Asignación Universal por hijo. Y mientras se consumaba el robo del país la esquizofrenia populista construía 1.832 escuelas y 19 universidades, donde el 6.5% del presupuesto del PBI estaba comprometido a las áreas de educación, ciencia y tecnología, y así se repatriaron 1.300 científicos a través del plan @Raíces y se lanzaron dos satélites de comunicaciones geostacionario. Y todo ocurrió muy rápido entre las bóvedas de Nestor y las cuentas de Cristina en Seychelles se llevaba a cabo la política de sustitución de importaciones donde crecía el superávit fiscal y 320 parques industriales hacían crecer el mercado interno y se creaban 6 millones de nuevos puestos de trabajo con el indice de desempleo mas bajo de los últimos 35 años. Y la orgía populista seguía a pazos agigantados, se recuperaba YPF, Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino, los Ferrocarriles, se cancelaba la deuda con el FMI, se negociaba con el Club de París y el CIADI y la ONU aprobaba la propuesta Argentina que establecía nuevos principios para renegociar deudas soberanas contra los fondos buitre. La crisis era terminal, la clase media había alcanzado su nivel histórico de fascismo, el consumo interno permitía que cualquier hijo de vecino pudiera comprarse un celular o mandar a estudiar a sus hijos a un colegio privado. El Kirchnerismo había incorporado 9.3 millones de personas a la clase media que muy a gusto comenzó a creerse oligarca y decidió correrse a la derecha. La derecha con sus vientos de cambio y la revolución de la alegría promete seguridad jurídica para las empresas, pobreza 0 y terminar con el narcotrafico. Ninguna de estas enmiendas era posible, pero el terrorismo mediático tiene otros intereses que defender y decide a suerte y verdad que la muerte de un fiscal puede ser la solución final a los sueños progresistas. La campaña del miedo, el balotage, globos, baile, la Michetti cantando el tema de Gilda en el balcón histórico de Peron y Evita, la derecha llega al poder con el voto popular, la pesada herencia, el segundo semestre, los precios trasparentes, devaluacion, tarifazo, quita de subsidios, lluvia de inversiones, brotes verdes, despidos, cierre de pymes, endeudamiento, fuga de capitales y bicicleta financiera. La rueda vuelve a girar y nuevamente el neoliberalismo volvió a nuestras vidas, Hegel dice en alguna parte que la historia se repite dos veces. Le faltó agregar: primero como tragedia y después como farsa.

La pobreza en Alemania según Aníbal


lunes, 24 de abril de 2017

Lombardi para abajo


Despiadados


Arriba los artistas


Biografía no autorizada del ministro de Educación y Deportes Esteban Bullrich Ocampo


Descendiente de un general patricio tachado de “vendepatria”, entrenado por la Fundación Eisenhower para ser un líder emergente, dueño de una off shore, denunciado por corrupción, y acusado de fraude electoral por su socio político de Recrear López Murphy, el ministro Bullrich tiene una extraña debilidad para mezclar su gestión educativa con la gestión de negocios. Esto le ha deparado una notable fortuna, explicada gracias a donaciones recibidas por su conyugue. Sin embargo imitando al sindicalista Barrionuevo, aseveró hace muy poco que “los problemas se van a resolver si terminamos de afanar la guita que nos estamos llevando a los bolsillos”. Por Lázaro Llorens @lazarollorens El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Estaban José Bullrich Ocampo, mencionado como candidato a senador por la provincia de Buenos Aires, hace más de un mes tiene un conflicto abierto con los docentes por no cumplir la ley y llamar a paritarias nacionales, como se lo ordenó la jueza en primera instancia Dora Temis a quien recusó. Hijo de una familia de sobrado linaje, el padre del ministro es Esteban Bullrich Zorraquín y su madre María Ocampo Alvear, tataranieta del militar, político y diplomático argentino general Carlos María de Alvear, primer embajador en Estados Unidos. Señalado por historiadores como Bartolomé Mitre y Félix Luna de haber sido un agente inglés. Existiendo al respecto dos elocuentes cartas enviadas a Lord Castlereagh, ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra, y a Lord Strangford, embajador inglés en Río de Janeiro, en las que afirmó: “estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso”. También es sobrino segundo de la actual ministra de seguridad Patricia “piba” Bullrich, ex miembro de la cúpula de Montoneros y ahora fans de las palabras seguridad, control y orden. Sus estudios secundarios, Esteban Bullrich Ocampo, de 48 años de edad, los hizo muy lejos de la escuela pública. En el selecto colegio bilingüe ingles Saint Leonard’s, de Vicente López de donde egresó en el año 1987. En cuanto a sus estudios universitarios, pos universitario y experiencia laboral, no solo tampoco tuvieron nada que ver con la educación pública, sino que siquiera tienen vinculación con lo educativo, a pesar que hoy es la máxima autoridad en el país en el tema. En el año 1992 se recibió de licenciado en sistemas y computación, en la universidad privada CAECE, actualmente propiedad de Cámara Argentina de Comercio. Ese año comenzó a trabajar en la empresa textil Alpargatas, que hoy paradójicamente atraviesa un situación económica compleja, con suspensiones masivas de empleados, debido al dólar barato y la política aduanera del gobierno de Cambiemos. En 1996, viajó a Estados Unidos para hacer un master en administración de empresas en la prestigiosa universidad Kellogg School of Management. Una de las mejores escuelas del mundo en este tema, creada y sostenida por la compañía alimenticia Kellogg. Ese año, antes de regresar a la Argentina, Bullrich Ocampo viajó Nicaragua, bajo influencia sandinista, para enseñarles durante dos meses matemática a niños de un orfanato. Lo hizo bajo la fundación Padre Fabretto. Una ONG financiada por el gobierno de Estados Unidos y grandes compañías multinacionales como Cargill, Coca Cola y Appel. Este fue la primera vez que Bullrich tuvo una experiencia con el tema educativo. También la primera y última vez que estuvo parado frente a un aula. Con el master en administración de empresas, el ministro macrista regreso al país y comenzó a trabajar para la empresa frutícola San Miguel S.A.. Una de los principales productores de limones del mundo. Rubro en el cual, el ministro, sigue teniendo intereses a través de la consultora Fruitful Thinking S.A., especializada en exportación de productos frutícolas, de la cual es dueña en un 50%. Por ese entonces, además, la familia Bullrich Ocampo tenía negocios con el actual presidente del Banco Nación Javier Gonzalez Fraga, ex funcionario de Carlos Menem. Era en la fábrica de dulce de leches y queso de búfala “La Salamandra”. Empresa que luego, la familia del ministro Bullrich, vendió al polémico empresario kirchnerista Cristóbal Lopez, quien finalmente la cerró en el año 2014, y hoy es una cooperativa de trabajadores, que con escasa materia prima pugna por sobrevivir. La ley de Murphy En el ardiente 2001, el actual ministro de Educación de la Nación decidió abandonar el sector empresarial para pasar al público. Lo hizo de la mano del economista liberal Ricardo Lopez Murphy. Consultor del BID, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y ex economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Claro que su primera incursión en política no fue la mejor. Ese año, Lopez Murphy fue nombrado ministro de economía de la Alianza por el presidente Fernando De la Rúa. Y el ex economista de Fiel, apenas asumió, para poder poner en caja el déficit fiscal y cumplir con los pagos de la deuda externa, se despachó con un durísimo plan de ajustes por 2.000 millones de dólares, en todas las áreas del Estado, principalmente en Educación. Por su crudeza, este plan provocó la renuncia de casi todo el gabinete de De la Rúa. Y tras cartón, la renuncia del propio Lopez Murphy. Lo suplantó nada más y nada menos que Domingo Cavallo, presentado en ese contexto como un heterodoxo economista, que venía a salvar a la Argentina, cuando en realidad venía a salvar a los bancos. Si bien Lopez Murphy, en menos de lo que canta un gallo, quedó fuera del gobierno de la Alianza, Bullrich se las ingenió rápidamente para quedarse y vivir a la política. Lo hizo, como muchos por esa gran puerta que es el Congreso, como secretario parlamentario del entonces diputado Hugo Martini, actual asesor suyo. Por entonces vicepresidente de Relaciones Institucionales de YPF, cuando la compañía estaba en manos de Repsol. En las elecciones del 2003, gracias a su apellido de linaje, desde ese cargo en el Congreso, Bullrich pasó directo y sin escalas a candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el partido Recrear. Fuerza política que había creado el economista Lopez Murphy para competir por las elecciones presidenciales de ese año donde triunfó Nestor Kirchner. En esos comicios, Recrear tuvo una muy buena performance. Como candidato a presidente Lopez Murphy salió tercero con el 16% de los votos, a seis puntos de Kirchner. Mientras que el actual ministro, compitiendo con Macri e Ibarra, salió cuarto con el 9%. Nada mal para una fuerza totalmente nueva. Sin embrago, dos años después, en las elecciones legislativas del 2005, Recrear se alió con su competidor director, el macrismo. Así nació formalmente Propuesta Republicana (PRO) que hoy ocupa los principales cargos del poder ejecutivo. Fruto de ese acuerdo, que será el comienzo del fin del partido de Lopez Murphy, Bullrich resultó electo diputado nacional. Cargo donde, entre otras cuestiones, el actual ministro de Educación, esgrimiendo la teoría de los dos demonios, defendió el juramento como diputado del policía Luis Abelardo Patti, actualmente preso en Ezeiza por delitos de Lesa Humanidad. Desde esa banca además Bullrich tuvo contacto de manera fugaz, con experiencias en el tema de la educación pública. Fue cuando presentó, junto con Eugenio Burzaco, y Hugo Martini, un proyecto de “Ley Federal de Educación” (5.557-D-06) que recibió críticas, no de la izquierda, sino su propio colega del PRO Mariano Narodowski, ex ministro de educación de Macri. También cuando cuestionó en la cámara la ley de Financiamiento Educativo que obliga a paritarias nacionales y a invertir el 6% del PBI en educación. Ley aprobada en ese entonces por el kirchnerismo, y que hoy el ministro conforme esos antecedentes en contrario, incumple abiertamente. “Gastar más no es gastar mejor”. Hay que “garantizar la equidad en la distribución de los fondos y dirigirse a los distritos más rezagados y desfavorecidos” cuestiono Bullrich en el recinto, cuando se aprobó. Becado Luego de defender a Patti y cuestionar la ley de financiamiento educativo, a mediados del 2006, al poco tiempo de asumir su banca, Bullrich pidió licencia sin goce de sueldo, por dos meses para realizar una beca en Estado Unidos, en la fundación estadounidense Eisenhower Fellowships Fellow. “El diputado Esteban Bullrich, de Pro, pidió licencia sin goce de sueldo por dos meses. Sucede que fue favorecido con la beca Eisenhower y viajará a Estados Unidos financiado por el gobierno de ese país. Se reunirá con Colín Powell y Madeleine Albright, con intendentes y gobernadores y con directivos de Microsoft y Apple, entre otros. Visitará universidades, fundaciones y entrevistará a expertos en educación. Pero apuntará, sobre todo, a fortalecer las relaciones con los partidos Republicano y Demócrata” informó el diario La Nación. ¿Para qué y quiénes sostienen esta fundación norteamericana que becó a Bullrich? Según su sitio web -https://www.efworld.org- la fundación Eisenhower, tiene como fin “identificar líderes emergentes en todos los países del mundo y proporcionarles programas en los Estados Unidos para potenciar sus capacidades profesionales, ampliar sus contactos, y agrandar sus perspectivas de progreso futuro. Asimismo, fomenta la pertenencia a una gran comunidad internacional entre los que se encuentran líderes políticos universitarios empresariales, profesionales, etc.” O sea algo parecido en lo que andaba su antecesor Carlos María de Alvear. Actualmente su presidente ejecutivo es el ex general retirado secretario de Estado de George W. Bush, Colín Powell. Ocuparon este cargo además los ex-presidentes de los EE.UU George Bush y Gerald Ford, y los ex secretarios de Estado Donald Rumsfeld y el mismísimo Henry Kissinger.

jueves, 20 de abril de 2017

Sobre el marxismo


Ayer Mauricio Macri definió al Estado bajo el kirchnerismo como un “aguantadero”. La definición no tiene nada de original viniendo del presidente. En última instancia repite la misma línea argumental que sostuvo cuando habló de “ñoquis” justificando los despidos en ese ámbito. La simplificación de Macri se inscribe dentro de su propia concepción de clase que considera al Estado como parte de su patrimonio. Dentro de un universo de mayor complejidad conceptual que la expresada por el presidente se encuentra la concepción liberal clásica que ve al Estado como el órgano llamado a regir el conjunto de los intereses sociales. Eso que, sin más razones que las ideológicas, es llamado el “bien común”. Desde el llamado “populismo”, en su amplitud múltiple, se elabora otra concepción del Estado. Aquella que, aceptando el conflicto social y la desigualdad que expresa el mismo, ve al Estado como un “corrector” de esa desigualdad, en función de las capas más empobrecidas. En casos extremos, esas diferencias toman la forma de diferentes regímenes políticos. Sin embargo, cada vez más, aparecen como matices –a veces importantes- en la forma de gestionar las formas democráticas de un régimen que garantiza la continuidad del poder capitalista. Si la primera de esas acepciones considera central la defensa de la “república” o de las “instituciones”; la segunda se centra en la defensa de una gestión que busque limitar el conflicto social por medio de atenuar la desigualdad existente. Sin embargo, ni una ni la otra ponen en cuestión el dominio social de la clase capitalista. Republicanos y populistas, por igual, consideran sagrado la dominación del gran empresariado en la sociedad. El marxismo y el Estado Ya en el siglo XIX, el marxismo inauguró una concepción completamente original del Estado. La primera formulación ampliamente conocida de esa visión fue presentada por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. El texto, que vio la luz casi al calor de las revoluciones de 1848 –la llamada “Primavera de los pueblos”- se convirtió en un documento histórico para la posteridad, marcando un punto de vista radicalmente nuevo sobre el conflicto social. “Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases”. Así inicia el primer apartado del Manifiesto. A partir de allí es imposible deducir una concepción sobre el Estado por fuera de esa definición nodal. Así, según se lee en el Manifiesto, “el Gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa” (Manifiesto Comunista. Ediciones IPS, pág.12). Las revoluciones de 1848 mostrarán que la clase trabajadora debe conquistar su independencia política en el camino de su lucha por la emancipación social. Para Marx y Engels, también quedará en evidencia que el Estado burgués no puede ser, simplemente “ocupado” sino que se debe ser destruido. Los jóvenes autores del Manifiesto ya habían planteando la necesidad de que la clase obrera se elevara al terreno del poder político. Esa conclusión se reforzará a la luz de la heroica Comuna de París, de 1871. En el prólogo de 1872 al Manifiesto Comunista, ambos autores afirmarán que “la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines”. Ese aparato del Estado debe ser demolido y reemplazado por uno nuevo. Marx dirá que se trata de la “condición previa para toda verdadera revolución popular en el continente”. La Comuna sería, al decir de Marx, la forma política -"finalmente descubierta"- de la dictadura del proletariado. La clase trabajadora se elevaba al poder político por primera vez en la historia. Al hacerlo mostraba un nuevo tipo de Estado donde la burocracia política y las fuerzas armadas regulares eran destruidas y reemplazadas por la auto-organización del pueblo trabajador parisino. Te puede interesar: La Comuna de París de 1871 En 1875, en la Crítica al Programa de Gotha, Marx polemizará explicando, una vez más, que “los distintos Estados de los distintos países civilizados, pese a la abigarrada diversidad de sus formas, tienen de común el que todos ellos se asientan sobre las bases de la moderna sociedad burguesa, aunque ésta se halle en unos sitios más desarrollada que en otros, en el sentido capitalista”. Lenin, el Estado y la revolución La derrota de la heroica Comuna de París dio lugar a proceso contradictorio. Durante las décadas siguientes la clase obrera se fortaleció social y políticamente, con la construcción de fuertes partidos socialistas en los países más importantes de Europa. Sin embargo, ese fortalecimiento tuvo lugar en los marcos de la ausencia de tendencias agudas de la lucha de clases o, directamente, revolucionarias. Eso conformó partidos socialistas y organizaciones sindicales que, como resultado de esas presiones sociales, se amoldaron a sus propios Estados nacionales. Por ende, a sus propias clases capitalistas. Eso tendría su expresión más trágica en la Primera Guerra mundial, cuando las direcciones de esas organizaciones apoyarían a las fuerzas armadas de sus propias naciones. Sería la Revolución rusa de 1917 la que volvería a poner la cuestión del Estado en escena, estrechamente ligada a la lucha de clases. El magistral libro que se titula El Estado y la revolución fue escrito por Lenin al calor de la Revolución Rusa. Se trata de un texto apasionante cuya lectura resulta imprescindible para todos aquellos y aquellas luchadoras que se propongan una pelea seria para enfrentar al capitalismo. Te puede interesar: Lenin, el Estado y la hegemonía Lenin volvería a poner en el centro del análisis del marxismo la relación entre el Estado, la lucha de clases y la revolución. En la presentación del libro señalará que “lo que ocurre ahora con la teoría de Marx ocurrió repetidas veces, en el curso de la historia, con las teorías de pensadores revolucionarios y dirigentes de las clases oprimidas que luchaban por su emancipación (…) en vista de la increíblemente extensa deformación del marxismo, nuestra tarea principal es restablecer las verdaderas enseñanzas de Marx sobre el Estado (Obras escogidas, Ediciones IPS, pág. 127). Esas enseñanzas sobre las que considera necesario volver Lenin son aquellas que definen al Estado en función de su lugar en la lucha de clases. El dirigente del Partido Bolchevique dirá que "Engels explica el concepto de la ’fuerza’ llamada Estado, fuerza que surge de la sociedad, pero que se sitúa por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella. ¿En qué consiste, fundamentalmente, esa fuerza? Consiste en destacamentos de hombres armados que disponen de cárceles y otros elementos" (pág.129). El Estado capitalista es, en esencia, una banda de hombres armados al servicio del capital. Eso no implica que Lenin no distinga las formas políticas de ese Estado. Formas que tiene una importancia fundamental a la hora de sustentar el dominio de clase. Así, también escribirá que "la república democrática es la mejor envoltura política posible para el capitalismo (...) esta envoltura óptima, instaura su poder con tanta seguridad, con tanta firmeza, que ningún cambio de personas, de instituciones o partidos en la república democrática burguesa puede conmoverlo" (pág.133). La revolución rusa de 1917 pondría en escena nuevamente a los sóviets, la forma organizativa del movimiento de las propias masas de trabajadores, soldados y campesinos. El sóviet (consejo en idioma ruso) sería la base del nuevo Estado que surgiría de la revolución de Octubre, mostrando una nueva forma de poder político, organizando desde abajo por las propias masas en lucha. Te puede interesar: 1917: Resurge el sóviet de Petrogrado En 1918, el mismo Lenin escribiría que "Los sóviets son la organización directa de los propios trabajadores y explotados que los ayuda, en todas las formas posibles, a organizar y gobernar su propio Estado" (Obras..., pág. 341). Trotsky y la burocratización del Estado soviético La Revolución Rusa no pudo extenderse de manera victoriosa al resto de Europa y el mundo. En ese límite hay que buscar una de las razones de la creciente burocratización del Estado nacido de la primera revolución de masas victoriosa. Si los primeros años del régimen soviético están asociados a la libertad creciente de la clase trabajadora, la llegada del stalinismo implicará una asociación completamente contraria, identificado conceptos como el del comunismo con formas totalitarias y dictatoriales. Ese cambio enorme desde el punto de vista político y social implicó una nueva reformulación de la teoría marxista del Estado. La misma sería llevada a cabo esencialmente por León Trotsky, el otro gran dirigente de la Revolución Rusa junto a Lenin. La revolución traicionada será la obra de Trotsky que condensará el conjunto nodal de definiciones que hacen a la explicación del proceso de burocratización de la Unión Soviética. Allí, explicando los límites del desarrollo del régimen soviético, el dirigente ruso dirá -entre muchas otras cosas- que "si la tentativa primitiva -crear un Estado libre de burocracia- tropezó, en primer lugar, con la inexperiencia de las masas en materia de autoadministración (...) no tardarían en dejarse sentir otras dificultades más profundas. La reducción del Estado a funciones de "contabilidad y control", mientras que las funciones coercitivas debían debilitarse sin cesar (...) suponía cierto bienestar. Esta condición necesaria faltaba. La ayuda de Occidente no llegaba" (Obras escogidas. Ediciones CEIP. Pág. 76). La burocracia stalinista fue un producto histórico del fracaso de la revolución social en extenderse, no el resultado "necesario" de la concepción de Marx o Lenin, como se intentó presentarlo por parte de la intelectualidad liberal aliada a la clase capitalista. La dirección -por parte de esa misma burocracia- de la Internacional Comunista implicó enormes derrotas estratégicas para la clase obrera en todo el mundo, profundizando aún más las tendencias antes señaladas. Aquí, el aporte teórico de Trotsky para comprender en profundidad esa dinámica del Estado soviético, se vuelve imprescindible. Por lo tanto, se trata también de una perspectiva teórica esencial para comprender el siglo XX en su conjunto. Te puede interesar: La Revolución traicionada y otros escritos El Estado, cuestión nodal de la estrategia revolucionaria Aún hoy, la cuestión del Estado sigue siendo una de las cuestiones nodales de toda perspectiva que se proponga un horizonte emancipatorio. Durante el conjunto del siglo XX y el transcurso del siglo XXI, los debates sobre el Estado han ocupado un lugar central en la izquierda. La cuestión de su carácter, su composición y la posibilidad de transformarlo han surcado a las más diversas corrientes políticas de ese espectro. Te puede interesar: Trotsky, Gramsci y el Estado en “Occidente” El fracaso del último ascenso revolucionario de masas que tuvo lugar a escala internacional -entre fines de los años 60 e inicios de los 80- dio paso al desarrollo del neoliberalismo como tendencia mundial, con sus secuelas ideológicas en cuanto a la visión sobre el Estado y las formas del régimen democrático. Te puede interesar: Gramsci, Trotsky y la democracia capitalista En los tiempos turbulentos que corren a nivel internacional, con crecientes tensiones geopolíticas y un desgaste constante de los partidos que ocuparon el centro de la escena durante las últimas décadas, resulta fundamental volver al estudio profundo de la concepción marxista del Estado. Una concepción que fue forjada por Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo o Gramsci, entre muchos otros, al calor del desarrollo del capitalismo y de la lucha de clases que éste, inevitablemente, trae aparejada. Una perspectiva así es imprescindible para quienes se proponen enfrentar al sistema capitalista y sus secuelas de opresión y explotación sobre millones.

Que hay detrás de la crisis del INCAA por Diego Rossi


Escándalo en el Senado: Lombardi no pudo explicar los despidos y huyó a los gritos Mira el video


El director de Medios defendió los despidos en Radio Nacional y los senadores lo cruzaron. “Donde usted ve capas geológicas, nosotros vemos personas”, dijo Fellner. El titular del Sistema de Medios y Contenidos Públicos de la Nación, Hernán Lombardi, no pudo explicar los 21 despidos en las emisoras de Radio Nacional, se levantó y se fue de la sesión en la Comisión de Medios de la Cámara de Senadores. A Lombardi le pidieron que explique los motivos que llevaron al despido de los 21 directores y le preguntaron si la razón era ideológica. -Lombardi: No queremos seguir aumentando las capas geológicas en el Estado. -Fellner: Conozco el caso del despido de Jujuy. Sé que fue un periodista deportivo, no fue un director. A él lo echaron, porque fue el último director, pero a los anteriores no. No podemos terminar esta discusión, pensando que los despidos son por temas ideológicos. -Lombardi: Es que no fue por eso. Usted quiere llevar la discusión a ese punto. – Fellner: Lo acaba de decir usted -Lombardi: No dije eso, nunca lo diría. Sólo buscamos terminar con las capas geológicas del Estado. -Fellner: Dónde ustedes ven capas geológicas, nosotros vemos personas y trabajadores. -Lombardi: No someta al cuerpo a este bochorno, senadora. -Fellner: En los años que llevo presidiendo esta comisión nunca he recibido de parte de un invitado dos palabras como las que me acaban de decir. Me dijo que llevó todo a un bochorno y que soy demogoga. Si ser demagoga es escuchar a los compañeros trabajadoras, entonces. .. En ese momento, Lombardi se va entre gritos.

WIKI CHÁVEZ LEAKS


Los cables difundidos por WikiLeaks abarcan buena parte de los catorce años de Hugo Chávez en el Palacio Miraflores. Así como los textos dirigidos a Washington exhiben el rol articulador de la Embajada con medios y políticos opositores, a veces dando pasos en falso, demuestran también el papel de observador del Departamento de Estado sobre la realidad de América Latina, que muchas veces ha sido lúcido bajo el amparo que daba la presunción de confidencialidad de los escritos luego revelados por Julian Assange. El libro Wiki Media Leaks (2012), escrito por el periodista de Ámbito Financiero Sebastián Lacunza y el docente universitario Martín Becerra, dedica un amplio capítulo al dossier venezolano. Aquí se reproducen algunos fragmentos de este libro orientado a develar los cables referidos a los medios latinoamericanos, que comienzan con la estrategia estadounidense una vez que Chávez recuperó el Gobierno, tras el fallido golpe de Estado de 2002. cuanto se demostró que la relación de fuerzas le permitía a Chávez permanecer en el Palacio Miraflores, la Embajada intensificó una estrategia menos brusca: inundar Venezuela con programas de ayuda a la sociedad civil, un plan en el que la colaboración con el mundo periodístico fue un pilar. El objetivo era, literalmente, aislar a Chávez, y para ello, las organizaciones no gubernamentales (ONG) eran el socio ideal para avanzar por los costados.Al embajador Charles Shapiro le costaría dejarse ganar por la discreción, al punto de que se había atrevido hasta a organizar, en mayo de 2003, una recepción para periodistas en su residencia en Caracas en la que un humorista contratado por la Embajada ridiculizó a Chávez utilizando un muñeco. Hubo hasta fotos de la jarana. Shapiro haría un racconto del año que daría cuenta de esa reunión, pero omitiría el detalle del show humorístico en el cable del 9 de febrero de 2004: Estrategia de derechos humanos para Venezuela. (...) En agosto de 2004, antes de partir rumbo a nuevos destinos, el diplomático Shapiro, que había llegado en 2002 a las puertas del golpe de Estado, escribió el plan de acción de los programas de Usaid en Venezuela. Así lo reseñó su sucesor, William Brownfield, dos años más tarde: El embajador (Shapiro) demarcó la estrategia de cinco puntos para el equipo de Venezuela, para guiar las actividades de la Embajada en el período 2004-2006 (específicamente, desde el referendo a la elección presidencial de 2006). El objetivo de la estrategia es: Fortalecer a las instituciones democráticas. Penetrar en la base polìtica de Chávez. Dividir al chavismo. Proteger los negocios vitales de Estados Unidos. Aislar internacionalmente a Chávez. (Cable del 9 de noviembre de 2006: Apoyo programático Usaid/Oti. Estrategia de cinco puntos para el equipo de Venezuela.) El plan para luchar contra los abusos a los derechos humanos involucró a toda la Embajada, incluidas las secciones Política, Asuntos Públicos, Consular y Legal, y el programa estrella citado en el cable: Usaid/Oti. (United States Agency for International Development/ Office of Transition Initiatives - Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/ Oficina de Iniciativas de Transición). Esto es, la dependencia oficial de EE.UU. fundada por John F. Kennedy en 1961 orientada a los países más pobres y conflictivos, más el plus de la Oti, que según sus bases, procura ayudar el avance de socios locales...en países en crisis. (...) El texto de Brownfield informa que Usaid/Oti venía financiando a trescientas entidades venezolanas, entre ONG, sindicatos, partidos polìticos, consultoras y universidades, a las que destinó, hasta noviembre de 2006, 15 millones de dólares sólo en el capítulo fortalecimiento de las instituciones democráticas. De ellas, 33 entidades se habían creado después del establecimiento de la Oficina de Transición en Venezuela. Sobre el apartado dividir al chavismo, el cable amplía: ... Oti apoya a ONG que trabajan con bastiones y líderes oficialistas, usando esos espacios para contrarrestar esta retórica (del presidente) y promover alianzas, con el efecto de sacarlos lentamente del chavismo (cable del 27 de marzo de 2006: Requerimiento de fondos adicionales para ayudar a fortalecer a los gobiernos locales y a la sociedad civil). BAJO PERFIL A tal punto la Embajada tenía en cuenta la sensibilidad de sus movimientos públicos, que un envío de diciembre de 2006 sobre las actividades de Usaid/Oti dice: Durante el lanzamiento de la campaña del presidente Chávez por su reelección en febrero de este año, él afirmó que la oposición real era el Imperio y no los lacayos venezolanos, una postura que ha mantenido luego. En este clima, Usaid/Oti ha mantenido prudentemente un bajo perfil, evitando volverse un tópico de campaña mientras discretamente apoyó un proceso electoral libre y justo (que se suma nuestras actividades programadas de apoyo a la sociedad civil). (Cable del 4 de diciembre de 2005: Actividades relacionadas con Usaid/Oti en Venezuela.) El despacho enumera algunos de los beneficiarios de los fondos y programas de la oficina de iniciativas de transición (Oti) vigentes desde 2002. Algunas de ellas son las ONG Ojo Electoral, Radar de Los Barrios (fiscalización de elecciones), Venezuela Convive y sindicatos opositores, entre muchas otras. En cuanto a la relación con los medios y periodistas, los textos resaltan en el nivel de las ONG al Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y a Espacio Público, que fueron fuente de denuncias permanentes. IPYS Venezuela recibía fondos para proyectos de periodismo de investigación, acceso a la información y cobertura electoral, programas en los que participaban periodistas de decenas de medios. En el cable de diciembre de 2006, también se da cuenta de una anomalía, aunque previsible: El Gobierno norteamericano canalizó estrategas y lobistas para favorecer al entonces principal candidato presidencial opositor, Manuel Rosales. El International Republican Institute (IRI) ha estado trabajando con partidos políticos para entrenar a cuatrocientos fiscales. También llevaron a cinco especialistas para asistir a la campaña de Rosales. El IRI, que trabajaba en Venezuela bajo la órbita de Usaid, es una organización fundada en 1983 por iniciativa de Ronald Reagan para plantar la semilla de la democracia en América Latina, según sus bases. El despacho amplía que dos de los enviados para colaborar con Rosales eran encuestadores, y los otros tres: ...expertos en la relación de Gobierno/partidos políticos y ayudarán al comando de Rosales detrás de escena en la interacción con el Consejo Nacional Electoral el día de la elección (y cualquier otro problema que surja) La cooperación del IRI y el National Democratic Institute era con todo el arco político, de izquierda a derecha, ya sea tradicional o de la nueva política, a tal punto que el primero, que tiene a Ronald Reagan como foto destacada de su presentación institucional, dio capacitación a miembros del Movimiento al Socialismo, una formación disidente del Partido Comunista nacida en los setenta, que acompañó la presidencia de Chávez en sus primeros dos años y en 2002 pasó a enarbolar una férrea oposición (Cable del 11 de abril de 2005: NDI e IRI trabajan para fortalecer a los partidos políticos en Venezuela). ARTILLERÍA ESTATAL Ante el dominio de los medios antichavistas, los oficialistas remaban hasta 2002 en franca minoría. (...) El panorama comenzaría a cambiar después del golpe, hasta alcanzar un 22 por ciento del espectro radioeléctrico para los medios llamados públicos (entre estatales y comunitarios), de acuerdo con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones en 2010. Reestablecido Chávez en el Poder Ejecutivo, casi de inmediato, el 14 de mayo de 2002, fue lanzado el sitio web Aporrea.org. (...) Ese fue un germen a partir del cual Chávez se dotaría de una red de medios estatales, paraestatales o de empresarios bolivarianos, que en términos generales, fueron concebidos bajo la lógica de la trinchera periodística para disparar contra los adversarios. Así, el Gobierno venezolano potenció los medios estatales tradicionales como Venezolana de Televisión, Radio Nacional e YVKE Mundial, cuya incidencia era reducida antes de 2002, y creó nuevos. Entre otros: Vive (2003, cultural, UHF o TV paga), Agencia Venezolana de Noticias (2005), Telesur (2005, noticias internacionales, en sociedad con otros gobiernos latinoamericanos), TVes (Venezolana Social, emite en la señal abierta que ocupaba el privado RCTV hasta la no renovación de la licencia, en mayo de 2007), Asamblea Nacional TV (2005, UHF y cable), Ávila TV (2006, que en sus inicios fue de la Alcaldía Metropolitana) y Radio del Sur (2010, FM). En el rubro gráfico, también hubo novedades. En 2003 fue lanzado el diario tabloide VEA (25.000 ejemplares en 2005, según la Embajada), y en 2009, el estatal Correo del Orinoco. Unas 244 radios y cuarenta canales comunitarios están registrados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, y decenas de periódicos y web alimentan una red que abarca desde la militancia chavista hasta un apoyo con matices al Gobierno. (...) Según la visión crítica de la delegación norteamericana, no se trató sólo de crear medios oficialistas o de retirar licencias a los opositores, sino de pactar con algunos de los grupos concentrados ya existentes. EL PACTO Venevisión, uno de los dos canales de TV más importantes de Caracas, había sido puesto por el Gobierno en la misma bolsa que RCTV y Globovisión a la hora de denunciar el complot que derivó en el golpe de Estado de 2002. De hecho, en un editorial emitido el 12 de abril, día de la instauración del efímero Gobierno de facto dirigido por Pedro Carmona, Venevisión declaró su orgullo de haber contribuido a la caída del mandatario constitucional, y algunos le atribuyen a su propietario, Gustavo Cisneros, dueño del grupo, un rol crucial como estratega de la asonada. Sin embargo, a partir de 2004, tras una instancia de mediación promovida por la ONG del expresidente norteamericano James Carter, el canal abandonó el tono militante contra Chávez y acentuó el perfil pasatista. Ello fue visto por muchos representantes del arco opositor y la Embajada como un pacto implícito o explícito con el Gobierno. Cierto o no, en mayo de 2007, cuando no fue renovada la licencia de RCTV, los canales de TV abierta Venevisión y Televén recibieron una nueva concesión, aunque no por los 25 años solicitados. A menos de tres semanas de esa renovación, el 12 de junio de 2007, en medio de la ebullición internacional que tenía lugar por la caducidad de RCTV (que junto a Venevisión congregaba el setenta por ciento de la facturación publicitaria televisiva), la funcionaria del Departamento de Estado Deborah McCarthy y otro diplomático cenaron con los ejecutivos del Grupo Cisneros Luis Villanueva y María Antonieta Mendoza de López. Los estadounidenses querían saber de qué lado estaban. Tanto Villanueva como López expresaron su frustración por la percepción pública de que RCTV había caído peleando mientras que Venevisión se había vendido al Gobierno. Por el contrario, argumentaron que la campaña de RCTV contra Chávez había sido 'irresponsable' y que había 'sacrificado su frecuencia por nada' mientras que Venevisión mantiene sus reservas 'esperando el momento adecuado' para desafiar al Gobierno de Venezuela. (...} Villanueva y López también enfatizaron que Cisneros está trabajando en silencio y personalmente fuera de Venezuela para instruir a los líderes de la amenaza del chavismo, y que había dado instrucciones a Venevisión de elevar su cobertura de las protestas estudiantiles (ndr, que protestaba por el cierre de RCTV). La enviada del Departamento de Estado se despediría de los directivos de Venevisión con una sugerencia. Dice el cable de junio de 2007: McCarthy alentó los planes de Venevisión para volverse cada vez más directo en sus noticias y opiniones domésticas, y sugirió al Grupo Cisneros considerar actividades para crear conciencia acerca de la realidad de la Venezuela bolivariana. Resaltó la importancia de interlocutores no vinculados al Gobierno norteamericano que le hagan frente a Chávez y de personas como Gustavo Cisneros que pueden llegar a grandes audiencias (Cable del 25 de junio de 2007: Encuentros de McCarthy con personalidades de los medios y la política venezolana). PROPUESTAS INDECENTES (...) El contacto de los medios privados y los opositores con la Embajada incluiría denuncias, coordinación de acciones y pedidos de ayuda directa a la Casa Blanca, incluso financiera, de acuerdo con los despachos diplomáticos desclasificados. Tres diputados del partido Podemos fueron recibidos con beneplácito por la Embajada, en septiembre de 2008 (Cable del 14 de septiembre de 2008: El partido de oposición Podemos pide ayuda del Gobierno estadounidense contra Chàvez). El antiguo jefe de la misión en Caracas Charles Shapiro ya había definido como un objetivo primordial penetrar en las bases del chavismo y dividirlo. Cuando los legisladores de Podemos Ricardo Gutiérrez, Juan José Molina e Ismael García golpearon la puerta de la delegación estadounidense, en la Embajada habrán celebrado el hecho como una misión cumplida, pese a que no se esperarían la osadía de sus visitantes. Podemos se había escindido del Movimiento al Socialismo en 2002, cuando este partido histórico del centroizquierda venezolano apoyó el golpe contra Chávez. En consecuencia, Podemos pasó a formar parte del oficialismo, con cierto margen de independencia, hasta 2007, cuando rompió lanzas a raíz de que el Presidente dispuso unificar a todas las fuerzas chavistas bajo la marca Partido Socialista Unido de Venezuela. Dado que la oposición no se había presentado a las elecciones legislativas, Podemos pasó a ocupar un lugar estelar como única voz disidente en la Asamblea Nacional. Durante la reunión con el embajador Patrick Duddy, los diputados de este grupo que se asumía como de centroizquierda agradaron a la Embajada al criticar los vínculos del Gobierno de Venezuela con Irán y Cuba, tras lo cual irrumpieron con un pedido sorpresivo: García puntualmente pidió que Estados Unidos, a través de la National Endowment for Democracy (ndr: entidad fundada bajo mandato del republicano Ronald Reagan en los ochenta) u otros canales del Gobierno norteamericano, podría ayudar a Podemos. Molina y García sugirieron que el apoyo de Estados Unidos podría ser utilizado para crear una red de cable o internet para contrarrestar la clausura e intimidación a otros medios. La respuesta del embajador Duddy habrá dejado helados a los diputados antichavistas de Podemos que procuraban incursionar en las telecomunicaciones: El embajador enfatizó que Estados Unidos no interviene en Venezuela, a lo cual García respondió: 'Sí, pero es hora de que empiece'. Un camino similar recorrió el dueño del diario El Nacional, aunque su caso es más comprensible dado el nexo fluido que mantenía con la legación norteamericana. Miguel Henrique Otero, presidente y director del segundo diario de centroderecha de Caracas, y su esposa, Antonieta Jurado, se encontraron con el embajador Duddy el 19 de febrero de 2010. La pareja se quejó de la asfixia a la que, según dijo, El Nacional era sometido, entre otras cosas, por el bloqueo publicitario tanto estatal como privado, ratificando lo que Ipys había denunciado cuatro años antes. Los directivos dijeron a Duddy que El Nacional sólo tenía resto económico hasta abril de 2010 (el diario se sigue editando al cierre de la edición de este libro), y deslizaron que similar panorama se le presentaba al otro gran periódico de centroderecha de Caracas, El Universal. Globovisión ha sido derrotado ahora, nosotros somos los próximos, dramatizaron. Descripto el escenario, Otero pasó a lo concreto, según el texto: Para mantener a El Nacional con vida, Otero preguntó si la Embajada conocía fuentes de financiación privada a las que pudiera acudir en el exterior, o si ello fallaba, si el Gobierno de Estados Unidos podría ayudar. (Nota: El embajador remarcó que los inversores y las instituciones financieras de Estados Unidos estaban crecientemente inquietos por la expansión -del chavismo, ndr- en Venezuela. También remarcó que nunca había oído que el Gobierno norteamericano financiara a diarios ni siquiera, por ejemplo, durante períodos difíciles como en los tempranos ochenta del Chile de Pinochet. Curiosa respuesta. En rigor, documentos desclasificados prueban que la Casa Blanca sí financió al chileno El Mercurio, pero en la etapa previa a Pinochet, para desestabilizar al presidente socialista Salvador Allende. UN EXPEDIENTE QUE QUEMA El canal de noticias Globovisión, que se emite en abierto en Caracas, Maracaibo y Valencia, y por TV paga en la mayor parte del interior, había participado junto al resto de los canales privados de las arengas golpistas de 2002 y del bloqueo informativo que procuró ocultar la reacción popular que había desatado la detención del presidente. Con el canal Radio Caracas Televisión (RCTV) fuera de la cancha desde 2007, Venevisión y Televén habiendo moderado su perfil político, y con el desarrollo de una red considerable de medios oficiales o militantes, Globovisión pasó a ser la estrella del antichavismo televisivo, con un discurso frecuentemente despectivo y hasta insultante hacia los militantes chavistas y el propio mandatario. Afirmado en el poder, el Gobierno comenzó a contarle las costillas al canal cuya propiedad era compartida por Guillermo Zuloaga, el banquero Nélson Mezharane y el director periodístico Alberto Ravell. Más de una vez, el propio Chávez advirtió sobre castigos de diverso grado. En febrero de 2008, un texto diplomático firmado por el embajador Duddy enumeraría acciones del Poder Ejecutivo contra el canal crítico, a las que definía como acoso: una denuncia del ente regulador por supuesta violación de la ley de Responsabilidad Social de la Radio y la TV, una investigación en el Congreso por su constante campaña de desestabilización, otra por difamación contra Chávez, un proyecto de consulta popular para decidir la revocatoria de la concesión y reclamos impositivos. ¿Por qué ahora?, se pregunta el texto de la Embajada: A pesar de la intimidación del Presidente, la cadena mantiene su línea editorial crítica. Esto envalentonó la posición de Globovisión como único canal de noticias que sigue siendo independiente... Mientras Globovisión tiene sólo el cinco por ciento del mercado, poco comparado con el 40 por ciento de RCTV antes de que fuera sacada del aire, su derecho a emitir se ha vuelto un motivo de unión de la oposición (Cable del 12 de febrero de 2008: El Gobierno venezolano advierte a Globovisión de posibles sanciones, clausura). Globovisión juega con fuego. Quemados una sexta vez, se titula el cable diplomático emitido a Washington el 15 de septiembre de 2009. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) acababa de abrir el sexto procedimiento administrativo contra Globovisión. El canal había transmitido en el programa Buenas noches mensajes de texto de sus televidentes que decían, según transcribió la Embajada: Urgente: Activen las redes de información. Posible golpe. Alerta para el viernes temprano por la mañana. Tenemos que marchar y no abandonar la calle. Debemos derrocar al tirano de una vez por todas. Al mal paso, darle prisa. A quien anuncie el golpe, que no se preocupe por Chávez, está a salvo con Gadafi. En Guatire estamos todos contra Chávez, no lo dejaremos entrar al país. Cien máscaras antigás y trescientas personas para implementar la resistencia contra la dictadura. Conatel y una fiscal iniciaron actuaciones contra Globovisión que le podrían hacer perder la licencia. Una fuente de la emisora, que argumentó que los mensajes habían salido al aire sin que nadie los chequeara, confesó ante la Embajada; Por primera vez, no sabemos cómo defendernos. El reporte enviado a Washington por el embajador Duddy constituye toda una excepción en la matriz de análisis de los diplomáticos asentados en Caracas: Mientras Globovisión sólo concentra 3,9 por ciento del mercado de la TV abierta nacional, juega un papel desproporcionado en la formación de la mirada desde el exterior sobre Venezuela. Globovisión está claramente jugando con fuego emitiendo mensajes incendiarios, lo que menoscaba su credibilidad y legitimidad, y lo pone en riesgo al darle a Chávez una excusa más fuerte e irresistible para cerrar el canal. Un mes después, en octubre de 2008, Rafael Poleo, director del diario ultraopositor El Nuevo País y de la revista Zeta (liberal para la Embajada), dijo en el programa Aló Ciudadano (contracara del Aló Presidente de Chávez, que se emite por el canal estatal): Hugo va a terminar como Mussolini, colgado con la cabeza para abajo. El conductor del programa, Leopoldo Castillo, mencionó que tal expresión podía significar apología del delito, ante lo que el periodista Poleo respondió con ironía: No, yo lo digo de manera precautelativa. Cuídate Hugo, no termines como Benito Mussolini. (...) Tiempo antes, la Embajada reflexionaba por qué Chávez no cerraba Globovisión teniendo el poder para hacerlo. La repuesta que se da un texto es atendible: Una explicación es que el presidente Chávez disfruta de tener un blanco claro al que apuntar, y otra es que el Gobierno está usando las acusaciones y acciones contra Globovisión para restringir drásticamente las actividades de todos los medios (Cable del 1 de julio de 2009: Actualización sobre la libertad de prensa - Junio). n

martes, 18 de abril de 2017

COMUNICADO DE ARGENTORES


El INCAA no se toca Hace un par de meses leímos en un artículo el resultado de un "Estudio para modificar el sistema tributario argentino" que aconsejaba la eliminación lisa y llana de las fuentes de financiación del INCAA - y por lo tanto del fomento al audiovisual nacional -, bajo el argumento de que se trataba o bien de impuestos de bajo poder recaudatorio o de gravámenes que podían muy bien reemplazarse por contribuciones sin un fin determinado. Ante el unánime rechazo de toda la comunidad audiovisual salieron a desmentir el artículo diciendo que no había sido más que una "opinión periodística". Luego se pretendió realizar una operación mediática para justificar decisiones y recambios internos, que burdamente intentó poner a la opinión pública en contra de la industria audiovisual en su conjunto, como si todos los trabajadores de esa actividad, inmersos en aguas de corrupción y "lodo", parasitaran al resto del pueblo argentino adueñándose de su dinero y metiéndole la mano en el bolsillo, cuando por disposición de la ley nuestra actividad se autofinancia sin robarle a nadie y sin dejar a los jubilados sin medicamentos, ni a los hospitales sin gasas, ni a los pobres en la calle. Inmediatamente se alimentaron los foros de debate con identidades cargadas de odio que insultaron sistemáticamente a cuanto trabajador del audiovisual existe. Decir que todos los que trabajamos en la industria audiovisual somos corruptos y ladrones es, además de una generalización inaceptable como todo prejuicio, un insulto a la historia de nuestro cine y de nuestra televisión y a los miles de compañeros que a diario se ganan la vida honestamente. Ahora se quiere instalar en la sociedad la idea de que el organismo desde el cual se fomentan el cine y la industria audiovisual argentinos es una cloaca y hablan de "limpiezas étnicas", esas que nunca se sabe dónde acaban. Esto, que sin duda equivale a meter a todo el mundo en una misma bolsa, pareciera esconder el objetivo de eliminar, en un futuro no demasiado lejano, la cuota de fomento indispensable para la supervivencia de la industria. No es cuestión de nombres ni de personas, sino de políticas de Estado. No buscamos defender hombres sino garantizar la supervivencia del cine y del audiovisual argentinos mediante el estricto cumplimiento de la ley, que es el único recurso del que disponemos los ciudadanos de a pie, los que trabajamos honradamente, los que no manejamos operaciones mediáticas ni ejércitos de falsos opinadores. Los que hacemos la cultura, mal que les pese a muchos, sin llenarnos los bolsillos con oscuros negociados ni dinero espurio. Defendamos la autonomía y la autarquía del INCAA y garanticemos el fomento al cine y la industria audiovisual. Repudiamos todo intento de congelar fondos de fomento, paralizar créditos y subsidios y retrasar concursos. Por la plena vigencia de la ley 17.741 Una sociedad sin industrias culturales está condenada a la anomia y al olvido. ARGENTORES - Sociedad General de Autores de la Argentina

Por el escándalo del Incaa, Cecilia Roth destroza a Macri


La actriz y cantante expresó su "enorme tristeza" y "bronca" por "el camino equivocado elegido para la Argentina". La actriz Cecilia Roth se sumó a la lista de actores que rechaza el desplazamiento de Alejandro Cacetta como titular del INCAA, y criticó duramente al presidente Mauricio Macri, a quien le pidió que no "disuelva" el organismo. En diálogo con Radio 10, Cecilia también pidió que "liberen a Milagro Sala; que no detengan ni golpeen a nadie más; que no compren armas; que no hagan decretos de ninguna índole; que hagan una paritaria nacional para los maestros; que no disuelvan el INCAA; que paren con la inflación; que no aumenten los servicios; Ni una menos; Poder Judicial independiente, que no repongan la teoría de los dos demonios; que abran los teatros como prometieron; y que repongan los planes sociales anteriores; no a los fondos buitres; que se expidan sobre lo que está pasando en Siria". "Son muchas cosas”, enumeró la actriz. La artista expresó su “enorme tristeza” y “bronca” por “el camino equivocado elegido para la Argentina”. “Es lamentable porque esta idea de país no fue contada en la campaña, eso es lo terrible”, sentenció. “Yo creo que (Mauricio) Macri fue votado por un porcentaje propio y por un alto porcentaje en contra de Cristina (Kirchner) pero, bueno, así son las cosas y yo creo en la democracia”, dijo. Roth se refirió a la militancia de los actores y la grieta entre algunos de ellos: "Hay un poco de provocación de ciertos medios, pero también, lamentablemente, creo que hay listas negras. Esto sucede y se dice. Lo que pasó con (Pablo) Echarri es duro y muy triste para él. Él le ha dado muchísimo a Telefe y no sé en quién se piensa cuando se dice ‘divide la pantalla’, se piensa ya mal desde el inicio, en vez de pensar que puede unir”, expresó.

Incoherentes


Vergonzoso


Luis Puenzo y Verónica LLinás sobre el INCAA



domingo, 16 de abril de 2017

El Miami Herald destrozó a Macri y le dijo: "Basta de mentir, señor Presidente"


"El presidente argentino de la "limpieza" sufre escándalos en su propio gobierno", es el título y el leitmotiv de una durísima nota del diario emblema de Miami (Sí, Miami) contra Mauricio Macri. Pese al boom argentino en esa ciudad de Estados Unidos tras su triunfo presidencial, en Miami también destrozaron al mandatario. Un cartel que dice en español: "Basta de mentir, señor Presidente" se ve en el escritorio de un legislador durante el discurso del presidente Mauricio Macri en el Congreso en Buenos Aires, Argentina", destaca el Miami Herald con dureza. El periódico destaca que "Macri llegó a la presidencia de Argentina prometiendo limpiar la corrupción, pero ahora se encuentra atrapado en escándalos de su propia gestión". Y repasa: "Los fiscales federales están investigando al menos seis casos de Macri, algunos de ellos como consecuencia de los grandes holdings empresariales de su familia. Las acusaciones van desde el tráfico de influencia hasta lavado de dinero", narra la periodista en una durísima nota contra el presidente argentino. El Herald de la península de Florida detalla: "Hasta el momento ninguno de los casos ha resultado en cargos contra el presidente, y él niega irregularidades. Pero se han convertido en un dolor de cabeza para su partido de centro-derecha de cara a las elecciones legislativas de octubre".

Editorial de Aliveti del 15 de abril


No le interesa la tecnología


El pobre de derecha


Se sabe de donde salió


Las empresas que deben y los medios callan


Que se haga una barahúnda infernal para que la Sra. De Kirchner vaya a declarar por un delito inexistente, donde hay una imputación por venta de dólares a futuro que el actual gobierno paga sin chistar, es un claro ejemplo de la utilización política de la justicia. El Juez Bonadío ha sido censurado por sus manejos en el expediente, y la Cámara ha mostrado sus “costumbres” irregulares en los procesos que lleva a cabo pero a pesar de eso le confirmo su jurisdicción sobre el caso, lo que muestra la falta de decisión que existe sobre los manejos de ciertos magistrados ante la gran repercusión mediática que existe sobre los hechos que investigan. Lo mismo ocurrió con la infame imputación del Fiscal Nisman a la ex presidenta, que era un fárrago de peticiones de principio, suposiciones endebles, sospechas artificiosas, y que sin embargo fue expuesta, como si hubiera evidencias incontrovertibles, que permitieran la existencia de una posible culpabilidad, y se sigue adelante con el proceso. Ahora bien nada ocurre, con otras “causas” de mucha mayor relevancia, que la gente no conoce, que algunos se enteran de oídas, y que permite que muchos personajes, imputados de diversos delitos ejerzan la función pública y ninguno de los medios dedicados a la cacareada corrupción de los Báez y compañía, hagan la menor referencia a ellos, ni les pidan la renuncia, ni sean tapa de diarios, y tengan un status especial que los protege de cualquier afectación pública. Varias offshore de funcionarios del gobierno, que ninguno de sus titulares explica para que fueron abiertas, aunque pareciera que esas sociedades son el paradigma de la legalidad; la negativa de YPF a dar a conocer el contrato celebrado con Chevron, a pesar del fallo de la Corte, la entrega del contrato sin los anexos, la negativa a mostrar el contrato con Dow,, el sobreseimiento de Gustavo Arribas sin investigarlo, son solo algunas de las cuestiones que muestran, ese doble standard del que hablaba, donde unas causas se muestran hasta el hartazgo y otras pareciera que no existen. Ni hablar de la causa de la deuda, donde están involucradas las principales empresas nacionales y extranjeras, y una nutrida cantidad de funcionarios desde 1976 hasta hoy. Esa causa que muestra el mayor fraude económico cometido en perjuicio del país por miles de millones de dólares es absolutamente invisibilizada. El chiquitaje da más réditos mediáticos y así se manipula a la opinión pública. Es así como el delito estructural, cede ante las prácticas corruptas de personajes menores, y aunque la dirigencia política lo conoce parece que hubiera perdido la memoria. Ejemplo de ello es Elisa Carrió, que en el 2001, mostró los manejos de los grandes grupos financieros nacionales y extranjeros, y hoy solo se dedica a la corrupción vernácula. Hoy nadie se acuerda de la offshore uruguaya de los Macri, que fue arma eficaz para practicar el contrabando, delito que fue probado y del cual zafaron debido a un artilugio jurídico utilizado por la mayoría automática de la Corte menemista. Solo hubo tres jueces dignos que firmaron contra esa sentencia: Carlos Fayt, Agusto C. Belluscio y Enrique Petracchi, y tampoco de las deudas ficticias que el grupo SOCMA, y otros estatizaron en 1982. Como tampoco nadie recuerda la actividad delictiva de Swift en la década del 70, o los millonarios avales a empresas privadas que nunca fueron pagados. Sería bueno al respecto que los numerosos periodistas que hablan de la corrupción anterior, les contaran a los lectores los indebidos beneficios que tuvieron los diarios "La Nación" y "Clarin", como dueños de Papel Prensa, y como la investigación de la justicia federal demostró acabadamente, que el Estado después de pagar los avales que ellos no pagaron, no se tomó el trabajo de reclamarles las sumas a las que esa empresa se había obligado. También sería bueno que recordaran a Parques Interama, que nunca pagó avales por 40 millones de dólares, que beneficiaron a un grupo de aventureros, de los que nadie se acuerda porque son parte de cierta clase social, donde se cultiva la manera de estafar al país con modos más sofisticados, que aquellos sujetos que hoy son tapa de los diarios. Y porqué no acordarnos de los hermanos Rhom y sus socios en el Banco General de Negocios (Chase Manhattan Bank, Dresdner Bank, Credit Suisse First Boston), donde se produjo una gran defraudación que terminó con alguna prisión ocasional y la inhabilitación y multa a directivos como José A. Martínez de Hoz. Para no extenderme más sobre grandes defraudadores, que los grandes medios no mencionan, y que son parte de la dormida investigación del Juzgado Federal N° 2, va este listado Principales beneficiados 01 – Cogasco SA 1.348.000.000 02 – Autopistas Urbanas SA 951.000.000 03 – Celulosa Argentina SA 836.000.000 04 – Acindar SA 649.000.000 05 – Banco Río 520.000.000 06 – Alto Parana SA 425.000.000 07 – Banco de Italia 388.000.000 08 – Banco de Galicia 293.000.000 09 – Bridas SA 238.000.000 10 – Alpargatas SA 228.000.000 11 – CitiBank 213.000.000 12 – Cía. Naviera Perez Companc 211.000.000 13 – Dalmine Siderca 186.000.000 14 – Banco Francés 184.000.000 15 – Papel De Tucumán 176.000.000 16 – Juan Minetti SA 173.000.000 17 – Banco Mercantil 167.000.000 18 – Aluar SA 163.000.000 19 – Banco Ganadero 157.000.000 20 – Celulosa Puerto Piray 156.000.000 21 – Banco Crédito Argentino 153.000.000 22 – Banco Comercial del Norte 137.000.000 23 – Banco de Londres 135.000.000 24 – Banco Tornquist 134.000.000 25 – Banco Español 134.000.000 26 – Sade 125.000.000 27 – Sevel 124.000.000 28 – Banco de Quilmes 123.000.000 29 – Parques Interama 119.000.000 30 – Cía. De Perforaciones Río Colorado 119.000.000 31 – Swift Armour 115.000.000 32 – IBM 109.000.000 33 – Banco Sudameris 107.000.000 34 – First National Bank Of Boston 103.000.000 35 – Astra A Evangelista SA 103.000.000 36 – Mercedes Benz 92.000.000 37 – Banco De Crédito Rural 92.000.000 38 – Deutsche Bank 90.000.000 39 – Industrias Metalúrgicas Pescarmona 89.000.000 40 – Banco Roberts 89.000.000 41 – Banco General de Negocios 87.000.000 42 – Alianza Naviera Argentina 82.000.000 43 – Propulsora Siderúrgica 81.000.000 44 – Ford 80.000.000 45 – Astilleros Alianza SA de Construc. 80.000.000 46 – Masuh SA 80.000.000 47 – Continental Illinois National Bank 76.000.000 48 – Banco Shaw 73.000.000 49 – Pirelli 70.000.000 50 – Deere and Company 69.000.000 51 – Cemento Noa 67.000.000 52 – Banco Supervielle 65.000.000 53 – Alimentaria San Luis 65.000.000 54 – Loma Negra 62 .000.000 55 – Selva Oil Incorporated 61.000.000 56 – Macrosa 61.000.000 57 – Sideco Argentina 61.000.000 58 – Chase Manhattan Bank 61.000.000 59 – Bank Of America 59.000.000 60 – Astra Cía. Argentina de Petroleo 59.000.000 61 – Deminex Argentina 57.000.000 62 – Industrias Pirelli 56.000.000 63 – Esso 55 La Penice S A 53.000.000 64 – Manufactures Hanover Trust 53.000.000 65 – Petroquímica Comodoro Rivadavia 52.000.000 66 – Cia General Fabril Financiera 52.000.000 67 – Panedile Argentina 51.000.000 68 – Fiat 51.000.000 Aclaro que las cifras son en dólares y no en pesos Esta deuda que suma en total junto a otras que sería largo enumerar la escalofriante suma de VEINTITRES MIL MILLONES DE DÓLARES informada por el Banco Central al Juzgado Federal N° 2, fue transferida al Estado Nacional en 1982 por estas empresas, para que todos los ciudadanos las paguemos, ya que todos los gobiernos sin excepción lo hicieron y también la refinanciaron. El Estado nunca exigió la devolución de lo que había pagado por ella a los bancos extranjeros. Es más fácil imputar a Lázaro Báez que a los grandes bancos, y a las empresas que nos defraudaron durante décadas y justificar hoy lo que se criticaba ayer. Pero así como es necesario poner en descubierto las maniobras de los que hoy son pasto de las fieras periodísticas, con mucha más razón es imprescindible investigar y encarcelar a todos aquellos que en una verdadera concertación de complicidades, sirvieron al sistema financiero y a ciertos delincuentes llamados empresarios para saquear los recursos de la Nación. Esa es la corrupción estructural, que arranca desde los albores de nuestra independencia, y que nunca se llegó a poner en evidencia, como si fuera parte de la naturaleza de las cosas. ¿Que es todo esto al lado de los bolsos de López, o los negocios de Baez entre otros?

viernes, 14 de abril de 2017

La auténtica verdad


La nota de Vidal a los docentes con múltiples errores


Su estado natural


Periodistas de verdad


COMPRA DE ARMAS, SERVICIO MILITAR DE NUEVO; ¿QUIÉNES IRÁN A PELEAR LA GUERRA DE ESTADOS UNIDOS EN LA ARGENTINA DE MACRI?


La asunción del republicano Donald Trump pone de manifiesto sin lugar a dudas, la pretensión de las corporaciones de Estados Unidos de ir por los recursos mundiales a gran escala, a fin de robustecer su poder y para lograrlo, necesitan recuperar el que suelen denominar su “patio trasero”: América Latina Para lograrlo, apelo a la complicidad de los “aliados interiores”. Su primer blanco, fue el golpe contra el Gobierno de Manuel “Mel” Zelaya en 2009. Le siguió la destitución del ex sacerdote católico Fernando Lugo de 2012, líder opuesto al poder de la maquinaria política paraguaya. Ese mismo mecanismo utilizaron en Brasil para derrocar a mediados de 2016 a la presidenta constitucional, Dilma Rousseff. Mientras la vigencia de la constitución impuesta por el dictador Augusto Pinochet amordaza cualquier intento de instalar un gobierno chileno alternativo, Tabaré Vázquez, proveniente de la “derecha al interior de la izquierda” del Frente Amplio uruguayo, impuso sus propias condiciones. Sin desalentarse por estruendosos fracasos tanto en Ecuador como Bolivia, la rapacidad imperial siguió allanándose el camino hacia una restauración pro norteamericana. No fue necesario invadir, ni alterar el orden constitucional así sea de la manera más exquisita. Bastó emplear los “socios de Estados Unidos” como cartabón, amparados en erróneas concepciones de democracia, una irrisoria defensa derechos o de la libertad de prensa, para atacar en forma de partido político invisible una vez cerciorada de la inutilidad de financiar una oposición incapaz y sin argumentos. Fue la gran prensa de Buenos Aires y sus satélites la que posibilitó instalar un gobierno sin más programa que el de asaltar la caja del Estado, cuyo encaje se triplicó por las políticas de los gobierno kirchneristas; calificar de “reparación histórica” la entrega de parte de ese dinero al exterior y endeudar irremediablemente al país para pretender garantizar el continuismo de las políticas neoliberales. No en vano el macrismo redobló la apuesta de la década menemista. Incluso se abstuvo de las viejas políticas de “seducción” a los kelpers, renunciando en la práctica al soberano reclamo sobre Malvinas. Habla de una pasada “mala administración”, de “pesada herencia recibida”, recorta el presupuesto educativo, reprime salvajemente a los maestros, destruye fuentes de trabajo, quita remedios a jubilados, pero gasta dos mil millones dólares en la mayor adquisición de armas de los últimos cuarenta años. Y si el país estaba tan mal; ¿por qué le dan tanto crédito? ¿Será para “combatir al terrorismo”? ¿De dónde viene la amenaza? ¿Del pueblo? ¿Justo ahora que los líderes mundiales se afilan las uñas, de cara a un eventual Tercera Guerra Mundial? ¿En realidad no pretenderán someter la Argentina a una confrontación a favor de los intereses de los socios norteamericanos de Cambiemos, transformándola en un objetivo militar peor que cuando los atentados a la AMIA o a la DAIA? ¿Sería que quieren revivir la “colimba” ya no para que los jóvenes argentinos “le hagan el siervo gratis al sargento o al coronel de turno”, “no se vuelvan delincuentes”, sino para mandarlos a robar su petróleo a los venezolanos, atacar Corea del Norte o usarlos de “carne de cañón” peor que la dictadura en la Guerra de las Malvinas, porque de esta manera ni siquiera caerían defendiendo la Soberanía Nacional? Lo que no terminan de comprender Macri y sus secuaces, es la existencia de un pueblo empoderado, consciente de sus derechos, el cual aunque las calles vuelvan a teñirse de sangre, se los va a impedir así sea con el último aliento. Escribe: CARLOS ALBERTO RICCHETTI (DNI: 20.573.717)

DESPUES DE 69 AÑOS, COLOMBIA RECUERDA UN 9 DE ABRIL EN PAZ

Fueron tres disparos al corazón de la República los que cercenaron de cuajo la vida del inmenso abogado, Jorge Eliécer Gaitán. Era y sigue siendo demasiado para cuanto las elites colombianas, acostumbradas a mantener a la población bajo el yugo nepotista de un puñado de familias, pueden tolerar. De allí que en Colombia, todo “sea a medias”. Paz con paramilitares, esperando la movilización de los guerrilleros para saltarles encima, trabajando en el Congreso, asociados a los acaparadores de tierras; demócratas “de cotillón”, aterrorizados con la sola idea de ver al pueblo empoderado por miedo a perder el velero, la desinformación mediática; el culto al “que me importa”, para concluir votando contra los Acuerdos de paz, mientras se murmura la queja por tanta corrupción, la carestía de la vida, pero se marcha a la oficina del doctor a pedirle bajar el puntaje o por el puestico de la hija a cambio de dos monedas mensuales y desde luego, el voto. Ese era el país que Gaitán no quería. Sin lugar a dudas, fue la razón a causa de la cual lo mató un pobre loquillo, José Roa Serra, al pie del edificio donde mantenía su oficina, sobre la intersección de la Séptima con Jiménez. Pasarán muchos años más hasta la llegada de las conclusiones, aunque prácticamente todo el mundo sepa quiénes fueron los autores intelectuales o duden de la identidad del encargado de apretar el gatillo. A su vez, como poco después de su vergonzoso asesinato o muchos años más tarde, al igual a Darío Echandía los colombianos reiteran una u otra vez: “El poder; ¿para qué?” y cual pecadores crucificando a Jesús en cada falta grave, vuelven a perpetrar el magnicidio de Gaitán. Y luego de muerto, cientos de veces más, arruman el cadáver poniéndolo de pie sobre la pared, para fusilarlo todas las veces que sea necesarias, a través de pérfidos fines que se renuevan bajo el signo de la “rosca”, la ambición o la prebenda. El “Indio” Gaitán molestaba. La idea de verlo arengar a las multitudes, decir las verdades en la cara de los adversarios sin saber dónde esconder la cabeza de la vergüenza, tras salir de jugar de la cancha de tejo, consternaba a los líderes fundacionales del estado fallido, en el cual lejos de la solución de los problemas se los empujaba con la escoba debajo del gran tapete de la democracia “de mentirita”. Era un insulto para los “señores” tan acostumbrados a la pleitesía, a hacer lo que les viniera en gana con la gente, alguien con poder popular, indicándoles el lugar del nacimiento de cada derecho, como si se tratara de un soberbio e indisimulable agujero sobre las partes nobles de los pantalones. La clase política, hasta muchos de sus copartidarios pertenecientes o ligados al poder, odiaron al “Jefe” porque en lugar de hombre, era un pueblo, el encargado de elevar la voz en nombre del subsuelo de una Patria que no la tenía, a excepción del voto “de adorno” para legitimar al desigual e injusto régimen imperante. Lo odiaban como el chabacano detesta a quienes no se prestan a la letanía de su estupidez o la vecina chismosa, a aquel que reniega del comentario del otro por tener cosas más importantes en las cuales pensar. A Gaitán no lo mató Juan Roa Serra, ni ordenaron su magnicidio el presidente de ese entonces, Mariano Ospina Pérez o su correligionario germanófilo “godo”, Laureano Gómez. Aunque hayan pedido la cabeza desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos; el mismísimo Harry Truman, sentado en el escritorio de la Casa Blanca, a Jorge Eliécer Gaitán lo asesinan los imbéciles todos los días, a pesar de verlo a diario en el billete marrón de mil pesos cuando a punta de pistolas, tamales o promesas incumplidas, llevan a los asesinos, los ladrones, los corruptos; en suma, a los descendientes del entorno dando al traste con su vida para que siguieran las cosas igual de injustas. La leyenda Son numerosas las dudas tanto de la fecha como el lugar de nacimiento del prócer, el cual algunas fuentes sitúan en Bogotá o el municipio cundinamarqués de Cucunubá, entre el 26 y el 30 de enero de 1903. El hijo de la maestra Manuela Ayala Beltrán y del librero Eliécer Gaitán Otálora, se precipitó a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia en 1919, para egresar con el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas tan sólo cinco años después. Pero Gaitán estaba para otras cosas debido a la brillantez que ya empezaban a percibir sus profesores y allegados. “Las ideas socialistas en Colombia”, lejos de ser una suerte de daguerrotipo grosero de lo que vendría después, de las incomodidades de un entorno ofendido cuando se le canta la tabla, fue una estocada “sinceridad” de capacidad maestra. Otra de sus tesis, "El criterio positivo de la premeditación", Magna Cum Laude, esta vez escrita en colaboración con su hermano Miguel, le otorga la graduación con honores que incluía el premio con el nombre de su profesor italiano, Enrico Ferri. El futuro “Caudillo” tendía su primer roce con la popularidad cuando desde los días 3 al 6 de septiembre de 1929, expuso la defensa de los trabajadores de la norteamericana United Fruit Company –hoy Chiquita Brands - masacrados un año antes al reclamar sus derechos laborales inexistentes en Ciénaga, Magdalena, episodio conocido como “Masacre de las Bananeras”. Del mismo modo, el proceso contra su responsable material, el Coronel Carlos Cortes Vargas, quien seguía las instrucciones del presidente Miguel Abadía Méndez de “proteger las inversiones de las empresas extranjeras en Colombia”, lo cual trae a colación los daños cometidos por multinacionales actuales del tipo de La Colosa, Anglo Gold Ashanti o Barrick Gold, por citar algunas. Nombrado presidente de la Cámara de Representantes, luego rector de la Universidad Libre (1936 – 1939), como hombre adelantado a su tiempo y verdadero visionario, criticó por primera vez que las grandes decisiones las tomaran un conjunto férreamente cerrado de hombres enquistados en el poder, a espaldas de las masas populares. A pesar de fundar la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), observando el enorme activismo de dicha fuerza política pero comprobando la carencia de aparato político propicio, se deja atraer al liberalismo. Los dirigentes de ese partido, hasta el momento tibio abanderado de las libertades, derechos y reivindicaciones colombianas, aunque perteneciente a través de algunos de sus más importantes cuadros al sector político, económico y social de la denominada “oligarquía conservadora”, intentaron cooptarlo sin éxito. Por el contrario, al “acercarlo”, le permitieron mostrar cuanto sería capaz de hacer de llegar a la Presidencia de la República. Ya con su hija Gloria, producto de su matrimonio con la dama Amparo Jaramillo, ocupó la alcaldía de Bogotá, donde adelantó las reformas sociales pregonadas; la municipalización de los muchos servicios públicos, desgraciadamente al día de la fecha privatizados, junto al establecimiento de los vigentes restaurantes o comedores escolares. Sin embargo, Gaitán era humano. Su formación en cierta forma retórica lo llevó a promover infructuosamente uniformar a vendedores de taxis y “emboladores” a nombre del mantenimiento del aseo personal, equívoco que presionó a su dimisión. Designado a la titularidad del Ministerio de Educación por el presidente Eduardo Santos Montejo, tío abuelo de Juan Manuel Santos Calderón fundador del diario El Tiempo, labró su extraordinaria impronta en una campaña de alfabetización, implantó el zapato escolar gratuito, complementó los mencionados restaurantes escolares, el cine educativo ambulante, la extensión cultural masiva e inició el Salón Nacional de Artistas. Ruta trunca hacia el poder No obstante con todo e impronta, como suele ocurrirles a hombres de su extraordinaria formación, Gaitán cometió numerosos errores políticos quizás observando de manera entusiasta el alto desarrollo de la conciencia popular en su época, lo cual es cierto aunque no todo, cuando es la organización de un partido forjado, nutrido, imbuido en la necesidad de las masas, de la mano con su realidad incontrastable, el único camino capaz de vencer al tiempo y sobrevivir a la existencia de los hombres. Era demasiado para Colombia, la comprensión de sus contemporáneos. Al margen de la mediocridad, de los ataques malintencionados, grupos conservadores o liberales indistintos lo acusaron de comunista. El Partido Comunista, en otra de sus imperdonables equivocaciones hasta lo señaló de fascista por aquello de las marchas de antorchas de Mussolini o Hitler, muy a pesar de la puesta en práctica durante sus administraciones de algunas de los postulados más ambiciosos de ese colectivo, junto a la desafortunada justificación superficial de las purgas estalinistas, como parte de una coincidencia con el contenido jurídico de la constitución soviética. La única coincidencia de Jorge Eliécer Gaitán y los líderes de extrema derecha, era la de intentar “amarrarlo”, neutralizarlo hacia los propósitos de la elite, aunque indudablemente su manifiesto idealismo, avanzada pluralidad, le restaban poseer la astucia, la maliciosa habilidad política de sus contendientes, que a sabiendas del triunfo liberal en caso de permanecer unido, alentaron su aspiración a la Presidencia contra el otro candidato liberal apoyado por el partido, Gabriel Turbay, para permitir la llegada al Palacio de la Carrera del conservador Mariano Ospina Pérez en 1946. Más allá de la apariencia inicial de una voluntad de encuentro en el discurso del nuevo primer mandatario, la creciente popularidad de Gaitán, ahora presidente del Partido Liberal, obligó que un conservatismo temeroso de perder el poder llevara la violencia al interior del país. La crisis económica, las permanentes violaciones a los derechos humanos, una dirigencia ajena a los problemas del país e incapaz de “dar la talla” para la solución de sus necesidades imperiosas, convertían a Gaitán en el candidato más opcionado a ser el nuevo presidente. No lo podían permitir. Camino a la inmortalidad El 9 de abril de 1948 el líder popular amaneció muy contento. Una semana antes, la Universidad Libre lo había nombrado doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales. En esa grandeza humana que lo caracterizaba al punto “dar papaya”, de tener una fe ciega en el designio positivo de los hombres, de la inevitable victoria de la justicia sobre la maldad, festejaba la exitosa defensa el día anterior de un militar conservador. Estaba con él su amigo y correligionario, Plinio Mendoza Neira, quien lo invitó junto a todos los presentes a comer al Hotel Continental, a pocas cuadras del edificio Agustín Nieto, omitiendo la advertencia coloquial del “Caudillo” acerca de lo presuntamente “costoso” que solía ser. Al ganar la calle lo tomó del brazo cuando a los pocos pasos, Gaitán pareció amagar a cubrirse la cara, buscando volver de forma presurosa al interior del edificio. No hubo tiempo para nada. Sonaron tres detonaciones. El cuerpo cayó de espaldas entre un rictus de amargura, ojos entreabiertos y un hilo de sangre a los pues del amigo. Falleció pasadas las dos y cinco de la tarde, sin poder llegar nunca a la Presidencia ni mucho menos a la cita programada con un tal joven peruano, Rómulo Betancourt, así como otro abogado cubano de veintiséis años por esos días en la capital colombiana a la espera de sus recomendaciones, el desconocido Fidel Castro Ruz. El revólver del asesino no había terminado de humear, cuando los testigos del hecho, los congregados en el lugar ya estaban pidiendo su cabeza. El pasado nazi de Juan Roa Serra, chofer durante dos años de la embajada alemana, su acercamiento a Gaitán en aras de pedirle trabajo desesperado, las voces de alerta del vidente teutónico sugiriéndole viajar al campo, se desvanecieron en el linchamiento del cual dos policías no lo pudieron salvar ni encerrándolo dentro de una farmacia. El secreto de la identidad de presuntos instigadores, la esperanza del pueblo colombiano, terminó inhumada bajo la tierra yerma. Pérdida irreparable La estupidez, el chisme de esas personas por las cuales había peleado sin caer tan bajo, se empoderaron de él en la muerte como jamás lo hubieran logrado durante su vida, para fotografiarse junto a su reciente cadáver desarreglado de apenas cuarenta y cinco primaveras, luchando ilusionado por arrebatar Colombia del fango, de las garras de los nefastos mesías del averno, sus apóstoles, cómplices, esquiroles y campaneros. Aún con el “Bogotazo” sin llegar al apogeo, el pueblo en la calle, los “rosqueros” de siempre “arreglando las miserias” en palacio presidencial; el pueblo insurrecto machete o cachiporra en mano, demasiado ocupado entonces para marchar con la cabeza de los dirigentes sobre las picas de su floreciente infortunio, comenzaba a lamentar en sus carnes la desgracia de Gaitán. En el momento presente se sigue lamentando la partida del más grande hombre del siglo veinte colombiano, aunque no haya encontrado la forma de dejar tamaño ideario a una fuerza política organizada que llevase su legado hasta el triunfo definitivo. Quedó en su defecto la sinceridad de los meno, ya muy ancianos los testigos de esos tiempos de gloria, citándolo con los ojos vidriosos; los monumentos, estatuas, edificios, escuelas, lugares a menudo erguidos en cumplimiento de cuotas burocráticas, diciendo admirar al hombre que jamás podrán ni tendrán deseos de emular aunque osen decirlo en voz alto, mientras borran sus designios con el codo. Si más de uno hubiera tenido la oportunidad de responderle a Darío Echandía cuando preguntó “el poder; ¿para qué?”, le contestaría en alusión al cumplimiento de las principales garantías constitucionales haciendo a los estamentos republicanos, la democratización del poder, la participación política, la equidad en la distribución de los ingresos o beneficios, al menos a fin de que los partidos mayoritarios puedan volver a tener militancia en lugar de “mendicancia”, vivando personajillos de dudosa valía a cambio de favores electoraleros. El legado es múltiple: Aplicar modelos de desarrollo sin picos de concentración de poder, evitando así el éxodo de los hijos de una Colombia rica a buscar el sustento, la salud, la educación, el trabajo negado por los malos gobiernos de turno; la extirpación del conjunto de la violencia en la totalidad de sus formas, al existir condiciones mínimas de justicia social, de oportunidades, de tolerancia, compromiso, solidaridad, futuro, sin el fraudulento espejismo de las falsas realidades mediáticas del país político, sino del real, comenzando por la regulación de la libertad económica para evitar la pérdida de las demás libertades fundamentales. Los males colombianos son muchos, pese a tener la mayoría escasos puntos de origen en común. Pero indudablemente, la persistencia de los focos de conflicto, la carencia de conciencia social, la peligrosa supervivencia concordante de condiciones semi feudales dentro de determinados aspectos de la vida nacional, también se deben a que “El Jefe”, haya sido impedido de llegar a la primera magistratura de la Nación. Más allá de los hechos consumados, de las hipótesis, de los numerosos análisis de coyuntura, de los minuciosos estudios históricos por demás discutibles, lo único cierto es que aún después de sesenta y nueve años de su vil asesinato, el pueblo colombiano sigue sin merecer un hombre de la talla, la inteligencia, la moral de Jorge Eliécer Gaitán, cuando al margen de la desinformación, la ignorancia inducida por el macabro establecimiento, es posible comprobar altos grados de responsabilidad en la elección del sendero hasta su propio martirio, al negarse a luchar y aceptar una paz por la cual “El Caudillo del Pueblo” ofrendo la vida. Escribe: CARLOS ALBERTO RICCHETTI